Lugares rurales versus espacios naturalizados. Conocimientos y reconocimientos en las lógicas patrimoniales de las áreas protegidas.

  1. Beatriz Santamarina Campos
  2. Julio Bodí Ramiro
Revista:
AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana

ISSN: 1578-9705

Año de publicación: 2013

Volumen: 8

Número: 1

Páginas: 111-138

Tipo: Artículo

DOI: 10.11156/AIBR.080105 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana

Resumen

Las nuevas políticas de patrimonialización de la naturaleza redefinen y reorganizan el espacio introduciendo nuevas conceptualizaciones, usos, gestores y destinatarios. La imposición de un modelo de conservación neoliberal genera tensiones y resistencias en comunidades locales. Este proceso produce apropiaciones, reales y discursivas, y reinvenciones sobre la identidad y el territorio. En este artículo presentamos las tensiones producidas a partir de una declaración de un espacio natural en una pequeña localidad valenciana en la comarca del Camp de Turia (Valencia). De forma breve, el pueblo ha pasado de una economía basada en un modelo tradicional de aprovechamiento de recursos forestales y agrícolas, a un proceso de patrimonialización de la naturaleza (Parque Natural a la Sierra Calderona, 2002) que ha reconfigurado el territorio. Desde nuestra consideración, la legislación sobre espacios naturales evidencia una clara política reduccionista. Las normativas definen las nuevas prácticas, con prescripciones y prohibiciones, e instituyen un modelo de gestión donde la participación de las poblaciones afectadas es más simbólica que real. En este sentido, nos interesa analizar cómo las nuevas políticas conservacionistas, basadas en los principios rectores de la constitución moderna, implican una práctica jerárquica donde el conocimiento técnico-científico desplaza de forma legítima a los conocimientos locales. Este proceso entraña tanto cambios físicos, geográficos o administrativos, como transformaciones en el uso y percepción del lugar.

