Características de la práctica físico-deportiva del alumnado con discapacidad de la universitat de València

  1. Úbeda Colomer, Joan 1
  2. Campos Granell, José 1
  3. Llopis Goig, Ramón 1
  4. Torregrosa Cabrera, Miguel Ángel 1
  1. 1 Universitat de València-Cátedra Divina Pastora de Deporte Adaptado
Revista:
E-Balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte

ISSN: 1885-7019

Año de publicación: 2015

Volumen: 11

Número: 1

Páginas: 65-66

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: E-Balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte

Resumen

En la actualidad, la actividad físico-deportiva es fundamental para las personas con discapacidad debido a los múltiples beneficios físicos, psicológicos y sociales que aporta (Patel y Greydanus, 2010; Slater y Meade, 2004). Estudiar las características de la práctica físico-deportiva de este colectivo puede ser útil para poder desarrollar estrategias y programas que mejoren y aumenten dicha práctica (Bragaru, van Wilgen, Geertzen, Ruijs, Dijsktra y Dekker, 2013). Pese a ello, apenas existen estudios de carácter cuantitativo sobre el tema. Objetivo: De acuerdo con las carencias señaladas, el objetivo de este trabajo es identificar la cuantía de la práctica físico-deportiva del alumnado con discapacidad de la Universitat de València (UV), así como algunas características y pautas relacionadas con la misma.

Referencias bibliográficas

  • Bragaru, M., van Wilgen, C. P., Geertzen, J. H. B., Ruijs, S. G., Dijkstra, P. U. & Dekker, R. (2013). Barriers and facilitators of participation in sports: A qualitative study on Dutch individuals with lower limb amputation. Plos One, 8(3).
  • Instituto Nacional de Estadística (2008). Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia. Madrid: INE.
  • Patel, D. R. & Greydanus, D. E. (2010). Sport participation by physically and cognitively challenged young athletes. Pediatric Clinics of North America, 57, 795–817.
  • Slater, D. & Meade, M. (2004). Participation in recreation and sports for persons with spinal cord injury: Review and recommendations. Neuro Rehabilitation, 19(2), 121–129.