La investigación cualitativa en las revistas españolas de ciencias del deporte (2007-2011)

  1. Molina Alventosa, Pere 1
  2. Villamón Herrera, Miguel 1
  3. Úbeda Colomer, Joan 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Revista de psicología del deporte

ISSN: 1132-239X 1988-5636

Año de publicación: 2015

Volumen: 24

Número: 1

Páginas: 29-36

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de psicología del deporte

Resumen

El objetivo de este estudio fue determinar el estado de la investigación cualitativa en las ciencias de la actividad física y del deporte en España, a partir del análisis de 1057 artículos publicados entre 2007 y 2011 en revistas españolas del campo indexadas en Scopus. Los resultados indican que sólo el 3.5% de los trabajos recurre a la metodología cualitativa y que en su mayor parte utilizan la entrevista como técnica de recogida de datos. Se señala como conclusión que la investigación cualitativa en las ciencias de la actividad física y el deporte en España se encuentra todavía en estado embrionario.

Referencias bibliográficas

  • Abenza, L., Olmedilla, A., Ortega, E. y Esparza, F. (2011). Construcción de un registro de conductas de adherencia a la rehabilitación de lesiones deportivas. Revista de Psicología del Deporte, 20(2), 455-476.
  • Acuña, A. y Acuña, G. (2010). Yanomami football in the high Ocamo (Amazons State, Venezuela): the Mabetiteri case. Journal of Human Sport and Exercise, 5(3), 328-338.
  • Alonso-Arbiol, I., Arratibel, N. y Gómez, E. (2008). La motivación del colectivo arbitral en futbol: un estudio cualitativo. Revista de Psicología del Deporte, 17(2), 187-203.
  • Andrews, D. L., Mason, D. S. y Silk, M. L. (Eds.) (2005). Qualitative Methods in Sports Studies. Oxford: Berg.
  • Arias, J. L., Argudo, F. M. y Alonso, J. I. (2009). Método objetivo para analizar dos modelos de la línea de tres puntos en minibasket. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 36, 349-365.
  • Beniscelli, V. y Torregrosa, M. (2010). Componentes del esfuerzo percibido en fútbol de iniciación. Cuadernos de Psicología del Deporte, 10(1), 7-21.
  • Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Barcelona: Ariel.
  • Biddle, S. J. H. (1997). Current trends in sport and exercise psychology research. The Psychologist: Bulletin of the British Psychological Society, 10(2), 63-69.
  • Biddle, S. J. H., Markland, D., Gilbourne, D., Chatzisarantis, N. L. D. y Sparkes, A. C. (2001). Research methods in sport and exercise psychology: Quantitative and qualitative issues. Journal of Sports Sciences, 19, 777-809.
  • Brandão, R., Serpa, S., Krebs, R., Araújo, D. y Machado, A. A. (2011). El significado de arbitrar: percepción de jueces de fútbol profesional. Revista de Psicología del Deporte, 20(2), 275-286.
  • Byra, M. y Goc Karp, G. (2000). Data Collection Techniques Employed in Qualitative Research in Physical Education Teacher Education. Journal of Teaching in Physical Education, 19(2), 246-266.
  • Cabello, D., Rivera, E., Trigueros, C. y Pérez, I. (2011). Análisis del modelo del deporte federado español del siglo XXI. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 44, 690-707.
  • Carrasco, V. y Suárez, C. (2010). Successful school management in contexts with challenges (some lessons from practice). Journal of Human Sport and Exercise, 5(3), 418-429.
  • Castejón, F. J., Martínez, L. F., Del Campo, J. y Argudo, F. M. (2011). Análisis de la documentación para la formación de entrenadores de base en baloncesto. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 42, 255-277.
  • Cepero, M., Marín, M. A. y Torres, J. (2010). Teaching and learning social values: experience of resolution of conflicts in the classroom of physical education across the learning of social skills. Journal of Human Sport and Exercise, 5(3), 497-506.
  • Conde, J., Torre, E., Cárdenas, D. y López, M. (2010). La concepción del profesorado sobre los factores que influyen en el tratamiento interdisciplinar de la Educación Física en Primaria. Cultura, Ciencia y Deporte, 13, 11-24.
  • Culver, D. M., Gilbert, W. D. y Trudel, P. (2003). A Decade of Qualitative Research in Sport Psychology Journals: 1990-1999. The Sport Psychologist, 17(1), 1-15.
