Identidad y responsabilidades socioeducativas del mediador escolar y del mediador intercultural: hacia una clarificación de funciones

  1. Martínez Usarralde, María Jesús
  2. Sahuquillo Mateo, Piedad María
  3. García Raga, Laura
Revista:
Mediaciones sociales

ISSN: 1989-0494

Año de publicación: 2012

Número: 11

Páginas: 56-81

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Mediaciones sociales

Resumen

El presente artículo reconoce que, ante la creciente presencia en escenarios socioeducativos de la figura profesional del mediador en los dos ámbitos principales relacionados con la educación (el escolar y el intercultural), deben identificarse los rasgos idiosincrásicos de cada uno de ellos, lo que no es óbice para reconocer cómo, a pesar de que existen, en efecto, diferencias en la definición de estos dos modelos de mediación, se evidencian aspectos coincidentes que los vinculan a un tronco común: las competencias y responsabilidades socioeducativas que adquieren cada uno de ellos. Las autoras del artículo aplican la metodología comparada para demostrar ambas realidades compatibles en las figuras del mediador escolar y el mediador intercultural, respectivamente.

Referencias bibliográficas

  • AEP DESENVOLUPAMENT COMUNITARIANDALUCÍA ACOGE (2002): Mediación intercultural. Una propuesta para la formación. Madrid: Popular.
  • AGUADO,MªT. et al (2002): "Mediación social en el ámbito socioeducativo. Identificación de necesidades y formulación de propuestas de actuación en contextos educativos”. Disponible en http://www.UNED.es/centrointer/mediaciónConsultado el 9 de abril de 2009.
  • BERNAL,T.y ANDRÉS,V. (1991): Memoria del Programa de Mediación. Madrid: APSIDE.
  • COHENEMERIQUE,M. (1997): “La negotitation interculturelle, phase essentiellede l’integration des migrants”,Hommes & Migrations, 1208, pp. 923.
  • DIEZ,F. y TAPIA,G. (1999): Herramientas para trabajar en mediación. Barcelona: Paidós.
  • ESCUDERO,J. (2009): “Las competencias profesionales y la formación universitaria: posibilidades y riesgos”, Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 16, pp. 6582.
  • FERRER,F. (2002): La Educación Comparada actual. Madrid: Ariel.
  • GALÁN,D. (2008): “Los educadores sociales en los centros de educación secundaria de Extremadura”,Pedagogía Social. Revista interuniversitaria, 15, pp. 5771.
  • GARCÍA,J.L. (1990): Fundamentos de la Educación Comparada. Madrid: Dykinson.
  • GARCÍA,L.y LÓPEZ,R. (2007): “Mediación y Sistema Escolar. La convivencia como horizonte”, en R. López, (ed.): Y llegó para quedarse, las múltiples caras de la mediación. Valencia: Universitat de València, pp. 71114.
  • GARCÍA,L. y SAHUQUILLO,P.M. (2010): Fundamentos básicos de Pedagogía Social.Valencia: Tirant lo Blanch.
  • GERNIKA GOGORATUZ,CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARA LA PAZ (1994):Transformación de Conflictos y Mediación como propuesta para el desarrollo de la educación para la paz en el sistema educativo vasco. Informe sobre el programa piloto de transformación de conflictos y mediación entre iguales que se está llevando a cabo durante el curso 1993/94 en el Instituto de Formación Profesional en Barrutialde de Gernika. Gernika: Gogoratuz (GGG).
  • GIMÉNEZ,C. (1997): “La naturaleza de la mediación intercultural”, Migraciones, 2, pp. 125159.
  • GIMÉNEZ,C. (2001): “Modelos de mediación y su aplicación en mediación intercultural”, Migraciones, 10, pp. 112-132.
  • GIMÉNEZ,C. (2008): “¿Por qué estamos aquí y cómo hemos llegado?”, De Acuerdo. Revista de Divulgación de la Mediación, 3, pp. 5-14.
  • HOYOS,F. (2007): “Mediación social y comunicación”, en López, R. (ed.): Y llegó para quedarse, las múltiples caras de la mediación. Valencia: Universitat de València, pp. 14-40.
