La percepción social de los principales divulgadores españoles de la ciencia

  1. García Mestres, Maite
  2. Domínguez Romero, Martí
  3. Mateu, Anna
Revista:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: El periodismo ante conflictos y catástrofes

Número: 18

Páginas: 757-767

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_ESMP.2012.V18.N2.41044 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios sobre el mensaje periodístico

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

En este artículo se analiza la percepción pública de seis importantes divulgadores españoles de la ciencia. Para ello se ha realizado una encuesta entre los profesionales de la difusión de la ciencia, y a través de diferentes bloques de preguntas se ha buscado conocer su opinión sobre la tarea de divulgación llevada a cabo por Eduard Punset, Juan Luis Arsuaga, Manuel Toharia, Jorge Wagensberg, Ramon Folch y Javier Sampedro. Asimismo también se ha estudiado si los encuestados mostraban diferencias importantes cuando estas valoraciones provenían de la comunidad científica o del colectivo periodístico.

Referencias bibliográficas

  • BELENGUER JANÉ, Mariano (2002): Introducción al periodismo científico. Sevilla, Padilla Libros Editores y Libreros.
  • BENSAUDE-VINCENT, Bernadette (2001): “A genealogy of the increasing gap between science and the public”. Public Understanding of Science, nº 10. London, SAGE Publications, pp. 99-113.
  • CALVO HERNANDO, Manuel (1997): Manual de periodismo científico. Barcelona, Bosch.
  • CORTIÑAS ROVIRA, Sergi (2006): Las estrategias redaccionales de la periodística de Javier Sampedro y su relación con las principales tradiciones de divulgación científica. Tesis doctoral, Barcelona, Pompeu Fabra.
  • ELÍAS, Carlos (2006): La razón estrangulada. Barcelona, Debate.
  • GONZÁLEZ ALCAIDE, Gregorio et al. (2009): “La investigación sobre la divulgación de la ciencia en España: situación actual y retos para el futuro”, Arbor. Ciencia, pensamiento y cultura, nº738. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 861-869.
  • GOULD, Stephen J. (1993): Brontosaurus y la nalga del ministro. Barcelona, Crítica.
  • JUNYENT, Cristina (2001): “Comunicar ciència”, en JUNYENT, Cristina (ed.): Comunicar ciència. Treballs de la Societat Catalana de Biologia. Barcelona, Institut d’Estudis Catalans, pp. 7-8.
  • LEÓN, Bienvenido (2008): “Science related information in European televisión: a study of prime-time news”. Public Understanding of Science, nº 17. London, SAGE Publications, pp. 443-460.
  • MAILLÉ, Marie-Ève; SAINT-CHARLES, Johanne; LUCOTTE, Marc (2010): “The gap between scientists and journalists: the case of mercury science in Québec’s press”. Public Understanding of Science, nº 19(1), London, SAGE Publications, pp. 70-79.
  • NIETO, Josep y VENDRELL, Montserrat (2001): “Els gabinets de premsa com a mediadors entre científics i els mijtans”, en JUNYENT, Cristina (ed.): Comunicar ciència. Treballs de la Societat Catalana de Biologia. Barcelona, Institut d’Estudis Catalans, pp. 159-166.
  • RUSSELL, Nicholas (2010): Communicating Science. Professional, Popular, Literary. New York, Cambridge University Press.
  • TERZIAN, Yeruant; BILSON, Elizabeth (1997): El universo de Carl Sagan. Madrid, Cambridge University Press.
  • TORRES-ALBERO, Cristobal et altri (2011): “Dissemination practices in the Spanish research system: scientist trapped in a golden cage”, Public Understanding of Science, nº 20(1). London, SAGE Publicatiosn, pp. 12-25.
  • TRISTANI-POTTEAUX, Françoise (1987): Les journalistes scientifiques. Paris, Economica.