Análisis técnico-táctico en Taekwondo con coordenadas polares a través del software HOISAN

  1. José Antonio López-López 1
  2. Cristina Menescardi 2
  3. Isaac Estevan 2
  4. Coral Falcó 3
  5. Antonio Hernández-Mendo 1
  1. 1 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

  2. 2 Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir
    info

    Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/03d7a9c68

  3. 3 University of Bergen
    info

    University of Bergen

    Bergen, Noruega

    ROR https://ror.org/03zga2b32

Revista:
Cuadernos de psicología del deporte

ISSN: 1578-8423 1989-5879

Año de publicación: 2015

Volumen: 15

Número: 1

Páginas: 131-142

Tipo: Artículo

DOI: 10.4321/S1578-84232015000100013 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de psicología del deporte

Resumen

Se lleva a cabo un análisis de coordenadas polares en Taekwondo de las acciones realizadas por los hombres finalistas y semifinalistas en los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Para este análisis, se consideraron como categorías focales las acciones relativas a la efectividad de uno, dos y tres puntos, y como categorías condicionadas variables técnico-tácticas para establecer las diferentes relaciones entre las diversas categorías relacionadas con el comportamiento técnico-táctico de los deportistas y la consecución de punto/s. Los resultados mostraron una relación, de excitación en las perspectivas retrospectiva y prospectiva, entre las conductas CAN (Acción de contraataque), CIR (Pierna de golpeo dirigida hacia el oponente) e IZQ (Golpeo realizado con la pierna izquierda) con respecto a la conducta focal EF1, mientras que las conductas GIR (Acción realizada con un giro previo) y ABI (la pierna delantera de ambos oponentes es diferente) lo están con la EF2; sugiriéndose así el entrenamiento de las citadas acciones con vistas a la consecución de dicha puntuación. Este estudio ha permitido comparar las relaciones que se establecen en la utilización de estrategias de interacción en el deporte de taekwondo. El análisis se ha realizado utilizando el software de observación HOISAN que ha permitido solventar las dificultades planteadas anteriormente en la realización y uso de esta técnica.