  • Culver, D. M., Gilbert, W. D. y Sparkes, A. (2012). Qualitative Research in Sport Psychology Journals: The Next Decade 2000-2009 and Beyond. The Sport Psychologist, 26(2), 261-281.
  • Del Valle, S., Mendoza, N., Sánchez, M. y De La Vega, R. (2007). Toma de conciencia de las situaciones y competencia deportiva. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 9, 48-69.
  • Denzin, N. y Lincoln, Y. (Eds.) (2000). Handbook of Qualitative Research. Londres: Sage.
  • Devís, J., Martos, D. y Sparkes, A. (2010). Socialización y proceso de construcción de la identidad profesional del educador físico de una prisión. Revista de Psicología del Deporte, 19(1), 73-88.
  • Devís, J., Valenciano, J., Villamón, M. y Pérez, V. (2010). Disciplinas y temas de estudio en las ciencias de la actividad física y el deporte. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10(37), 150-166.
  • Díaz, J. (2008). Necesidades de asesoramiento psicológico de entrenadores de voleibol. Cuadernos de Psicología del Deporte, 8(2), 83-99.
  • Durán, D. y Sanz, A. (2007). Dificultades del profesorado de Educación Física en Educación Secundaria ante el alumno con discapacidad. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 27, 203-231.
  • Flick, U. (2002). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Garoz, I. y Linaza, J. (2008). Juego, deporte y cultura en la infancia: el significado del palín para el niño mapuche. Revista de Psicología del Deporte, 17(1), 103-121.
  • Guba, E. y Lincoln, Y. (1994). Competing Paradigms in Qualitive Research. En K. Denzin y Y. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research (pp. 105-117). Thousand Oaks, CA: Sage.
  • Hemphill, M., Richards, K., Templin, T. y Blankenship, B. (2012). A Content Analysis of Qualitative Research in the Journal of Teaching in Physical Education from 1998 to 2008. Journal of Teaching in Physical Education, 31, 279-287.
  • Huberman, A. y Miles, M. (1994). Data Management and Analysis Methods. En K. Denzin y Y. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research (pp. 428-444). Thousand Oaks, CA: Sage.
  • Jiménez, S. y Lorenzo, A. (2009). El mentoring como medio formativo en la educación del entrenador de baloncesto. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 15, 36-45.
  • Jiménez, S. y Lorenzo, A. (2010). El buen entrenador como experto adaptativo que lidera al grupo. Revista de Psicología del Deporte, 19(1), 9-21.
  • Jiménez, S., Gómez, M. A., Borrás, P. y Lorenzo, A. (2007). Factores que favorecen el desarrollo de la pericia en entrenadores expertos en baloncesto. Cultura, Ciencia y Deporte, 6, 145-149.
  • Jiménez, S., Lorenzo, A. y Gómez, M. A. (2009). Medios de formación de los entrenadores expertos en baloncesto. Cultura, Ciencia y Deporte, 11, 119-125.
  • Jiménez, S., Lorenzo, A. y Ibáñez, S. J. (2009). Development of Expertise in Spanish Elite Basketball Coaches. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 17, 19-32.
  • Jones, I., Brown, L. y Holloway, I. (2013). Qualitative Research in Sport and Physical Activity. Londres: Sage.
  • Larumbe, E., Pérez-Llantada, M. C. y López de la Llave, R. (2009). Características del estado psicológico de los corredores populares de maratón. Revista de Psicología del Deporte, 18(2), 151-163.
  • López, V. M., Barba, J. J, Monjas, R., Manrique, J. C., Heras, C., González, M. y Gómez, J. M. (2007). Trece años de evaluación compartida en educación física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 26, 69-86.
  • Molina, J. P. y Valenciano, J. (2010). Creencias y actitudes hacia un profesor de educación física en silla de ruedas: un estudio de caso. Revista de Psicología del Deporte, 19(1), 137-149.
  • Mollá, M. (2007). La influencia de las actividades extraescolares en los hábitos deportivos de los escolares. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 27, 241-252.
  • Montaner, A. M., Montaner, C., Pérez, P., Carrasco, V. y Llana, S. (2011). Application of the discussion groups and initial phases of the qfd methodology to the study of valencian ball trinquetes. Journal of Human Sport and Exercise, 6(4), 629-638.
