Arqueotopónimos hispánicos

  1. Ballester Gómez, Xaverio
Revista:
Oppidum: cuadernos de investigación

ISSN: 1885-6292

Año de publicación: 2014

Número: 10

Páginas: 7-18

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Oppidum: cuadernos de investigación

Referencias bibliográficas

  • ARASA GIL Ferran, «Roca Tallada, La», Tabula Imperii Romani. Hoja K–30: Madrid. Caesaraugusta. Clunia, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, s.l. 1993., 192.
  • ARASA GIL Ferran, «Cormulló dels Moros», Tabula Imperii Romani. Full K/J–31: Pyrénées Orientales–Baleares. Tarraco. Baliares, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid 1997, 66.
  • CASANOVA Emili, «Sobre l`origen etimològic del nom d`Ontinyent», Revista Programa Festes. Història i Literatura (2008) 288–297.
  • CASTAÑO FERNÁNDEZ Antonio M., «Extremadura», E. Casanova ed. & X.Ll. García Arias coord., Toponimia hispánica. Origen y evolución de nuestros topónimos más importantes, Denes Editoral, Valencia 2011, 301–318.
  • DE ALARCÃO Jorge, «Casais Velhos», Tabula Imperii Romani. Hoja J–29: Lisboa, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, s.l. 1995, 55.
  • FABIÁN GARCÍA J. Francisco, Guía de la ruta de los castros vettones de Ávila y su entorno, Institución Gran Duque de Alba, Ávila 2009.
  • FERNÁNDEZ LÓPEZ Esther, «Aproximación al habla de Soneja», E. Casanova ed., Els altres parlars valencians. I Jornada de Parlars Valencians de Base Castellano–aragonesa, Denes Editorial, Paiporta (Valencia) 2010, 161–181.
  • GARCÍA DÍAZ Paloma, «Calzada, La», Tabula Imperii Romani. Hoja K–30: Madrid. Caesaraugusta. Clunia, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, s.l. 1993., 77.
  • GARCÍA MERINO Carmen, «Calzada de Béjar», Tabula Imperii Romani. Hoja K–30: Madrid. Caesaraugusta. Clunia, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, s.l. 1993., 77.
  • GORDÓN PERAL Mª. Dolores, «Sobre la significación del diminutivo en toponimia», M.T.
  • Echenique & J. Sánchez edd., Actas del V Congreso Internacional de Historia de la lengua española, Gredos, Madrid 2002, II voll., II 1505–1517.
  • GORROCHATEGUI Joaquín, «Vasco antiguo: algunas cuestiones de geografía e historia lingüísticas», Palæohispanica 9 (2009) 539–555.
  • HERNÁNDEZ I HERRERO Gemma, «Castell dels Moros», Tabula Imperii Romani. Full K/J–31: Pyrénées Orientales–Baleares. Tarraco. Baliares, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid 1997, 58.
  • MEDEROS MARTÍN Alfredo & ESCRIBANO COBO Gabriel, Los aborígenes y la prehistoria de Canarias, Centro de la Cultura Popular Canaria, Tenerife – Gran Canaria 2002.
  • MORALA RODRÍGUEZ José Ramón, La toponimia de una zona del Esla. Palanquinos, Campo y Villavidel, Universidad de León, León 1984.
  • MORALA RODRÍGUEZ José Ramón, Toponimia de la comarca de Los Oteros (León), Diputación Provincial de León, León 1989.
  • PAOLI Ugo Enrico, Urbs. La vida en la Roma antigua, trad. J. Farrán & N. Massanés, Editorial Iberia, Barcelona 1981.
  • PERA I ISERN Joaquim, «Castell dels Moros», Tabula Imperii Romani. Full K/J–31: Pyrénées Orientales–Baleares. Tarraco. Baliares, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid 1997, 57.
  • PERDIGUERO VILLARREAL Hermógenes, «Estudio toponímico en la zona del río Arandilla (Burgos). Encuesta oral», A. Álvarez & H. Perdiguero edd., Toponimia de Castilla y León. Actas de la Reunión científica sobre Toponimia de Castilla y León, Aula Universitaria de Filología e Historia, Burgos 1994, 321–330.
  • PERDIGUERO VILLARREAL Hermógenes, «Toponimia de la Ribera del Duero (Burgos) III», Biblioteca. Estudio e investigación 12 (1997) 273–281.
  • PÉREZ OLMEDO Esther, «Calzada de Bureba», Tabula Imperii Romani. Hoja K–30: Madrid. Caesaraugusta. Clunia, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, s.l. 1993., 77.
  • PÉREZ OLMEDO Esther, «Quebrantarados», Tabula Imperii Romani. Hoja K–30: Madrid. Caesaraugusta. Clunia, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, s.l. 1993., 187.
  • PERNIA RODRÍGUEZ Ana & VEAS RUIZ Nieves, «Calzada de Valdunciel», Tabula Imperii Romani. Hoja K–30: Madrid. Caesaraugusta. Clunia, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, s.l. 1993., 77.
  • PERNIA RODRÍGUEZ Ana & VEAS RUIZ Nieves & SÁNCHEZ HERNÁNDEZ Cristina, «Piedraescrita», Tabula Imperii Romani. Hoja K–30: Madrid. Caesaraugusta. Clunia, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, s.l. 1993., 178–179.
  • PONCE PALOP José Luis, Ensayo sobre la Filología Chellina. El habla de Chella, Ayuntamiento de Chella, Chella 2008.
  • RODRÍGUEZ ADRADOS Francisco, «Hacia una teoría de la ciencia toponímica», Revista Española de Lingüística 32.1 (2002) 33–51.
  • RODRIGO ALFONSO Carles, «Toponímia i territori a la Puebla de San Miguel», J.F. MATEU & E. CASANOVA curr., Estudis de Toponímia Valenciana, Editorial Denes, Valencia 2000. 421–430.
  • TRAPERO Maximiano, Diccionario de Toponimia Canaria. Léxico de referencia oronímica, Gobierno de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria 1999.
  • VÁZQUEZ OBRADOR Jesús, «Toponimia de Rodellar», Archivo de Filología Aragonesa 36/37 (1985) 623–665.
  • VENTURA CONEJERO Agustín, «Anotacions i aclariments a la Toponimia valenciana», J.F. MATEU & E. CASANOVA curr., Estudis de Toponímia Valenciana, Editorial Denes, Valencia 2000. 513–528.
  • VENY Joan, «Los nombres de la “rodada” en catalán», G. Blaikner–Hohenwart et al. edd., Ladinometria. Festschrift fur Hans Goebl zum 65. Geburtstag…, Fachbereich Romanistik et al., Salzburgo et al., 2008, II 325–338.
  • VILAR PACHECO José Manuel, Léxico y cultura popular de la Sierra de Albarracín, Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín, Tramacastilla (Teruel) 2008.