Preconcepciones y actitudes del profesorado de Magisterio ante la incorporación en su docencia de competencias para la sostenibilidad

  1. Ull Solís, Angels
  2. Piñero Guilamany, Alberto
  3. Martínez Agut, María Pilar
  4. Aznar Minguet, Pilar
Revista:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Año de publicación: 2014

Volumen: 32

Número: 2

Páginas: 91-112

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/ENSCIENCIAS.904 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDDD editor

Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Resumen

Se ha realizado un estudio empírico con una muestra de profesores de Magisterio de la Universidad de Valencia para analizar sus preconcepciones y actitudes respecto a la incorporación de la sostenibilidad en la docencia de sus asignaturas. La metodología utilizada conforma una estructura descriptivo-exploratoria y evaluativa basada en un diseño de encuesta. Los datos objetivos nos permiten conocer la situación del profesorado en relación a la introducción de la sostenibilidad en las titulaciones de Maestro de Educación Infantil y Maestro de Educación Primaria, y el desarrollo de competencias para la sostenibilidad pertinentes

Referencias bibliográficas

  • AZNAR MINGUET, P. (2006). El reto educativo de la sostenibilidad en el marco europeo de la educación superior. En A. Escolano Benito, Cambio educativo y cultura de la sostenibilidad. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • AZNAR MINGUET, P. y ULL, M. A. (2009). La formación de competencias básicas para el desarrollo sostenible: el papel de la Universidad. Revista de Educación no extraordinario 2009, pp. 219-237.
  • AZNAR, P., MARTÍNEZ-AGUT, M. P., PALACIOS, B., PIÑERO, A. y ULL, M. A. (2007). Ambientalización curricular en la Universitat de València. (ACUVEG 2005). I.S.B.N.: 978-84-935288-1-2.
  • AZNAR, P., MARTÍNEZ-AGUT, M. P., PALACIOS, B., PIÑERO, A. y ULL, M. A. (2009). Cuestionario de am-bientalización curricular para profesores de las titulaciones de Educación Infantil y Educación Primaria (profesores, 2008). I.S.B.N.: 978-84-92690-29-9.
  • AZNAR MINGUET, P., MARTINEZ-AGUT, M., PALACIOS, B., PIÑERO, A. y ULL, M. A. (2011). Introducing sustainability into university curricula: an indicator and baseline survey of the views of university teachers at the University of Valencia. Environmental Education Research, 17 (2), pp. 145-166. http://dx.doi.org/10.1080/13504622.2010.502590
  • AZNAR MINGUET, P., ULL M.A., PIÑERO, A y MARTÍNEZ-AGUT, M.P. (2014). Competencias básicas para la sostenibilidad. Un análisis del diálogo disciplinar. Bordón 66(2), pp. 13-27
  • BARRÓN, A., NAVARRETE, A. y FERRER-BALAS, D. (2010). Sostenibilización curricular en las universida-des españolas. ¿ha llegado la hora de actuar? En Rev. Eureka Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7, no Extraordinario: La sostenibilidad en la universidad, pp. 388-399.
  • BARTH, M., GODEMANN, J., RIECKMANN, M. y STOLTENBERG. U. (2007). Developing Key Competencies for Sustainable development in Higher Education. International Journal of Sustainability in Higher Education, Vol. 8 (4), pp. 416-430. http://dx.doi.org/10.1108/14676370710823582
  • BONIL, J., CALAFELL, G., MÁRQUEZ, C. y PUJOL, R.M. (2004). La integración del paradigma de la complejidad en la formación científica como vía de acceso a la ambientalización curricular: las preguntas mediadoras y el diálogo disciplinar. En A.M. Geli y M. Junyent (eds.). Ambientalización Curricular de los Estudios SuperioRes. Girona: Universitat de Girona-Red ACES.
  • ELIZALDE, A. (2009). ¿Qué desarrollo puede llamarse sostenible en el siglo XXI? Revista de Educación, no extraordinario 2009, pp. 53-75.
  • Geli, A. Ma (2002). Universidad, sostenibilidad y ambientalización curricular. En Ambientalización Curricular en los Estudios Superiores. I. Aspectos Ambientales de las Universidades. Arbat. E. y Geli, A.M. eds. Universitat de Girona: Servei de Publicacions /Red ACES.
  • GRANADOS-SÁNCHEZ, J., WALS, A. E. J., FERRER BALAS, D., WAAS, T., IMAZ, M., NORTIER, S., SVANSTRÖM, M., VAN'T LAND, H. y ARRIAGA, G. (2012). Sustainability in Higher Education: moving from understanding to action, breaking barriers for transformation. En Higher Education in the World 4. GUNI Series son the Social Commitment of Universities 4, pp. 193-207. New York: Palm-grave Macmillan.
