Las empresas sociales y el management social

  1. Villajos Girona, Esther
  2. Sanchís Palacio, Joan Ramón
Revista:
Gizaekoa: Revista vasca de economía social

ISSN: 1698-7446

Año de publicación: 2013

Número: 10

Páginas: 189-216

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Gizaekoa: Revista vasca de economía social

Resumen

El presente artículo trata de establecer una base teórica en torno al concepto de Empresa Social y cuál es el management más adecuado para ellas. Un concepto que está teniendo en los últimos años una importancia sin precedentes, tanto desde las altas esferas políticas, como en el campo empresarial y académico, con numerosos artículos escritos que se analizaran a través de todo el artículo haciendo especial hincapié en las empresas que se ocupan de la inserción laboral de los colectivos en riesgo de exclusión social. Se establecerán también, las diferentes pautas y herramientas que ha de seguir el manager de la Empresa Social para poder competir en igualdad de oportunidades en el mercado, así como para establecer un proceso social en la dirección de empresas y juntar a todos los stakeholders en el mismo entorno.

Referencias bibliográficas

  • Bacchiega, A. y Borzaga, C. (2001): «Social enterprises as incentive structures. An Economic Analysis». En: The Emergence of Social Enterprises (Ed: Borzaga, C. i Defourny, J.). Retouledge, London, pp. 273-295.
  • Borzaga, C. y Defourny, J. (2001): The Emergence of Social Enterprise. Routledge. London and New York.
  • Campos, V. (2011): «El emprendedor social como mecanismo de inserción sociolaboral a través de la creación de empresas de la Economía Social». En: Sanchis, J.R. (Ed.) Emprendimiento, Economía Social y Empleo. IUESCOOP, n.º 3, pp. 11-32. Universitat de València.
  • Chaves, R. y Sajardo, A. (2004): «Economía política de los directivos de las empresas de economía social», CIRIEC-España Revista de Economía Social, Pública y Cooperativa, n.º 48, abril, pp. 31-52.
  • Contreras, R. y González, N. (2011): «La medición del valor social y el impacto de los emprendedores sociales». En: Sanchis, J.R. (director): Emprendimiento, Economía Social y Empleo, IUDESCOOP n.º 3, pp. 141-157. Universitat de València.
  • De Pablo, I. y Pizarro, F. (2007): «Evolución del modelo organizativo de las Entidades de Acción Social para la Inserción Laboral». Salud y Drogas, vol.7, n.º 1, pp. 83-104.
  • Dees, G. (2011): «El significado del Emprendimiento Social». Revista Española del Tercer Sector n.º 17, enero-abril, pp. 111-121.
  • Defourny, J. (2001): «Introduction. From third sector to social enterprise». En Borzaga, C. y Defourny, J. (Editores): The Emergence of Social Enterprise, Routledge, London, pp. 1-28.
  • Defourny, J. (2004): «Social Enterprise in an Enlarged Europe: Concept and Realities»» En: Second Conference on Social Economy in the Central and Eastern European Countries «Social Entrepreneurship & Economic Efficiency», Krakow, Poland 27-28 October, 2004. De: www.emes.net
  • Defourny, J. y Nyssens, M. (2006): «Defining Social Enterprise». En: Nyssens, M. (ed.) Social Enterprise: At the crossroads of market, public policies and civil society. Routledge, London and New York, pp. 3-26.
  • Defourny, J. y Nyssens, M. (2008): Social Enterprise in Europe: recent trends and developments. WP n.º 08/01. EMES European Research Network.
  • Defourny, J. y Nyssens, M. (2012): «The EMES approach of Social Enterprise in a comparative perspective». WP n.º 12/03 EMES European Research Network.
  • Demoustier, D. (2005): «Las empresas sociales: ¿Nuevas formas de Economía Social en la creación de servicios y empleos?» CIRIEC-España Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa n.º 52, Agosto, pp. 219-236.
  • Díaz-Foncea, M. y Marcuello, C. (2012b): «Social enterprises and social markets: models and new trends» Serv Bus n.º 6, pp. 61-83.
  • Díaz-Foncea, M. y Marcuello, C. (2012a): «Las empresas sociales en España: concepto y características» GEZKI-UPV/EHU Revista Vasca de Economía Social n.º 8, pp. 143-164.
  • Emerson, J. y Twersky, F. (1996): New social entrepreneurs: The Success, Challenge and Lessons of Non-Profit Enterprise Creation. ZesTop Publishing, San Francisco.
  • FGUVA-FECLEI (2007): Identificación y Análisis de buenas prácticas de Empresas de Inserción en España.
  • Galera, G, y Borzaga, C. (2009): «Social Enterprise: An evolution overview of its conceptual evolution and legal implementation». Social Enterprise Journal, vol. 5 n.º 3, pp. 210-228.
  • Guerras, L.A., y Navas, J.E. (2008): La dirección estratégica de la empresa. Teoría y aplicaciones. Ed. Thomson Civitas.
  • Johnson G, Scholes K., y Whittington, R. (2010): Fundamentos de dirección estratégica. Ed. Pearson.
  • Johnson, T. y Spear, R. (2006): «Social Enterprise». An International Literature Review, London, GHK.
  • Kerlin, J.A. (2010): «A comparative analysis of the Global Emergence of Social Enterprise», Voluntas, n.º 21, pp. 162-179.
  • Laville, J.L. y Nyssens, M. (2001): «The Social Enterprise. Towards a theoretical socio-economic approach» En: The emergence of social enterprise, pp. 312- 332.
  • Mair, J. y Martí, I. (2005): «Social entrepreneurship research: A source of explanation, prediction, and delight» WP n.º 546 IESE Business School University of Navarra.
