El papel de los márgenes extensivo e intensivo en el crecimiento de las exportaciones manufactureras españolas por sectores tecnológico

  1. Máñez Castillejo, Juan Antonio
  2. Requena Silvente, Francisco
  3. Rochina Barrachina, María Engracia
  4. Sanchis Llopis, Juan Alberto
Revista:
Notas técnicas: [continuación de Documentos de Trabajo FUNCAS]

ISSN: 1988-8767

Año de publicación: 2011

Número: 653

Tipo: Documento de Trabajo

Otras publicaciones en: Notas técnicas: [continuación de Documentos de Trabajo FUNCAS]

Resumen

En este trabajo se realiza una descomposición del crecimiento de las exportaciones de manufacturas españolas en sus márgenes extensivo e intensivo. A su vez, cada margen está formado por dos componentes: las nuevas relaciones de comercio y su valor (para el margen extensivo); y, las transacciones comerciales que sobreviven y su cambio de valor (para el margen intensivo). Para ello, utilizamos la metodología propuesta por Besede� y Prusa (2011) y comparamos la evolución del sector exportador español con el de Alemania, utilizando datos de exportaciones bilaterales de productos manufacturados obtenidos de Naciones Unidas (COMTRADE), durante el periodo 1991-2005. Nuestro interés se centra en examinar las diferencias en la evolución exportadora de los sectores manufactureros diferenciados según su contenido tecnológico (sectores de tecnología baja, media-baja, media-alta y alta). Los resultados muestran que la contribución de cada componente al crecimiento de las exportaciones varía de manera importante por sectores tecnológicos, independientemente del país analizado, así como entre ambos países para un mismo sector tecnológico. Además, la comparación de España con Alemania, a través de ejercicios contra-factuales, indica que el componente de supervivencia es el elemento más débil en el crecimiento de las exportaciones españolas, especialmente en el sector de alta tecnología, y que los componentes del margen extensivo son, en general, el punto fuerte de las exportaciones españolas.