  • JARES,X. (2001): Educación y conflicto. Guía de educación para la convivencia. Madrid: Editorial Popular.
  • LÓPEZ,R.yGARCÍA,L. (2006): “Convivir en la escuela. Una aproximación reflexiva a sus fundamentos pedagógicos”, Revista Pedagogía y Saberes, 24, pp. 8597.
  • LLEVOT,N. (2004): Els mediadors interculturals a les institucions educatives de Catalunya. Lleida: Pagés Editors.
  • LLEVOT,N. (2004a): “La figura del mediador intercultural a les institucions escolars catalanes, perfils real i ideal segons els propis actors”, Papers, 74, pp. 155-173
  • MALIK,B.yHERRAZ,M. (2005): Mediación intercultural en contextos socioeducativos. Málaga: Aljibe.
  • MARTÍNEZ,M.J. (2007): “Compromisos con la vertiente socioeducativa: potencialidades y obstáculos para la profesionalización del mediador cultural”, en López, R. (coord.): Y llegó para quedarse, las múltiples caras de la mediación. Valencia: Universitat de València, pp. 172-214.
  • MARTÍNEZ,M.J. (2008): “Una mirada comparada al contexto internacional: revisión de la realidad del mediador en algunos países. El caso de Italia, Portugal, Suecia y Canadá”, Revista de Educación, 345, pp. 353-376.
  • MARTÍNEZ,M.J. (2010): Y para muestra... Políticas educativas de inmigración y modelos de escuela que practican la interculturalidad. Valencia: Universitat de València.
  • MARTÍNEZ,M.J.yLÓPEZ,R. (2009): Análisis y práctica de la mediación intercultural desde criterios éticos. Valencia: Tirant Lo Blanch.
  • MÉNDEZ,E. (1997): La promoción de la mediación familiar en España. Informe grupo de trabajo Centro de Estudios del Menor y de la Familia. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • ORTUÑO,P. (2000): “La aprobación judicial de los acuerdos en mediación familiar”,Apuntes de Psicología, 2 -3, pp. 287-302.
  • OSMA,M.A.yLOZA,S. (2000): “Mediación familiar: Experiencias y reflexiones desde el ámbito público”, Anuario de Sexología A.E.P.S., 5, pp. 85-99.
  • MUNNE,M. y MAC-CRAGH,P. (2006): Los diez principios de la cultura de mediación. Barcelona: Graó.
  • PÉREZ,M.J. (2002): “La mediación escolar, proceso de suma de dos modelos de intervención mediadora en la escuela: los programas de mediación escolar y la mediación social intercultural a su paso por instituciones educativas”,Revista Educación y futuro. Disponible en www.cesdonbosco.com/revista/revistas/revista%20%ed20futuro.html. Consultado el 15 de enero de 2010.
  • RIPOLL-MILLET,A. (2001): Familias, trabajo social y mediación. Barcelona: Paidós-Trabajo Social.
  • ROMERO,F. (2006): La mediación: una visión plural. Canarias: Gobierno de Canarias.
  • ROZEMBLUM,S. (1998): Mediación en la escuela. Resolución de conflictos en el ámbito educativo del adolescente. Buenos Aires: Aiqué.
  • SIX,J.F. (1997): Dinámica de la mediación. Barcelona: Paidós.
  • SLYCK,M. ySTERN,M (1996): “La resolución del conflicto en marcos educativos: evaluación del impacto de los programas de mediación prioritarios”, en SUARES, M. (coord.): Mediación. Conducción de disputas, comunicación y técnicas. Barcelona: Paidós, pp. 305-323.
  • SÁEZ,J. (2009): “En enfoque por competencias en la formación de los educadores sociales: una mirada a su caja de herramientas”,Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 16, pp. 9-20.
  • SUARES,M. (2003): Mediando en sistemas familiares. Buenos Aires: Paidós.
  • TORREGO,J.C.y MORENO,J.M (2003): Convivencia y disciplina en la escuela: el aprendizaje de la democracia. Madrid: Alianza ensayo.
  • URANGA,M. (1997): “Experiencias de mediación escolar en Gernika”, Aula de Innovación Educativa, 65, pp. 65-68.
  • VINYAMATA,E. (2003): Aprender mediación. Barcelona: Paidós.