Información política televisiva y espectacularizaciónun análisis comparativo de programas informativos y de infoentretenimiento

  1. Nel-lo PELLISSER ROSSELL 2
  2. Antonio PINEDA 1
  1. 1 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

  2. 2 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Año de publicación: 2014

Número: 20

Páginas: 821-839

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_ESMP.2014.V20.N2.47036 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openIdus editor

Otras publicaciones en: Estudios sobre el mensaje periodístico

Resumen

Este artículo estudia la tendencia a la espectacularización en el tratamiento de la información política televisiva en España. Realizamos un estudio de espacios informativos, así como una comparación de los anteriores con los contenidos de programas de infoentretenimiento (infotainment). El análisis de los informativos se centra en los canales autonómicos Canal Sur y Canal 9RTVV, mientras que la muestra de infotainment abarca diez programas procedentes de cadenas tanto privadas como públicas.A partir de un análisis de contenido temático, los resultados indican similitudes entre los informativos y el infotainment en lo relativo a la espectacularización, siendo la personalización el indicador clave. Asimismo, existen diferencias, tanto en la forma en que los canales autonómicos dramatizan la información política, como respecto a la espectacularización en el infotainment.

Información de financiación

Este trabajo recoge resultados del proyecto de investigación Televisión y Deliberación Política. La construcción del espacio público a través de los géneros de la realidad en España (TEDEPO), desarrollado por la Universitat Pompeu Fabra, la Universidad de Sevilla y la Universidad de Valencia, y financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (Plan de I+D+i 20082011, ref. CSO200802589)