Referencias bibliográficas

  • Anguera, M.T. (1990). Metodología observacional. En J. Arnau, M.T. Anguera y J. Gómez Benito: Metodología de la investigación en Ciencias del Comportamiento (pp. 125-236). Murcia: Universidad de Murcia.
  • Anguera, M.T. (1997). From prospective patterns in behavior to joint analysis with a retrospective perspective. Colloque sur invitation «Méthodologie d'analyse des interactions sociales». Paris: Université de la Sorbonne.
  • Anguera, M.T. y Losada, J.L. (1999). Reducción de datos en marcos de conducta mediante la técnica de coordenadas polares. En M.T. Anguera (Ed.), Observación de la conducta interactiva en situaciones naturales: Aplicaciones. Barcelona: E.U.B.
  • Anguera, M.T., Blanco, A., Hernández-Mendo, A. y Losada, J.L. (2011). Diseños observacionales: ajuste y aplicación en psicología del deporte. Cuadernos de Psicología del Deporte, 11(2), 63-76.
  • Anguera, M.T., Espinosa, M.C. y Santoyo, C. (2002). Observación de la conducta interactiva en niños: Análisis de la intensidad interactiva diádica. Metodología de las Ciencias del Comportamiento, vol. especial, 34-36.
  • Anguera, M.T., Santoyo, C. y Espinosa, M.C. (2003). Evaluating links intensity in social networks in a school context through observational designs. En R. García Mira, J.M. Sabucedo Cameselle y J. Roma Martínez (Eds.), Culture, Environmental Action and Sustainability (pp. 286-298). Göttingen: Hogrefe y Huber.
  • Anguera, M.T. y Hernández-Mendo, A. (2013). La metodología observacional en el ámbito del deporte. E-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte 9(3), 135-160. http://www.e-balonmano.com/ojs/index.php/revista/article/view/139.
  • Anguera, M.T. y Hernández-Mendo, A. (2014). Metodología observacional y psicología del deporte: Estado de la cuestión. Revista de Psicología del Deporte, 23(1), 103-109.
  • Banerjee, M., Capozzoli, M., McSweeney, L. y Sinha, D. (1999). Beyond kappa: A review of interrater agreement measures. Canadian Journal of Statistics, 27(1), 3-23.
  • Blanco-Villaseñor, A., Castellano, J. y Hernández-Mendo, A. (2000). Generalizabilidad de las observaciones de la acción del juego en el fútbol. Psicothema, 12(2), 81-86.
  • Blanco-Villaseñor, A., Castellano, J., Hernández-Mendo, A., Sánchez-López, C.R. y Usabiaga, O. (2014). Aplicación de la TG en el deporte para el estudio de la fiabilidad, validez y estimación de la muestra. Revista de Psicología del Deporte, 23(1), 131-137.
  • Camerino, O., Prieto, I., Lapresa, D., Gutiérrez-Santiago, A. y Hileno, R. (2014). Detección de T-patterns en la observación de deportes de combate. Revista de Psicología del Deporte, 23(1), 147-155.
  • Casolino, E., Lupo, C., Cortis, C., Chiodo, S., Minganti, C., Capranica, L. y Tessitore, A. (2012). Technical and tactical analysis of youth taekwondo performance. Journal of Strength and Conditioning Research, 26, 1489-1495.
  • Castellano, J. y Hernández-Mendo, A. (2003). El análisis de coordenadas polares para la estimación de relaciones en la interacción motriz en fútbol. Psicothema, 15(4), 569-574.
  • Castellano, J., Hernández-Mendo, A., Morales-Sánchez, V. y Anguera, M.T. (2007). Optimizing a probabilistic model of the development of play in soccer. Quality and Quantity, 41(1), 93-104.
  • Cochran W. G., (1954) Some methods for streghning the common χ2 test. Biometrics, 10, 417-451.
  • Cohen, J. (1960). A coefficient of agreement for nominal scales. Educational and Psychological Measurement, 20, 37-46.
  • Chiodo, S., Tessitore, A., Lupo, C., Ammendolia, A., Cortis, C. y Capranica, L. (2012). Effects of official youth taekwondo competitions on jump and strength performance. European Journal of Sport Science, 12, 113-120.
  • Espinosa, M.C., Anguera, M.T. y Santoyo, C. (2004). Análisis jerárquico y secuencial de patrones sociales "rudimentarios" establecidos por niños pequeños. Metodología de las Ciencias del Comportamiento, Suplemento, 193-200.
  • Falcó, C., Álvarez, O., Estevan, I., Molina-García, J., Mugarra, F. y Iradi, A. (2009). Kinematic and kinematical analysis of Dominant and Non-Dominant kicking leg in a roundhouse kick in taekwondo. In A.J., Harrion, R., Anderson, y I., Kenny (Eds.). Scientific Proceedings of the 27th International Conference on Biomechanics in Sports (pp. 600-603). Limerik: University of Limerik.
  • Falcó, C., Estevan, I., Álvarez, O., Morales-Sánchez, V. y Hernández-Mendo, A. (2014). Tactical analysis of the winners' and non-winners' performances in a Taekwondo University Championship. International Journal of Sports Science and Coaching, 9(6), 1407-1416.
  • Falcó, C., Landeo, R., Menescardi, C., Bermejo, J. L. y Estevan, I. (2012). Match analysis in a University Taekwondo Championship. Advances in Physical Education, 2, 28-31.
  • Fleiss, J.L. (1981). Statistical methods for rates and proportions. New York: Wiley.
  • González, C. (2011). Caracterización técnico-táctica de la competición de combate de alto nivel en Taekwondo. Efectividad de las acciones tácticas. Tesis doctoral no publicada. Barcelona: Universidad de Barcelona.
  • González, C., Iglesias, X., Mirallas, J. y Esparza, G. (2011). Sistematització de l'acció tàctica en el taekwondo d'alta competició. Apunts: Educació Física i Esports, 103(1), 56-57.
  • Gorospe, G. (1999). Observación y análisis en el tenis de individuales. Aportaciones del análisis secuencial y de las coordenadas polares. Tesis Doctoral. Vitoria: Universidad del País Vasco.
  • Gorospe, G. y Anguera, M.T. (2000). Modificación de la técnica clásica de coordenadas polares mediante un desarrollo distinto de la retrospectividad: aplicación al tenis. Psicothema, 12(2), 279-282.
