La exclusión como marca de gentrificación. Degradación, desintegración y desigualdad en el Cabanyal-Canyamelar

  1. Bodí Ramiro, Julio
  2. Santamarina Campos, Beatriz
  3. López Nicolás, Mireia
Revista:
Inguruak: Soziologia eta zientzia politikoaren euskal aldizkaria = Revista vasca de sociología y ciencia política

ISSN: 0214-7912

Año de publicación: 2011

Número: 48-49

Páginas: 229-244

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Inguruak: Soziologia eta zientzia politikoaren euskal aldizkaria = Revista vasca de sociología y ciencia política

Referencias bibliográficas

  • Alonso, Luis Enrique (1998). La mirada cualitativa en sociología. Una aproximación interpretativa. Madrid: Editores Fundamentos Colección Ciencia.
  • Bereményi, Bálint Ábel (2007). «Claro hijo, vaya a la escuela y si se aburre lo sacamos». Relaciones y experiencias de los gitanos de Badalona y los rom de Bogotá con la educación escolar. Tesis Doctoral. UAB.
  • Benlloch, LLuís (2009). La regeneración de la fachada marítima de Valencia. Valencia: Sin publicar.
  • Castel, Robert (1995). «De la exclusión como estado a la vulnerabilidad como proceso». Archipiélago nº 21: 27-36.
  • Castellá, Rafael y Martínez, Juan Ramón (2004). «El impacto de las actuaciones inmobiliarias sobre el espacio urbano en la ciudad de valencia». Arxius de Ciencies Socials 10:159-174.
  • Colectivo IOE (2003). Investigación Acción Participativa: Una propuesta para un ejercicico activo de la ciudadanía. Córdoba: Consejería de Juventud
  • Díaz Orueta, Fernando y Lourés, María Luisa (2003). «La ciudad posfordista: economía cultural y recualificación urbana». Revista de Economía Crítica 2:105-121.
  • Díez pérez, Joaquín y Boira, Joseph Vicent (2006). La Villanueva del Grao y su Cristo. Valencia: Diputación de Valencia.
  • Gaja, Fernando (2006). «El boom de valència o la ciutat com a espectacle» en VV.AA.: Del territori valencià. Valencia: Federació d’Associacions per la llengua.
  • García, Ernest y otros (2003). Mapa de necesidades y problemáticas sociales. Área mesa de solidaridad malvarrosa. València: Universitat de València.
  • Greenwood, Davydd. (2000). «De la observación a la investigación-acción participativa: una visión crítica de las prácticas antropológicas». En Revista de Antropología Social. Vol. 9, pp. 27-49.
  • Laparra, Miguel y otros (2007). «Una propuesta de consenso sobre el concepto de exclusión. Implicaciones metodológicas». Revista Española del Tercer Sector 5:15-57.
  • Pacione, Michael (1990). Urban geography. A global Perspective. Oxon: Routledge
  • Picó, Josep (1990). Modernidad y posmodernidad. Madrid: Alianza editorial.
  • Roselló, Vicente (2006). «Territori i/o patrimoni (comú)». L’Espill 23:45-53.
  • Sanchis Pallares, Antonio (1997). Historia del Cabanyal. Poble Nou de la Mar. València: Editores Boronat.
  • Sanchis Pallares, Antonio (1998). Historia del Cabanyal. Siglo XX y el incierto futuro. València: Editores Boronat.
  • San Román, Teresa (1997). La diferencia inquietantes. Viejas y nuevas estrategias culturales de los gitanos. Madrid: Siglo XXI.
  • Santamarina, Beatriz (coord.) (2007). Hijos del mar, hijos de la tierra. Historias de vida del Cabanyal-Canyameral. València: Germanías.
  • Santamarina, Beatriz (coord.) (2009a). Llàgrimes vora mar. Guerra, posguerra i riuada al Cabanyal. València: PUV.
  • Santamarina, Beatriz (2009b). «Cabanyal, cada vez más cerca. Del lugar al espacio como mercancía». Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía 1: 915-931.
  • Solaz Albert, Rafael (2006). El Marítim. Un paseo costumbrista a través de antiguas tarjetas postales. Valencia: Ajuntament de Valencia.
  • Sorribes, Josep (2006). «Els vertaders costos del ‘boom’ inmobiliari». L’Espill 23:75-84.
  • Sousa Santos, Boaventura (2003). La caída del Angelus Novus: ensayos para una nueva teoría social y una nueva práctica política. Bogotá: Universidad nacional de Colombia.
  • Subirats, Joan (2004). Pobreza y exclusión social: un análisis de la realidad española y europea. Barcelona: La Caixa.
  • Tuvilla Rayo, José (1998). Educación en derechos humanos. Hacia una perspectiva global. Bilbao: Desclée De Brouwer.
  • Villasante, Tomás Rodríguez (1993). Experiencias y propuestas sobre participación ciudadana. Madrid: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.
  • Villasante, Tomás Rodríguez (1994). Las democracias participativas: de la participación ciudadana a las alternativas de sociedad. Madrid: HOAC.
  • Villasante, Tomás Rodríguez y Garrido, Francisco Javier (Coord). Metodologías y presupuestos participativos. Madrid: IEPALA.