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • ALMANSA, Ana (2009): “Los 20 años de Canal Sur”, en Anuario Crítico de Alme­ría 2009. Sitio web de la Asociación de Periodistas / Asociación de la Prensa de Al­mería: http://www.anuariocritico.es/2009/articulo.php?id=25 [fecha de consulta: 17 de mayo de 2012]
  • ARTERO MUÑOZ, Juan Pablo (2007): Modelos estratégicos de Telecinco (1990­-2005). Madrid, Fragua.
  • BERNARDO PANIAGUA, José María y PELLISSER ROSSELL, Nel·lo (2010): “Alternativas a la «espectacularización» televisiva”, en LEÓN, Bienvenido (coor­dinador): Informativos para la televisión del espectáculo. Sevilla­-Zamora, Co­municación Social Ediciones y Publicaciones, pp. 30-­40.
  • BIOQUE, Victoria (2008): “Récord histórico de audiencia para «Se llama copla» de Canal Sur”, en ABCdesevilla.es, 26 de febrero, sección TVYRADIO: http://www.abcdesevilla.es/hemeroteca/historico­26­02­2008/sevilla/TVyRadio/re­cordhistoricodeaudienciaparasellamacoplade canalsur_1641676039552.html [fecha de consulta: 15 de mayo de 2012]
  • BOURDIEU, Pierre (1997): Sobre la televisión. Barcelona, Anagrama.
  • CARRILLO, Nereida (2013): “El género­tendencia del infoentretenimiento: defini­ción, características y vías de estudio”, en FERRÉ PAVIA, Carme (ed.): Infoen­tretenimiento. El formato imparable de la era del espectáculo. Barcelona, Editorial UOC, pp. 33-­58.
  • CASETTI, Francesco y DI CHIO, Federico (1999): Análisis de la televisión. Instru­mentos, métodos y prácticas de investigación. Barcelona, Paidós.
  • DÍAZ NOSTY, Bernardo (20064): “Repensar la comunicación. La huella es el men­saje”, en Tendencias’06. Medios de comunicación. El año de la televisión. Direc­tor del informe: Bernardo Díaz Nosty. Coordinación editorial: José Fernández Beaumont. Fundación Telefónica, pp. 15­-43.
  • ECO, Umberto (1986): La estrategia de la ilusión. Barcelona, Lumen.
  • FERNÁNDEZ SORIANO, Emelina (1999): Canal Sur, una televisión regional en Eu­ropa. Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Má­laga.
  • GONZALEZ REQUENA, Jesús (1985): “Introducción a una teoría del espectáculo”. Revista Telos, nº 4, pp. 33­-44.
  • GONZÁLEZ-­SANTIAGO, Lalia (2012): “Canal Sur 2 cierra su programación para ahorrar 20 millones de euros”, en SUR.es, 5 de septiembre, sección “Local”, “An­dalucía”, http://www.diariosur.es/v/20120905/andalucia/canal­cierra­programa­cion­para­20120905.html [fecha de consulta: 28 de septiembre de 2013]
  • HILL, Annette (2005): Reality TV. Audiences and popular factual television. Abing­ don (Oxon) and New York, Routledge.
  • IMBERT, Gerard (2008a): El transformismo televisivo. Postelevisión e imaginarios sociales. Madrid, Cátedra.
  • IMBERT, Gerard (2008b): “Bienvenidos al desierto de lo hiperreal”, en El País, 1 de noviembre, sección Opinión, en: http://elpais.com/diario/2008/11/01/opinion /1225494004_850215.html [fecha de consulta: 28 de septiembre de 2013]
  • IMBERT, Gerard (2010): La sociedad informe. Posmodernidad, ambivalencia y juego con los límites. Barcelona, Icaria.
  • IGARTUA, Juan José (2006): Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona, Bosch.
  • KAPUSCINSKI, Ryszard (2002): Los cínicos no sirven para este oficio. Barcelona, Anagrama.
  • KRIPPENDORFF, Klaus (2004): Content Analysis. An Introduction to Its Methodol­ ogy. Second Edition. Thousand Oaks (California) Sage Publications.
  • LEÓN, Bienvenido (2010): “Introducción. Información y espectáculo en un nuevo ecosistema informativo”, en LEÓN, Bienvenido (coordinador): Informativos para la televisión del espectáculo. Sevilla • Zamora, Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, pp. 17-­29.
  • MARTÍN SALGADO, Lourdes (2002): Marketing político. Barcelona y Buenos Aires, Paidós.
  • MANFREDI DÍAZ, Antonio y GARCÍA HERNÁNDEZ, Gabriel (1999): “Canal Sur: 1989-­1999”. Ámbitos. Revista andaluza de comunicación, nº 2 Enero-­Junio 1999. Sevilla, Grupo de Investigación en Estructura, Historia y Contenidos de la Comu­nicación (Universidad de Sevilla) y Asociación Universitaria Comunicación y Cul­tura, pp. 163­-206.
  • MONTAÑO MONTAÑO, Miguel (1999): “El Canal 2 de Andalucía y la Información Ambiental: el Programa Espacio Protegido”. Ámbitos. Revista andaluza de co­municación nº 2 Enero­-Junio 1999. Sevilla, Grupo de Investigación en Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación (Universidad de Sevilla) y Asociación Universitaria Comunicación y Cultura, pp. 207-227.
  • MORENO, Isidoro (20005): “Identidad de las televisiones autonómicas, el espacio de lo próximo en una sociedad globalizada”, en VVAA: Nuevos retos para las televi­siones y radios autonómicas. 1ª jornadas organizadas por el Consejo de Adminis­tración de RTVA, pp. 183­-189.
  • ORTELLS BADENES, Sara (2009): “La mercantilización de la información: la nueva era informativa en televisión”. RLCS, Revista Latina de Comunicación Social 64. La Laguna (Tenerife), Laboratorio de Tecnologías de la Información y Nuevos Análisis de Comunicación Social, pp. 341­-353, en: http://www.revistalatinacs.org/09/art/28_827_46_ULEPICC_07/Sara _Ortells.html [fecha de consulta: 27 de febrero de 2012] DOI: 10.4185/RLCS­64­2009­827­341­353
  • PAVIS, Patrice (2008): El análisis de los espectáculos. Barcelona, Paidós.
  • POSTMAN, Neil (1991): Divertirse hasta morir. El discurso público en la era del show business, Ediciones de la Tempestad, Barcelona.
  • PRADO, Emili (2003): “La espectacularización de la realidad”, en PÉREZ ORNIA, José Ramón (Dirección y edición): El Anuario de la Televisión 2003. Madrid, Ga­binete de Estudios de la Comunicación Audiovisual (GECA), pp. 178-­186.
  • RAMONELL, Mateu (2006): “La televisión autonómica en España”. Chasqui. Re­vista Latinoamericana de Comunicación, nº 93. Quito, Centro Internacional de Es­tudios Superiores de Comunicación para América Latina, pp. 34­-39.
  • RAMONET, Ignacio (1998): La tiranía de la comunicación. Madrid, Debate.
  • RAMONET, Ignacio (2000): La golosina visual. Madrid, Debate.
  • RAMONET, Ignacio (2011): La explosión del periodismo. De los medios de masas a la masa de los medios. Madrid, Clave intelectual.
  • RTVA (2009): “La televisión andaluza recuerda su historia en «Canal Sur, 20 años»”, en página de notas de prensa de Radio Televisión de Andalucía (RTVA), 24 de fe­brero de 2009: http://blogs.canalsur.es/notasdeprensa/2009/02/24/20­anos/ [fecha de consulta: 13 de abril de 2012]
  • RTVA (2011): “Récord de audiencia de “Se llama copla: la Gala” en Canal Sur Tele­visión”, en página web de notas de prensa de Radio Televisión de Andalucía, 18 de abril de 2011: http://blogs.canalsur.es/saladeprensa/2011/04/19/record­de­audien­cia­de­se­llama­copla­la­gala­en­canal­sur­television/ [fecha de consulta: 15 de mayo de 2012]
  • TERRASA, Rodrigo (2012): “El cumpleaños de la telebasura”, en El Mundo, 12 de marzo, sección C. Valenciana, en: http://www.elmundo.es/elmundo/2012/03/05/valencia/1330978665.html [fecha de consulta: 28 de septiembre de 2013]
  • THUSSU, Daya Kishan (2009): News as Entertainment. The Rise of Global Infotain­ ment. London, Sage.