  • Hermann, G., Sholz, M., Vieten, M. y Kohloeffel, M. (2008). Reaction and performance time of taekwondo top-athletes demonstrating the Baldung-Chagi. In Kwon, H., Shim, J., Shim, K., y Shim, S. (eds.). Proceedings of the 26th international Symposium on Biomechanics in Sports (pp. 416-419). Seoul, Korea.
  • Hernández-Mendo, A. y Anguera, M.T. (1999). Aportaciones de análisis de coordenadas polares a los deportes de equipo. En F. Guillén (Ed.), La Psicología del Deporte en España al ftnal del milenio (pp. 169-175). Las Palmas: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
  • Hernández-Mendo, A., Castellano, J., Camerino, O., Jonsson, G., Blanco-Villaseñor, A., Lopes, A, y Anguera, M. T. (2014). Programas informáticos de registro, control de calidad del dato, y análisis de datos. Revista de Psicología del Deporte, 23(1), 111-121.
  • Hernández-Mendo, A., López-López, J.A., Castellano, J., Morales-Sánchez, V. y Pastrana, J.L. (2012). HOISAN 1.2: Programa informático para uso en metodología observacional. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(1), 55-78.
  • Hernández-Mendo, A. y Anguera, M.T. (1998). Análisis de coordena-das polares en el estudio de las diferencias individuales de la acción de juego. En: Sánchez, M.P., López Quiroga Estévez, M.A. (eds.). Perspectivas actuales en la investigación de las diferencias individuales, (pp. 84-88). Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.
  • Herrero, M.L. (2000). Utilización de la técnica de coordenadas polares en el estudio de la interacción infantil en el marco escolar. Psicothema, 12(2), 292-297.
  • Iglesias, X., Gasset, A., González, C. y Anguera, M.T. (2010). Interacción competitiva y presión ambiental en deportes de combate: aplicación de la metodología observacional. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y Deporte, 5, 267-282.
  • Kazemi, M, Casella, C. y Perri, G. (2009). 2004 Olympic Tae Kwon Do Athlete Profile. The Journal of the Canadian Chiropractic Association, 53, 144-152.
  • Kazemi, M, Waalen, J, Morgan, C y White A.R. (2006). A Profile of Olympic Taekwondo Competitors. Journal of Sports Science and Medicine, 5, 114-121.
  • Kim, J., Kwon, M., Yenuga, S. y Kwon, Y. (2010). The effects of target distance on pivot hip, trunk, pelvis, and kicking leg kinematics in Taekwondo roundhouse kicks. Sports Biomechanics, 9(2), 98-114.
  • Kong, P.W., Luk, T.C. y Hong, Y. (2000). Difference between Taekwondo roundhouse kick executed by the front and back leg. In Y. Hong, D. Johns, and R. Sanders (Eds.), Proceedings of 18th international symposium on biomechanics in sports (pp. 268-272). Hong Kong: University of Hong Kong.
  • Krippendorff, K. (1980). Content Analysis: An Introduction to its Methodology. Beverly Hills, CA: Sage.
  • Krippendorff, K. (2004). Content Analysis: An introduction to its methodology, (2nd ed.). Beverly Hills, CA: Sage.
  • Kwok, H. (2012). Discrepancies in fighting strategies between Taekwondo medalists and non-medalists. Journal of Human Sport and Exercise, 7, 806-814.
  • Landis, J.R. y Koch, G.G. (1977). The measurement of observer agreement for categorical data. Biometrics, 33, 159-174.
  • Matsushigue, K, Hartmann, K. y Franchini, E. (2009). Taekwondo: physiological responses and match analysis. Journal of Strength and Conditioning Research, 23, 1112-1117.
  • Menescardi, C, Bermejo, J.L., Herrero, C., Estevan, I., Landeo, R. y Falcó, C. (2012). Diferencias técnico-tácticas en taekwondistas universitarios según sexo y categoría de competición. Revista de Artes Marciales Asiáticas, 7, 1-11.
  • Menescardi, C., López-López, J.A., Falcó, C., Hernández-Mendo, A. y Estevan, I. (2015). Tactical Aspects of a National University Taekwondo Championship in relation to Round and Match Outcome. Journal of Strength and Conditioning Research, 29(2), 466-471.
  • Perea, A. (2008). Análisis de las acciones colectivas en el fútbol de rendimiento. Tesis doctoral no publicada. Vitoria-Gasteiz: Universidad del País Vasco.
  • Perea, A., Castellano, J., Alday, S. y Hernández-Mendo, A. (2012). Analysis of behaviour in sports through Polar Coordinate Analysis with MATLAB. Quality and Quantity, 46(4), 1249-1260.
  • Sackett, G.P. (1980). Lag Sequential Analysis as a data Reduction Technique in Social Interaction Research. In D.B. Sawin, R.C. Hawkins, L.O. Walker y J.H. Penticuff (Eds.), Exceptional infant. Phychosocial risks in infant-environment transactions (pp. 300-340). New York: Brunner/Mazel.
  • Santos, V., Franchini, E. y Lima-Silva, A. (2011). Relationship between attack and skipping in taekwondo contests. Journal of Strength and Conditioning Research, 25, 1743-1751.
  • Santoyo, C. y Anguera, M.T. (1993). Evaluación ambiental: Integración de estrategias flexibles en situaciones naturales. En M. Forns y M.T. Anguera (Eds.), Aportaciones recientes a la evaluación psicológica (pp. 121-135). Barcelona: P.P.U.
  • Serina, E.R. y Lieu, D.K. (1991). Thoracic injury potential of basic competition Taekwondo kicks. Journal Biomechanics, 24(10), 951-960.
  • Tang, W.T., Chang, J.S. y Nien, Y.H. (2007). The kinematics characteristics of preferred and non-preferred roundhouse kick in elite taekwondo athletes. Journal of Biomechanics, 40(s2), S780.
  • Tornello, F., Capranica, L., Chiodo, S., Minganti, C. y Tessitore, A. (2013). Time-motion analysis of youth Olympic Taekwondo combats. Journal of Strength and Conditioning Research, 27, 223-228.
  • Tornello, F., Capranica, L., Minganti, C., Chiodo, S., Condello, G. y Tessitore, A. (2014). Technical-Tactical Analysis of Youth Olympic Taekwondo Combat. Journal of Strength and Conditioning Research, 28(4), 1151-1157.
  • Usabiaga, O. (2005). Evaluación de la acción de juego de la pelota vasca: aplicación en mano parejas. Tesis doctoral: Universidad del País Vasco.
  • World Taekwondo Federation (2012). Competition rules. Extraído desde http://www.wtf.org/wtf_eng/site/rules/competition.html.