  • Neves, M. y Dosil, J. (2007). Factores psicológicos associados à práctica do alpinismo: um estudo de caso único. Cuadernos de Psicología del Deporte, 7(2), 27-47.
  • Pallarés, S., Azócar, F., Torregrosa, M., Selva, C. y Ramis, Y. (2011). Modelos de trayectoria deportiva en waterpolo y su implicación en la transición hacia una carrera profesional alternativa. Cultura, Ciencia y Deporte, 17, 93-103.
  • Pereira, A. M. A. (2011). Representaciones sociales de padres sobre el ocio de los adolescentes. Cultura, Ciencia y Deporte, 17, 85-91.
  • Piedra, J. (2009). Aproximación al estudio de la actividad física y deportiva en la vida de las gitanas mayores de 55 años en exclusión social. Cultura, Ciencia y Deporte, 12, 141-148.
  • Renom, J. y Halcón, A. (2007). Jueces y oficiales de regatas a vela; motivaciones, percepciones y formación. Revista de Psicología del Deporte, 16(1), 55-66.
  • Rubio, V., Rengel, J. M., Vals, V., Castejón, R., Iturrioz, P. e Iturrioz. I. (2007). Evaluación cualitativa del programa comunitario Irunsasoi para la promoción de actividad física: la perspectiva de los médicos. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 25, 61-68.
  • Sáenz-López, P., Jiménez, A. C., Giménez, F. J. e Ibáñez, S. J. (2007). La autopercepción de las jugadoras de baloncesto expertas respecto a sus procesos de formación. Cultura, Ciencia y Deporte, 7, 35-41.
  • Sanz, I. (2008). ¿Consiguen los estudiantes de primaria los objetivos propuestos en educación física? Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 29, 15-40.
  • Silverman, D. (1993). Interpreting Qualitative Data. Methods for Analysing Talk, Text and Interaction. Londres: Sage.
  • Silverman, S. y Manson, M. (2003). Research on teaching in doctoral programs: A detailed investigation of focus, method, and analysis. Journal of Teaching in Physical Education, 22, 280-297.
  • Silverman, S. y Skonie, R. (1997). Research on Teaching in Physical Education: An Analysis of Published Research. Journal of Teaching in Physical Education, 16, 300-311.
  • Sparkes, A. (ed.) (1992). Research in Physical Education and Sport. Exploring Alternative Visions. Londres: The Falmer Press.
  • Sparkes, A. y Smith, B. (2013). Qualitative research in sport, exercise & health sciences. From process to product. Londres: Routledge.
  • Tejero, C. M., Ibáñez, A. y Pérez, A. (2008). Cultura de paz y no violencia. La defensa personal como propuesta educativa. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 31, 199-211.
  • Tenenbaum, G., Gershgoren, L. y Schinke, R.J. (2011). Non-numerical data as data: a positivistic perspective. Qualitative Research in Sport, Exercise and Health, 3(3), 349-361.
  • Urra, B. (2008). Intervención psicológica para la detección y manejo de estilos atribucionales en dos deportes de motor: rally de automóviles y karting competitivo. Revista de Psicología del Deporte, 17(2), 205-219.
  • Valenciano, J., Devís, J. y Villamón, M. (2009). Autoría institucional de los trabajos publicados en revistas españolas de ciencias del deporte (1999-2005). Cultura, Ciencia y Deporte, 5, 7-14.
  • Valenciano, J., Devís, J., Villamón, M. y Peiró, C. (2010). La colaboración científica en el campo de las ciencias de la actividad física y el deporte en España. Revista Española de Documentación Científica, 33(1), 90-105.
  • Valero, A., Delgado, M. y Conde, J. L. (2009). Motivación hacia la práctica del atletismo en la Educación Primaria en función de dos propuestas de enseñanza/aprendizaje. Revista de Psicología del Deporte, 18(2), 123-136.
  • Ward, P. y Ko, B. (2006). Publication Trends in the Journal of Teaching in Physical Education from 1981 to 2005. Journal of Teaching in Physical Education, 25, 266-280.
  • Yegros, A., Tur, E. y Amat, C. B. (2012). Número de autores y colaboración institucional en los originales de investigación biomédica española. Evolución de los valores básicos de referencia en el periodo 1990-2009. Medicina Clínica, 138(4), 165-170.
  • Young, K. y Atkinson, M. (Eds) (2012). Qualitative Research on Sport and Physical Culture. Bingley: Emerald.