Empoderamiento en las personas con diversidad funcionalclave para la inclusión y equidad social

  1. Villatoro Bongiorno, Katja
  2. Uceda Maza, Francesc Xavier
Revista:
Acciones e investigaciones sociales

ISSN: 1132-192X

Año de publicación: 2014

Número: 34

Páginas: 77-104

Tipo: Artículo

DOI: 10.26754/OJS_AIS/AIS.201434912 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Acciones e investigaciones sociales

Referencias bibliográficas

  • Abberley (2008). El concepto de opresión y el desarrollo de una teoría social de la discapacidad. En L. Barton (comp.), Superar las barreras de la discapacidad, (pp. 34-50) Madrid: Morata.
  • Barton, L. (comp.) (1998). Discapacidad y sociedad. Madrid: Morata/Fundación Paideia.
  • Bertaux, D. (1993). La perspectiva biográfica: validez metodológica y potencialidades. En Marinas y Santamarina (eds), La historia oral: métodos y experiencias (pp. 149-170) Madrid: Debate. Madrid.
  • Casado D. y Egea, C. (2000). Las estrategias para el cambio pro inclusión de las personas con discapacidad. España: Instituto interamericano del niño (OEA).
  • Cruz, I., Duarte, C., Fernández, A. y García, S. (2005). Sistematización de investigaciones en discapacidad y en la estrategia de rehabilitación basada en comunidad, Período 2005-2010. Bogotá: Universidad del Rosario.
  • De Asís, R. y Cuenca, P. (2012). Capacidad jurídica y discapacidad: Propuestas para la adaptación normativa del ordenamiento jurídico español al art. 12 de la Convención Internacional sobre los Derechos de las personas con discapacidad. Informe “El tiempo de los derechos” nº 23 Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid.
  • Dempsey, I., Foreman, P. (1997). Trends in the Educational Placement of Students with Disabilities in New South Wales. International Journal of Disability, Development and Education 44(3), 207-16.
  • Domínguez, A. (2009) Prisioneros del cuerpo: La construcción social de la diversidad funcional. Obra Social Caja Madrid. Madrid: Diversitas.
  • Eroles, C. y Fiamberti, H. (comp.) (2008). Los Derechos de las Personas con Discapacidad. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
  • EISS (2012). Encuesta de Integración Social y Salud. Madrid: Instituto Nacional de Estadística.
  • EDAD (2008). Encuesta sobre Discapacidades, Autonomía personal y situaciones de Dependencia. Madrid: Instituto Nacional de Estadística.
  • Ferreira, M.A.V. (2010). De la minus-valía a la diversidad funcional: un nuevo marco teórico-metodológico. Política y Sociedad, 47(1), 45-65.
  • Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. México: Siglo XXI.
  • Friedman, J. (1992). Empowerment. The Politics of Alternative Development. Massachusetts: Blackwell.
  • García Escobar, J. (2008) Incidencia política, empoderamiento y movimientos de personas con discapacidad. Humanismo y Trabajo Social, 7, 121-134.
  • Gergen, K. y Kaye, J. (1996). Más allá de la narración en la negociación del significado terapéutico. En McNamee, S. y Gergen, K.: La terapia como construcción social. Barcelona: Paidós.
  • Goodley, D. (2000). Self-Advocacy in the Lives of People with Learning Difculties. Buckingham: Open University Press.
  • Huete, A., Díaz, E. y Jiménez, A. (2009). Discapacidad en contextos de multiexclusión. En Verdugo Alonso, M.A. (Coord.) Mejorando resultados personales para una vida de calidad: VII Jornadas científicas de investigación sobre personas con discapacidad, 271-288. Salamanca: Armarú.
  • Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía y Atención a las personas en situación de dependencia. Boletín Oficial del Estado, núm. 299, 44192-44156.
  • Ley 10/2012, de 21 de diciembre, de Medidas Fiscales, de Gestión Administrativa y Financiera y de Organización de la Generalitat. Diari Oficial de la Comunitat Valenciana, núm. 6931, 36584-6683.
