Actividad física y sedentarismo en la adolescencia

  1. Valencia-Peris, Alexandra
  2. Devís Devís, José
  3. Peiró Velert, Carmen
Revista:
Tándem: Didáctica de la educación física

ISSN: 1577-0834

Año de publicación: 2014

Número: 46

Páginas: 7-14

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tándem: Didáctica de la educación física

Referencias bibliográficas

  • ABARCA-SOS, A., y otros (2010): «Comportamientos sedentarios y patrones de actividad física en adolescentes». Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, vol. 10(39), pp. 410-427.
  • CANO, A., y otros (2011): «Determinantes del nivel de actividad física en escolares y adolescentes: estudio OPACA». Anales de Pediatría, vol. 74(1), pp. 15-24.
  • CANTERA, M.A.; DEVÍS, J. (2002): «La promoción de la actividad física relacionada con la salud en el ámbito escolar. Implicaciones y propuestas a partir de un estudio realizado entre adolescentes». Apunts. Educación Física y Deportes, núm. 67, pp. 54-62.
  • CARDON, G., y otros (2004): «Sitting habits in elementary schoolchildren: a traditional versus a “Moving school”». Patient education and counseling, vol. 54(2), pp. 133-142.
  • CONDE, J., y otros (2010): «La concepción del profesorado sobre los factores que influyen en el tratamiento interdisciplinar de la Educación Física en Primaria». Cultura, Ciencia y Deporte, vol. 5(13), pp. 11-24.
  • COUNCIL ON COMMUNICATION AND MEDIA (2013): «Children, Adolescents, and the Media». Pediatrics, vol. 132(5), pp. 958-61.
  • CRAIG, C.L., y otros (2001): Increasing Physical activity: supporting children’s participation. Ottawa.
  • CFLRI. DEVÍS, J.; BELTRÁN, V.J. (2007): «La educación física escolar y la promoción de la actividad física y la salud», en CEVALLOS, D.P.; MOLINA, N.C. (eds.): Educación corporal y salud: Gestación, infancia y adolescencia. Medellín. Funámbulos Editores, pp. 29-43.
  • DEVÍS, J.; PEIRÓ, C. (2002): «La salud en la educación física escolar: ¿qué es lo realmente importante?». Tándem: Didáctica de la Educación Física, vol. 3(8), pp. 73-83.
  • DEVÍS-DEVÍS, J., y otros (2012): «Association between socio-demographic factors, screen media usage and physical activity by type of day in Spanish adolescents». Journal of Adolescence, vol. 35(1), pp. 213-218.
  • EPSTEIN, L.H., y otros (2000): «Decreasing sedentary behaviors in treating pediatric obesity». Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine, núm. 154, pp. 220-226.
  • GORTMAKER, S.L., y otros (1996): «Television viewing as a cause of increasing obesity among children in the United States, 1986- 1990». Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine, núm. 150, pp. 356-362.
  • GORTMAKER, S.L., y otros (1999): «Impact of a school-based interdisciplinary intervention on diet and physical activity among urban primary school children: Eat well and Keep moving». Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine, vol. 153(9), pp. 975-983.
  • HEALY, G.N., y otros (2008): «Breaks in Sedentary Time Beneficial associations with metabolic risk». Diabetes Care, vol. 31(4), pp. 661-666.
  • JORDAN, A.B.; ROBINSON, T.N. (2008): «Children, television viewing, and weight status: summary and recommendations from an expert panel meeting». The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, vol. 615(1), pp. 119-132.
  • LUBANS, D.; MORGAN, P. (2008): «Evaluation of an extra-curricular school sport programme promoting lifestyle and lifetime activity for adolescents». Journal of Sports Sciences, vol. 26(5), pp. 519-529.
  • MURILLO, B., y otros (2014): «Empowering adolescents to be physically active: Three-year results of the Sigue la Huella intervention». Preventive Medicine, vol. 66, pp. 6-11.
  • ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (2010): Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Ginebra. Organización Mundial de la Salud.
  • PEIRÓ, C.; DEVÍS, J. (2001): «La escuela y la comunidad: principios y propuestas de promoción de la actividad física relacionada con la salud», en DEVÍS, J. (coord.): La Educación Física, el deporte y la salud en el siglo XXI. Alcoy. Marfil, pp.323-339.
  • RAMSTETTER, C.L.; MURRAY, R.; GARNER, A.S. (2010): «The crucial role of recess in schools». Journal of School Health, vol. 80(11), pp. 517-526.
  • RICH, M.; BAR-ON, M. (2001): «Child health in the information age: Media education of pediatricians». Pediatrics, vol. 107(1), pp. 156- 162.
  • SERRANO-SÁNCHEZ, J.A., y otros (2011): «Associations between Screen Time and Physical Activity among Spanish Adolescents». Plos One, vol. 6(9), p. e24453.
  • VALENCIA-PERIS, A. (2013): Actividad física y uso sedentario de medios tecnológicos de pantalla en adolescentes. Tesis doctoral inédita. Universidad de Valencia.
  • WHITEHEAD, M. (ed.) (2010): Physical literacy: Throughout the lifecourse. Nueva York. Routledge