Determinantes de la crisis en Españadinámica económica reciente y políticas públicas

  1. Banyuls, Josep 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Anuario IET de trabajo y relaciones laborales

ISSN: 2339-5753

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Un nou model de relacions laborals per a Europa?

Volumen: 2

Páginas: 79-90

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/AIET.32 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDDD editor

Otras publicaciones en: Anuario IET de trabajo y relaciones laborales

Resumen

Desde 2008 la sociedad española está sumida en una crisis profunda que a medio y largo plazo comportará cambios estructurales de gran trascendencia. La situación actual no responde a un problema coyuntural sino que la crisis que estamos viviendo responde a problemas estructurales de la economía y la sociedad española, en un doble ámbito. Por un lado, la debilidad del modelo productivo y del sector público, que los años de crecimiento habían “disimulado” pero que ahora se muestra con fuerza. Por otra, las políticas públicas aplicadas, que agravan los problemas y dificultan la salida de la situación actual. Los dos factores señalados, dinámica económica y políticas públicas se refuerzan negativamente y apuntan un futuro con elevadas tasas de paro, desigualdad y pobreza.

Referencias bibliográficas

  • Banyuls, J.; Recio, A. (2012): “Spain: the nightmare of Mediterranean neoliberalism”, en Lehndorff, S. (ed), A triumph of failed ideas. European models of capitalism in the crisis. Brussels: ETUI, pp. 199-216.
  • Banyuls, J.; Miguélez, F.; Recio, A.; Cano, E.; Lorente, R. (2009): “The transformation of the Employment System in Spain: Towards a Mediterranean Neoliberalism?”, en G. Bosch, S. Lehndorff and J, Rubery (ed) European Employment Models in Flux. A comparison of Institutional Change in Nine European Countries. New York: Palgrave Macmillan, pp. 247- 269.
  • Bosch, G.; Rubery, J.; Lehndorff, S. (2007): “Los modelos de empleo europeos, agitados por vientos de cambio”. Revista internacional del Trabajo, Vol. 126 (3- 4), 285–314. < http://dx.doi.org/10.1111/j.1564- 9148.2007.00015.x >
  • Bielsa, J.; Duarte, R. (2011): “Size and linkages of the Spanish construction industry: key sector or deformation of the economy”. Cambridge Journal of Economics, Vol. 35 (2), 317-334. < http://dx.doi.org/10.1093/cje/beq016 >
  • Consejo Económico y Social (2013): Informe sobre distribución de la renta en España: desigualdad, cambios estructurales y ciclos. Madrid: Consejo Económico y Social.
  • Fernández, C.J.; Martínez, M. (2013): “Narratives, myths and prejudice in understanding employment systems: The case of rigidities, dismissals and flexibility in Spain”. Economic and Industrial Democracy, Vol. 34 (2), 1-24. < http://dx.doi.org/10.1177/0143831X12445625 >
  • Fina, L. (2001): El reto del empleo. Madrid: McGrawHill.
  • Fundación Foessa (2013): Desigualdad y derechos sociales. Madrid: Foessa-Cáritas.
  • García, C.; M.A. Malo, J.I.; Pérez Infante, J.I. (2010): “Dos cuestiones claves de la reforma laboral: despidos y negociación colectiva”. Temas Laborales, 107, 53-85.
  • Gutiérrez Calderón, C. (2011): “Competitividad y costes laborales”. Estudios de la Fundación nº 49, Madrid, Fundación Primero de Mayo
  • Meager, N.; Speckesser, S. (2011): Wages, productivity and employment: A review of theory and international data (European Employment Observatory, Thematic expert ad-hoc paper), Institute for Employment Studies, Brighton.
  • OIT (2013): Informe mundial sobre salarios 2012-2013. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo.
  • Pérez Infante, J.I. (2008): “Negociación colectiva y salarios: aspectos metodológicos, evolución y situación actual” Arxius, nº 18, pp. 55-74.
  • Pérez Infante, J.I. (2011) “La negociación colectiva y los salarios en España: un análisis económico agregado”. Cuadernos de Relaciones Laborales vol. 29 (2), 261-302. < http://dx.doi.org/10.5009/rev_CRLA.v29n2.38017 >
  • Pérez, F. (dir.); Mas, M.; Maudos, J.; Quesada, J.; Serrano, L.; Chorén, P.; Cucarella,V.; Hernández, L.; Robledo, J.C.; Solaz, M.; Soler, A. (2011): Crecimiento y competitividad. Trayectoria y perspectivas de la economía española. Bilbao: Fundación BBVA.
  • Pitxer, J.V.; Sánchez, A.; Lorente, R. (2013): “La lógica de la temporalidad en el mercado laboral español”, I Congreso estatal de centros universitarios de relaciones laborales y ciencias del trabajo, Valencia, 12-13 septiembre 2013
  • Recio, A. (2013): “2012: la segunda recesión”, Anuario IET de Trabajo y Relaciones Laborales, Vol. 1, 1-20. (http://revistes.uab.cat/anuarioiet/article/view/v1- recio).
  • Recio, A.; Banyuls, J. (2011): “Crisis y modelos nacionales de empleo: la experiencia de diez países europeos en la crisis”, Revista de Economía Crítica, nº 11. (http://revistaeconomiacritica.org/n11).
  • Sanabria, A. (2013) “Algunos apuntes en torno al mito de la competitividad en España” en www.1mayo.ccoo.es
  • Toharia, L. (2003), “El mercado de trabajo en España, 1978-2003”, Información Comercial Española, 811, 203-220.