Estrategias de afrontamiento, optimismo y satisfacción con la vida en futbolistas españoles y polacosun estudio preliminar

  1. Cantón Chirivella, Enrique 1
  2. Checa Esquiva, Irene 1
  3. Budzynska, Natalia 2
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

  2. 2 Universidad de Gdanski
Revista:
Revista de psicología del deporte

ISSN: 1132-239X 1988-5636

Año de publicación: 2013

Volumen: 22

Número: 2

Páginas: 337-343

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de psicología del deporte

Resumen

En este trabajo se muestran las relaciones existentes entre las estrategias de afrontamiento, el optimismo disposicional y el bienestar de una muestra de 61 futbolistas de dos nacionalidades, polaca y española, de forma que también pueden observarse diferencias culturales. Los futbolistas es- pañoles obtienen puntuaciones significativamente más altas en la utilización de estrategias de afrontamiento centradas en la emoción (F = 12.919; p = .001) que los polacos, obteniendo un tamaño del efecto relevante (>.130) y una elevada potencia (.942). Además, los futbolistas polacos son significativamente más optimistas que los españoles (F = 5.96; p = .025). Los resultados son discutidos en base a los modelos teóricos del optimismo (Scheier y Carver, 1985) y las estrategias de afrontamiento (Lazarus y Folkman, 1984), resaltando el papel de las diferencias culturales.

