Olímpicos valencianos que se quedaron en el camino

  1. Agulló Albuixech, Recaredo
  2. Agulló Calatayud, Víctor
Revista:
Materiales para la historia del deporte

ISSN: 1887-9586

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Suplemento Especial II: Congreso Internacional de Historia del Olimpismo "Conrado Durántez"

Número: 2

Páginas: 263-274

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Materiales para la historia del deporte

Referencias bibliográficas

  • Agulló, Recadero. Historia del Atletismo Valenciano. Valencia: Generalitat Valenciana, 1985.
  • Agulló, Recadero. Las carreras populares en la provincia de Valencia (1810-1989). València: Diputació de Valencia, 1990.
  • Agulló, Recadero. Un siglo de atletismo valenciano (1907-2008). De los primeros andarines al mundial de atletismo. València: Comité Organizador del Campeonato del Mundo de Atletismo en Pista Cubierta València 2008, IAAF World Indoor Championships Valencia, 2008.
  • Agulló, Recadero; Agulló, Víctor; Corell, José. Mestre, Juan Antonio. Valencia capital europea del deporte 2011. Una visión histórica del deporte popular valenciano (1868-2011). València: Ajuntament de València, 2011.
  • Agulló, Recadero y Agulló, Víctor. “El deporte en la ciudad de Valencia, capital de la República Española (1937)”, Comunicación presentada en el III Congresso História e Desporto: O Desporto em Tempo de Guerra.Universidade Nova de Lisboa, 2014.
  • Bahamonde Magro, Ángel. “La escalada del deporte en España en los orígenes de la sociedad de masas, 1900-1936”. En Pujadas, Xavier (Coord.), Atletas y ciudadanos: historia social del deporte en España, 1870-2010, Madrid: Alianza Editorial, 2011, 89-119.
  • Cagigal, José María.El deporte en la sociedad actual. Madrid: Magisterio Español, 1975.
  • Escamilla, Pedro. De Atenas a Roma (Historia breve del atletismo olímpico), Madrid: Delegación Nacional de Educación Física y Deportes, 1960.
  • González Aja, Teresa. “La política deportiva en España durante la República y el Franquismo”. En González Aja, Teresa (coord.), Sport y autoritarismos. La utilización del Deporte por el Comunismo y el Fascismo, Madrid: Alianza Editorial, 2002, 169-202.
  • González Aja, Teresa. ““Contamos Contigo”. Sociedad, vida cotidiana y deporte en los años del desarrollismo, 1961-1975”. En Pujadas, Xavier. (Coord.), Atletas y ciudadanos: historia social del deporte en España, 1870-2010, Madrid: Alianza Editorial, 2011, 323-353.
  • Lagardera Otero, Francisco. (1995). “Notas para una historia social del deporte en España”,Historia de la educación: Revista interuniversitaria, nº14-15, 1995, 151-172.
  • Meyer, Gastón. El Atletismo, Madrid: Comité Olímpico Español, 1963.
  • Perarnau, Martí y Muntaner Díaz, Emilio. El libro negro del atletismo español, Barcelona: Amaika, 1975.
  • Pujadas i Marti, Xavier. Atletas y ciudadanos: historia social del deporte en España, 1870-2010. Madrid: Alianza Editorial, 2011.
  • Pujadas, Xavier; Garai, Beatriz; Gimeno, Fernando; Llopis, Ramón; Ramírez, Gonzalo y Parilla, José Manuel. “Mujeres y deporte durante el franquismo (1939-1975): estudio piloto sobre la memoria oral de las deportistas”, Materiales para la historia del deporte, nº 10, 2012, 37-54
  • Salvador, José Luis. El deporte en Occidente. Historia, Cultura y Política, Madrid: Cátedra, 2004.
  • Santacana Torres, Carlos. “Espejo de un régimen. Transformación de las estructuras deportivas y su uso político y propagandístico, 1939-1961”. En Pujadas, Pujadas, Xavier (Coord.), Atletas y ciudadanos: historia social del deporte en España, 1870-2010, Madrid: Alianza Editorial, 2011, 205-232.
  • Shaw, Duncan. Fútbol y franquismo, Madrid: Alianza, 1987. Simón-Sanjurjo, Juan Antonio. Deporte y política exterior durante el franquismo: El papel del Ministerio de Asuntos Exteriores de España siguiendo el Movimiento Internacional del Boicot a Sudáfrica durante los JJOO de México. Agora para la EF y el Deporte nº15 (3), 2013, 165-179.