La información sobre la Monarquía española en los nuevos medios digitalesEldiario.es y Vozpopuli.com

  1. López García, Guillermo
  2. Valera Ordaz, Lidia
Revista:
adComunica: revista científica de estrategias, tendencias e innovación en comunicación

ISSN: 2174-0992

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Periodismo y democracia en el entorno digital

Número: 6

Páginas: 65-81

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: adComunica: revista científica de estrategias, tendencias e innovación en comunicación

Resumen

Los contenidos mediáticos relativos a la Familia Real española han estado tradicionalmente restringidos a un tratamiento muy respetuoso, positivo, y complaciente. Esta tendencia, como es notorio, ha cambiado vertiginosamente en los últimos meses, por efecto de una serie de informaciones negativas que afectan a distintos miembros de la Casa Real, a su vez potenciadas por la grave crisis económica que afecta al país y por la acción de nuevos medios y espacios de comunicación desarrollados en Internet. El objetivo del presente estudio es analizar las informaciones periodísticas publicadas en dos nuevos medios digitales, Eldiario.es y Vozpopuli.com, referidas a la Monarquía, con el propósito de identificar, mediante un doble enfoque cuantitativo-cualitativo, los temas tratados en torno a esta institución, los principales protagonistas de las noticias, las estrategias discursivas, y el tratamiento periodístico proporcionado a la institución. Se trata, en definitiva, de someter a contrastación empírica la hipótesis de que los nuevos medios digitales ofrecen una cobertura mucho más crítica de la monarquía, si bien matizada por sus respectivas líneas editoriales. El marco temporal seleccionado es el mes de abril de 2013, una elección que se justifica por dos acontecimientos que consideramos relevantes: a) la imputación de la Infanta Cristina y b) el aniversario de la proclamación de la II República española. Los resultados muestran que el tipo de cobertura que ofrecen los medios digitales tiende a ser crítica, si bien ésta se articula en función de la ideología de cada medio, bien como crítica personal a algunos miembros de la Casa Real, bien como cuestionamiento frontal de la monarquía como institución.

Referencias bibliográficas

  • Apezarena, José (2005). Periodismo al oído. Los confidenciales: de las cartas manuscritas a Internet. Barcelona: Debate.
  • Castells, Manuel (2012). Redes de indignación y esperanza. Madrid: Alianza Editorial.
  • Entman, Robert (1989). Democracy without citizens: Media and the Decay of American Politics. New York: Oxford University Press.
  • Ferree, Myra Marx; Gamson, William Anthony; Gerhards, Jürgen; Rucht, Dieter (2002). Shaping Abortion Discourse. Democracy and the Public Sphere n Germany and the United States. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Gamson, William; Modigliani, André (1989). Media Discourse and Public Opinion on Nuclear Power. A Constructionist Approach. En: American Journal of Sociology 95, (1) pp. 1-37.
  • Hallin, Daniel; Mancini, Paolo (2004). Sistemas mediáticos comparados. Barcelona: Qué Hacer Editorial.
  • Kosicki, Gerald M (1993). Problems and Opportunities in Agenda-Setting Research. En: Journal of Communication, vol. 43, nº 2, pp. 100-127.
  • López García, Guillermo (2009). El rumor y la información confidencial. En Herrero, Julio César (ed.). Manual de Teoría de la Información y de la Comunicación. Madrid: Universitas. pp. 309-325.
  • McCombs, Maxwell (2004): Setting the Agenda: The Mass Media and Public Opinion. Cambridge: Polity Press.
  • Palfrey, John; Gasser, Urs (2008). Born Digital. Understanding the First Generation of Digital Natives. Nueva York: Perseus Books.
  • Pan, Zhongdang y Kosicki, Gerald M (2001). Framing as a Strategic Action in Public Deliberation. En: Rese, S. (ed.), Framing Public Life: Perspectives on Media and Our Understanding of the Social World. New Jersey: Routledge.
  • Sadaba, Teresa (2006): Framing: una teoría para los medios de comunicación. Pamplona: Ulzama Ediciones.
  • Sadaba, Teresa y Rodríguez Virgili , Jordi (2007). La construcción de la agenda de los medios: el debate del Estatut en la prensa española. En: Ambitos, 16, pp. 187-211.