  • Maraña, J (2011). Teoría de los incapaces. Asociación Iniciativas y Estudios Sociales [Extraído el 29 de Enero de 2012 en http:// www.asoc-ies.org/vidaindepen/docs/teoriadeincapaces.pdf]
  • Marshall, T. (1950). Citizenship and Social Class and Other Essays. Cambridge: Cambridge University Press (Ed. Castellano, 1998, Ciudadanía y clase social, Madrid: Alianza).
  • Moreno, L (2000). Ciudadanos precarios. La “última red” de protección social. Barcelona: Ariel Sociología
  • Naciones Unidas (2006). Convención Internacional sobre los derechos de las Personas con Discapacidad. Extraído el 18 de Enero, 2012 de http://www.un.org/esa/socdev/enable/rights/ convtexts.htm#convtext
  • Oliver, M. (1998). ¿Una sociología de la discapacidad o una sociología discapacitada? En Barton, L. (Ed.), Discapacidad y Sociedad, 34-58. Madrid: Morata/Fundación Paideia.
  • Organización Mundial de la Salud (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF). Madrid: IMSERSO.
  • Palacios, A. (2004) La discapacidad frente al poder de la normalidad. Una aproximación desde tres modelos teóricos, Tesina doctoral Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid.
  • Palacios, A. y Romañach, J. (2006). El modelo de la diversidad: la bioética y los derechos humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional Madrid: Diversitas.
  • Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Obra Social Caja Madrid. Madrid: Cermi.
  • Pastor, E. (2004). La participación ciudadana en el ámbito local, eje transversal del Trabajo Social Comunitario. Revista Cuadernos de Trabajo Social “Alternativas”, 12, 103-138.
  • Rappapon, J. (1984). Studies in empowerment. Prevention in Human Services, 3(2-3), 1-7.
  • Rodríguez Díaz, S., y Ferreira, M.A.V. (2010). Desde la dis-capacidad hacia la diversidad funcional. Un ejercicio de dis-normalización. Revista Internacional de Sociología, 68(2), 289-309.
  • Rodríguez Díaz, S., y Ferreira, M. A. V. (2010). Diversidad funcional: sobre lo normal y lo patológico en torno a la condición social de la dis-capacidad. Cuadernos de Relaciones Laborales, 28(1), 151-172.
  • Romañach, J. y Lobato, M. (2005). Diversidad funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano. Foro de Vida Independiente, 5.
  • Ruiz, A.S.G. y Moreno, A.F. (2005). La inclusión para las personas con discapacidad: entre la igualdad y la diferencia. Revista de Ciencias de la Salud/Bogotá (Colombia), 3(2), 235-246.
  • Ruiz, R. y Plazas, C. V. (2011). La exigibilidad de los derechos sociales; el caso de Colombia Instituto de derechos humanos Bartolomé de las Casas. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid.
  • Senso, E. S. (2011). El empoderamiento en el contexto de la cooperación para el desarrollo. Proyecto Kalú. Tesis de Master. Extraído el 10 de marzo de 2013. http://cooperantes.proyectokalu.com/wp-content/uploads/El_poder_de_los_desempoderados-Esther-Senso.pdf
  • Stanley, L. (1992) The auto/biographical I: The Theory and practice of feminist auto/boigraphy. Manchester: Universrty Press.
  • Swain, J., Griffiths, C. y Heyman, B. (2003). Hacia un enfoque de modelo social para asesorar a los clientes con discapacidad. British Journal of Orientación y Asesoramiento, 31 (1), 137- 152.
  • Valles (1997). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.
  • Vilaplana, C. (2010). Análisis del copago en las prestaciones económicas del Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia. En el XVII Encuentro de Economía Pública Políticas Públicas ante la Crisis. Murcia: Universidad de Murcia.
  • World Health Organization (2008) Closing the gap in a generation: health equity through action on the socialdeterminants of health. Final Report of the Commission on Social Determinants of Health. Géneva: CSDH.
  • Zimmerman, M. (2000). Empowerment theory. En J. Rappaport & E. Seidman (Eds). Handbook of community psychology, 43-63. New York, NY: Kluwer.