Referencias bibliográficas

  • Anarte, M., Ramírez, C., López, A. E. y Esteve R. (2001). Evaluación de estrategias de afrontamiento, nivel de funcionamiento y edad en personas con dolor crónico oncológico y benigno. Revista Sociedad Española del Dolor, 8, 102-110.
  • Anshel, M. H., Kim, K. W., Kim, B. H., Chang, K. J. y Eom, H. J. (2001). A model for coping with stressful events in sport: Theory, application and future direction. International Journal of Sport Psychology, 32, 43-75.
  • Atienza, F. L., Pons, D., Balaguer, I. y García-Merita, M. (2000). Propiedades psicométricas de la Escala de Satisfacción con la Vida en adolescentes. Psicothema, 12(2), 331-336.
  • Boland, A. y Cappeliez, P. (1997). Optimism and neuroticism as predictors of coping and adaptation in older women. Personality and Individual Differences, 22, 909-919.
  • Carver, C. S., Scheier, M. y Weintraub, J. K. (1989). Assessing coping strategies: A theoretically-based approach. Journal of Personality and Social Psychology, 56, 375-390.
  • Chang, E. C. (1998). Dispositional optimism and primary and secondary appraisal of a stressor: controlling for confounding influences and relations to coping and psychological and physical adjustment. Journal of Personality and Social Psychology, 74, 1109-1120.
  • Chico-Librán, E. (2002). Optimismo disposicional como predictor de estrategias de afrontamiento. Psicothema, 14(3), 544-550.
  • Diener, E., Emmons, R., Larsen, R. J. y Griffin, S. (1985). The Satisfaction with Life Scales. Journal of Personality Assessment, 49, 71-75.
  • Endler, N. y Parker, J. D. A. (1990). Multidimensional assessment of coping: A critical evaluation. Journal of Personality and Social Psychology, 58, 844-854.
  • Fernández-Abascal, E., Jiménez, P. y Martín, D. (2003). Emoción y Motivación. (Vols. I y II). Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.
  • Gaudreau, P. y Blondin, J. P. (2004). Differential associations if dispositional optimism and pessimism with coping, goal attainment, and emotional adjustment during sport competition. International Journal of Stress Management, 11 (3), 245-269.
  • Grove, J. y Heard, P. N. (1997). Optimism and sport confidence as correlates of slumprelated coping among athletes. The Sport Psychologist, 11, 400- 410.
  • Jackson, A. S. y Csikszentmihalyi, M. (2002). Fluir en el deporte. Barcelona: Editorial Paidotribo.
  • Juczynski, Z. y Poprawa, L. (2001). Narzedzia Pomiaru w promocji i psychologii. Pracownia Testów Psychologicznych, Polskiego Towarzystwa Psychologicznego, Varsovia.
  • Hoar, S. D., Kowalski, K. C. ,Gaudreau, P. y Crocker, P. R. (2006). A review of coping in sport. En S. Hanton y S. D. Mellalieu (eds.): Literature reviews in sport psychology. (pp. 47-90). Nueva York: Nova Science Publishers.
  • Kolt, G. S. (2004). Psicología de la lesión y la rehabilitación. En G. S. Kolt, L. Snyder-Mackler y P. Renström, Fisioterapia del deporte y el ejercicio. Madrid: Elsevier.
  • Lazarus, R. S., Cohen, J. B., Folkman, S. y Schaefer, C. (1980). Psychological stress and adaptation: some unresolved issues. En H. Selye (ed.): Guide to stress research (pp. 91-117). Nueva York: Van Nostrand Remhold.
  • Lazarus, R. (1991). Emotion and adaptation. Nueva York: Oxford University Press.
  • Lazarus, R. (2000). How emotions influence performance in competitive sports. The Sport Psychologist, 14(3), 229-252.
  • Lazarus, R. y Folkman, S. (1984). Stress, Appraisal and Coping. New York: Springer.
  • Márquez, S. (2006). Estrategias de afrontamiento del estrés en el ámbito deportivo: fundamentos teóricos e instrumentos de evaluación. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6(2), 359-378.
  • Martínez-Correa, A., Reyes del Paso, G. A., García- León, A. y González-Jaredo, M. I. (2006). Optimismo/pesimismo disposicional y estrategias de afrontamiento del estrés. Psicothema, 18(1), 66-72.
  • Moreno, L. F. (1985). Tratamiento con C.A.F. en cáncer de mama avanzado. Comunicación presentada en el IV Congreso Cubano de Medicina Interna, 27-30 de noviembre, La Habana (Cuba).
  • McCarthya, P. J. (2011). Positive emotion in sport performance: current status and future directions. International Review of Sport and Exercise Psychology, 4(1), 50-69.
  • Olmedilla, A., García, C. y Martínez, F. (2006). Factores psicológicos y vulnerabilidad a las lesiones deportivas: un estudio en futbolistas. Revista de Psicología del Deporte, 15(1), 37-52.
  • Ortín, F. J., Garcés de los Fayos, E. J., Gosálvez, J., Ortega, E. y Olmedilla, A. (2011). Optimismo y ejecución en el deporte en situaciones adversas. Replicando a Seligman. Revista de Psicología del Deporte, 20(2), 491-501.
  • Ortín, F. J., Olmedilla, A., Garcés de los Fayos, E. J. e Hidalgo, M. D. (2008). Locus de control y vulnerabilidad a la lesión en fútbol semiprofesional y profesional. Cuadernos de Psicología del Deporte, 8(2), 101-112.
  • Otero, J. M., Luengo, A., Romero, E., Gómez, J. A. y Castro, C. (1998). Psicología de personalidad. Manual de prácticas. Barcelona: Ariel Practicum.
  • Palmero, F., Fernández-Abascal, E., Martínez, F. y Chóliz, M. (2001). Psicología de la Motivación y Emoción. México: McGraw Hill.
  • Poprawa R. y Juczynski Z. (2010). Narzedzia pomiaru wpromocji i psychologii zdrowia. Varsovia: Pracownia Testów Psychologicznych: Polskiego Towarzystwa Psychologicznego.
  • Reeve, J. M. (2002). Motivación y Emoción (3a Ed.). México: McGraw-Hill.
  • Sánchez-Elvira, M. A. (1997). Spanish Coping Inventory for Stressful Situations - CISS. Canadá: Multi-Health Systems Inc.
  • Scheier, M. y Carver, C. (1985). Optimism, coping and health: Assessment and implications of generalized outcome expectancies, Health Psychology, 4, 219-247.
  • Scheier, M. y Carver, C. (1993). On the power of positive thinking: The benefits of being optimistic. Current Directions in Psychological Science, 2, 26-30.
  • Scheier, M., Carver, C. y Bridges, M. (1994). Distinguishing optimism from neuroticism (and trait anxiety, self-mastery, and self-esteem): A Re-evaluation of the Life Orientation Test. Journal of Personality and Social Psychology, 67, 1063-1078.
  • Solberg, L. y Segerstrom, S. C. (2006). Dispositional Optimism and coping: A meta-analytic review. Personality and Social Psychology Review, 10(3), 235-251.
  • Soriano, J. y Monsalve, V. (2005). el afrontamiento del dolor crónico. Boletín de Psicología, 84, 91-108.
  • Strelau, J., Jaworska A., Wrzesniewski, K. y Szczepaniak, P. (2005). Kwestionariusz radzenia sobie w sytuacjach stresowych. Varsovia: Pracownia Testów Psychologicznych.