  • Marcuello, C. et Al (2007): «Transparencia y rendiciones de cuentas en las Empresas de Inserción». CIRIEC-España. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, n.º 59, pp.91-122.
  • Melián, A. (2011): «Las empresas de inserción sociolaboral creadas por emprendedores sociales. Un análisis Delphi». En: Sanchis, J.R. (director): Emprendimiento, Economía Social y Empleo IUDESCOOP, n.º 3, pp. 33-109.
  • Moreira, P., Urriolagoitia, L., y Vernis, A. (2011): «El emprendimiento social». Revista Española del Tercer Sector nº 17, enero-abril, pp. 17-40.
  • Morrós, J. (2001): La Comptabilitat i els Reptes de l’actual Management Empresarial: des de la rendició clàssica de comptes fins a la comptabilitat i l’auditoria social. Tesis Doctoral, Universitat de Barcelona.
  • Neck, H., Brush, C. y Allen, E. (2009): «The landscape of social entrepreneurship». Business Horizons n.º 52, pp. 13-19.
  • Nyssens, M. (2006): «Social Enterprise at the crossroads of market, public policy and civil society». En: Nyssens, M. (ed.) Social enterprise: At the crossroads of market, public policies and civil society. Routledge, London and New York, pp. 313-328.
  • Ocaña, G.M., y Redondo, J. (2007): «Agentes intervinientes en las Empresas de Inserción». Apuntes Diploma de Postgrado Universitario en Dirección y Gestión de Empresas de Inserción curso 2007/2008.
  • Palacios, G. (2010): «Emprendimiento social: integrando a los excluidos en el ámbito rural». Revista de Ciencias Sociales (RCS), Vol. XVI, n.º 4, Octubre-desembre, pp. 579-590.
  • Ruiz, M, Retolaza, J.L. y Mugarra, A. (2007): «Cláusulas Sociales y mercados tutelados: herramientas para la competitividad de las empresas de inserción». CIRIEC-España. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, n.º 59, Octubre, pp. 123-151.
  • Salinas, F. y Rubio, M.J. (2001): «Tendencias en la evolución de las organizaciones no lucrativas hacia la empresa social». CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 37, abril, pp. 79-116.
  • Sanchis, J.R. (2001a): «Creación y consolidación de empresas mediante el crecimiento en red: Su aplicación al desarrollo local». Revista de Dirección, Organización y Administración de Empresas n.º 25, pp. 14-25.
  • Sanchis, J.R. (2001b): «Panorama actual sobre la investigación en economía social y cooperativa en España desde la perspectiva estratégica». CIRIEC-España. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº38 agosto, pp. 187-232.
  • Sanchis, J.R. y Campos, V. (2007): «La Dirección Estratégica en la Economía Social: utilización de herramientas de análisis estratégico en las Cooperativas». CIRIEC-España. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, n.º 59, Octubre, pp. 237-258.
  • Sanchis, J.R. y Campos, V. (2008): «La innovación social en la empresa. El caso de las Cooperativas y de las Empresas de Economía Social en España». Economía Industrial, n.º 368, pp. 187-196.
  • Savall, H. (2003): «An updated presentation of the socio-economic management model». Journal of Organizational Change Management, Vol.16, n.º 1, pp. 33- 48.
  • Savall, H. y Zarnet, V. (2009): «Desempeño global durable de las organizaciones. ¿Sincronizar lo económico y lo social?» Administración y Organizaciones, n.º 22, pp. 181-208.
  • Spear, R. y Bidet, E. (2005): «Social enterprise for work integration in 12 European countries: a descriptive analysis». Annals of Public and Cooperative Economics n.º 76.2, pp. 195-231.
  • Spear, R., Cornforth, C. y Aiken, M. (2009): The governance challenges of social enterprises: evidence from a UK empirical study. Annals of Public and Cooperative Economics, 80 (2), 247–273.
  • Suárez, A. y Trespalacios, J.A. (2011): «Competencias emocionales de los directivos de PYMES de servicios españolas y su influencia en el aprendizaje organizativo». Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 20, n.º 2, pp. 87-100.
  • Terjesen, S. et al (2011): Global Entrepreneurship Monitor Report on Social Entrepreneurship. Executive Summary.
  • Travaglini C., Bandini F. y Mancinone, K. (2010): «Social Enterprise in Europe: Governance Models. An analysis of governance models in social enterprises through a comparative study of the legislation of eleven countries». Working papers nº75 AICCON – Facoltà di Economia di Forlì.
  • Vidal, I. (2001): «Spain: Social enterprises as a response to employment policy failure». En: Borzaga, C., Defourny, J. (2001): The Emergence of Social Enterprises. Routledge, London, pp. 203-219.
  • Vidal, I. y Claver, N. (2003): «Las empresas sociales en el ámbito de la integración por el trabajo», CIRIEC-España Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, n.º 46, noviembre, pp. 39-62.
  • Vidal, I. y Claver, N. (2006): «Spain: weak public support for social enterprises». En: Nyssens, M. (ed.) Social Enterprises: At the crossroads of market, public policies and civil society. Routledge, London and New York, pp. 144-156.
  • Vidal, I. y Valls, C. (2003): National profiles of work integration social enterprises: Spain. WP nº03/01, EMES European Research Network.
  • Villajos, E., Sanchis, J.R., y Ribeiro, D. (2012): «Empresas Sociales: aproximación empírica a su dirección estratégica. El caso valenciano». CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, n.º 75, 199-221.