  • HOLMBERG, J. y SAMUELSON, B. (EDS.) (2006). Drivers and barriers for implementing sustainable development in higher education. Paris: UNESCO. http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001484/148466E.pdf.
  • JUNYENT, M., BONIL, J. y CALAFELL, G. (2011). Evaluar la ambientalización curricular de los estudios superiores: un análisis de la red Edusost, Ensino Em Re-Vista, 18 (2), pp. 323-340.
  • LOZANO, R. (2006). Incorporation and institutionalization of sustainable development into universities: Breaking through barriers to change. Journal of Cleaner Production 14 (9-11), pp. 787-96. http://dx.doi.org/10.1016/j.jclepro. 2005.12.010
  • MARTINEZ-AGUT, M. P., AZNAR MINGUET, P., ULL, M. A. y PIÑERO, A. (2007). Promoción de la sostenibilidad en los currícula de la enseñanza superior desde el punto de vista del profesorado: un modelo de formación por competencias. En Educatio Siglo XXI, 25 (Educación y sostenibilidad), pp. 187-208. Universidad de Murcia.
  • MAYER, M. (1998). Educación Ambiental: de la acción a la investigación. En Enseñanza de las Ciencias, 16 (2) pp. 217-231.
  • MIRANDA, M. J. y REGÍ, C. (2006). Educación para la sostenibilidad: un compromiso con el futuro, en La sostenibilidad, un compromiso de la escuela. En I. Askasibar et al., pp. 53-64. Claves para la Innovación educativa no 37. Barcelona: Graó.
  • MORIN, E (2011). La vía. Barcelona: Paidos.
  • ORR, D.W. (2010). ¿Para qué sirve ahora la educación superior? En: La situación del mundo 2010: Cambio Cultural: del consumismo hacia la sostenibilidad, pp. 155-167 Barcelona: The WorldWatch Institut. Icaria Editorial.
  • PIÑERO, A., and ULL, M. A., MARTÍNEZ, M.P. y AZNAR, P. (2006). La Formación para la Sostenibilidad: el Indicador Pi como medida de la Ambientalización Curricular. Ed. I International Conference on Sustainability Measurement and Modelling (ICSMM 2006). Disponible en: <congress.cimne.upc.es/icsmm06/esp/Proceedings.asp>.
  • PRAMLING SAMUELSSON, I. y KAGA, Y. (2010). La educación en la primera infancia para transformar el modelo cultural hacia la sostenibilidad. En: La situación del mundo 2010: Cambio Cultural: del con-sumismo hacia la sostenibilidad, pp. 125-132, Barcelona: The WorldWatch Institut. Icaria Editorial.
  • PUJOL, R. M. (2006). Construir una escuela que eduque para el desarrollo sostenible. En La sostenibilidad, un compromiso de la escuela. I. Askasibar et al., pp. 27-36. Claves para la Innovación educativa no 37. Barcelona: Graó.
  • SAUVÉ, L. (2010). Educación Científica y Educación Ambiental: un cruce fecundo. En Enseñanza de las Ciencias, 28 (1), pp. 5-18.
  • STERLING, S. (2005). Higher education, sustainability, and the role of systemic learning. En P.B. Blaze Corcoran y A.E.J. Wals (eds). Higher Education and the Challenge of Sustainability: Problematics, Promise and Practice, pp. 47-70. Dordretch: Kluwer Academic Press
  • TOLEDO, V. M. (1999). «Universidad y Sostenibilidad. Cinco tesis y una propuesta para el nuevo mi-lenio». Ponencia Marco El papel de las universidades. III Congreso de Universidades por el Desarrollo Sostenible y el Medio Ambiente (1999). Universidad de Valencia (CD-ROM).
  • ULL, M. A., MARTÍNEZ-AGUT, M. P., PIÑERO, A. y AZNAR MINGUET, P. (2010a). Análisis de la introducción de la sostenibilidad en la enseñanza superior en Europa: compromisos institucionales y propuestas curriculares. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. Número extraordinario 2010, pp. 413-432.
  • ULL, M. A., MARTÍNEZ AGUT, M.P., AZNAR, P. y PIÑERO, A. (2010b). Conocimientos y actitudes del profesorado universitario sobre problemas ambientales. Revista Enseñanza de las Ciencias, 28(3), pp. 433-446.
  • UNESCO (2005a). Decenio de las Naciones Unidas para el desarrollo sostenible 2004-2015: Plan de aplicación internacional. Proyecto. París: UNESCO.
  • UNESCO (2005b). Directrices y recomendaciones encaminadas a reorientar la formación de docentes para abordar el tema de la sostenibilidad. La educación para el Desarrollo sostenible en la práctica. Documento Técnico no 2. París: UNESCO.
  • VEGA MARCOTE, P. y ÁLVAREZ SUÁREZ, P (2011): La agenda 21 y la huella ecológica como instrumentos para lograr una universidad sostenible, en Enseñanza de las Ciencias, 29(2), pp. 207-220
  • VILCHES, A. y GIL PÉREZ, D. (2009). Una situación de emergencia planetaria, a la que debemos y «podemos» hacer frente. Revista de Educación, número extraordinario 2009, pp. 101-122.