Referencias bibliográficas

  • Adams, W., Aveling, R., Brockington, D., Dickson, B., Elliott, J., Hutton, J., Roe, D., Vira, B. and Wolmer, W., (2004). Biodiversity conservation and the eradication of poverty. Science 306: 1146-1149.
  • Adams, W. and Hutton, J. (2007). People, Parks and Poverty: Political Ecology and Biodiversity Conservation. Conservation and Society, 5 (2): 147-183.
  • Agrawal, A., and K. Redford. 2009. Place, conservation, and displacement. Conservation and Society 7(1): 56-58.
  • Arrieta, I. (ed.) (2010). Museos and parques naturales: Comunidades locales, administraciones públicas and patrimonialización de la cultura and la naturaleza. Bilbao:UPV.
  • Beltran, O., Pascual, J. and Vaccaro, I., (Coord.) (2008). Patrimonialización de la naturaleza. El marco social de las políticas ambientales. Donosti: Ankulegi.
  • Bono, E. and García, E. (2006). La societat valenciana i el seu medi ambient. En Del Territori Valencià. VV.AA. Valencia: Federació d'Associacions per la Llengua.
  • Brockington, D and Igoe, J (2006). Eviction for Conservation: A Global Overview. Conservation and Society, 4(3) pp. 424-470.
  • Brockington, D., Duffy, R. and Igoe, J. (2008). Nature Unbound. Conservation, Capitalism and the Future of Protected Areas. Londres: Earthscan
  • Brosius, P. (2004). Indigenous Peoples and Protected Areas at the World Parks Congress. Conservation Biology, 19(3): 609-612.
  • Cebrian, A. (1911-1922). "Notas mineralógicas and topográficas del término municipal de Serra". Manuscrito, fecha sin determinar.
  • Coad, L., Campbell, A., Miles, L. and Humphries, K. (2008). The Costs and Benefits of Forest Protected Areas for LocalLivelihoods: a review of the current literature. UNEP-WCMC: Cambrigde.
  • Cortes, J.A. (2012). Naturalezas en conflicto. Valencia: Germania-AVA.
  • Descola, P. (2007). Posface. Les coulisses de la natura. Cahiers d'antropologie sociale, 3: 123-127.
  • Díaz Orueta, F. and Lourés seoane, M.L. (2008). La globalización de los mercados inmobiliarios: su impacto sobre la Costa Blanca. Ciudad and territorio. Estudios Territoriales, 155: 77-92.
  • Douglas, M. (1973). Pureza and peligro. Madrid: Siglo XXI.
  • Dowie, M. (2005). Conservation refugees: When protecting nature means kicking people out. Orion online, 1-12. http://www.oriononline.org/pages/om/05-6om/Dowie.html
  • Dowie, M. (2009). Conservation refugees: the hundred year conflict between global conservation and native peoples. Cambridge: MIT Press.
  • Europarc (2008). Anuario Europarc-España del estado de los espacios naturales protegidos 2007. Madrid: Fundación Fernando González-BBVA.
  • Frigolé, J. (2007). Los modelos de lo rústico, lo salvaje and lo silvestre and la identidad de una valle del entorno de Cadí (Alt Urgell). En Ecología política de los Pirineos. Estado, Historia and Paisaje. I. Vaccaro and O. Beltran (eds.) Barcelona: Garsineu Edicions.
  • Frigolé, J. and Roigé, X. (Coord.) (2006). Globalización and localidad: perspectiva etnográfica. Barcelona: Publicacions i Edicions UB.
  • Gaja, F (2006). El boom de València o la ciutat com a espectacle. En Del Territori Valencià. VVAA. Valencia: Federació d'Associacions per la Llengua.
  • Gaja, F. (2008). El "tsunami urbanizador" en el litoral mediterráneo. El ciclo de hiperproducción inmobiliaria 1996-2006. Scripta Nova, 270.
  • Garay, P. (2001). Sobre l'origen dels actuals cognoms de Serra. En Llibre de Festes. Serra: Ajuntament de Serra.
  • Garay, P. (2004). El camí de València i el portal dels Serrans. En Llibre de Festes. Serra: Ajuntament de Serra.
  • Holmes, G. (2011). Conservation's Friends in High Places: Neoliberalism, Networks, and the Transnational Conservation Elite. Global Environmental Politics, 11(4): 1-21
  • Hutton, J., Adams, W. and Murombedzi, J.C. (2005). Back to the Barriers? Changing Narratives in Biodiversity Conservation. Forum for Development Studies, 2: 341-370.
  • IVE. (2011). Ficha municipal de Serra. http://www.ive.es
  • Igoe, J. (2006). Measuring the Costs and Benefits of Conservation to Local Communities. Journal of Ecological Anthropology, 10: 72-77.
  • Igoe, J. and Bockington, D. (2007). Neoliberal Conservation: A Brief Introduction. Conservation and Society, 5(4): 432-449.
  • Igoe, J., Neves, K and Brockington D. (2010). A Spectacular Eco-Tour around the Historic Bloc: Theorising the Convergence of Biodiversity Conservation and Capitalist Expansion. Antipode, 42(3): 486-512.
  • Latour, B. (1993). Nunca hemos sido modernos. Ensayo de antropología simétrica. Madrid: Debate.
  • Mora, C. and Sale, P. (2011). Ongoing global biodiversity loss and the need to move beyond protected areas: a review of the technical and practical shortcomings of protected areas on land and sea. Marine Ecology Progress Series, 434: 251-266
  • Pascual, J. and Florido del corral, D. (2005). ¿Protegiendo los recursos? Áreas protegidas, poblaciones locales and sostenibilidad. Sevilla: Fundación Monte.
  • Rodríguez, A., Díaz, A. and Santana, A. (2011): Los planes rectores de uso and gestión de áreas protegidas ante los criterios de sostenibilidad. En Lugares, tiempos, memorias. L. Díaz, O. Fernández and P. Tomé (Coord.) León: FAAEE.
  • Roigé, X. and Frigolé, J. (Eds.) (2010). Constructing cultural and natural heritage. Parks, Museums and Rural Heritage. Barcelona: ICRPC.
  • Saez jarque, J.L. (1986). Estudio socioeconómico, jurídico and agronómico de Serra. Universidad Politécnica de Madrid. Sin publicar.
  • Santamarina, B. (2008). Patrimonialización de la naturaleza en la comunidad valenciana. Espacios, ironías and contradicciones. En Patrimonialización de la naturaleza. El marco social de las políticas ambientales. O. Beltran, J. Pascual, and I. Vaccaro (Coord.) Donosti: Ankulegi.
  • Santamarina, B. (2009). De parques and naturalezas. Enunciados, cimientos and dispositivos. Revista Dialectología and Tradiciones, LXIV(1): 297-324.
  • Selmi, A. and Hirtzel, V (2007). Gouverner la nature. Cahiers d'antropologie sociale, (3):9-12.
  • Senis domingo, J. Serra. (Apuntes para su historia). València: Asociación de Amigos de los Ancianos, [1954]1978.
  • Sorribes, J. (2006). "Els vertaders costos del 'boom' inmobiliari". L'Espill, 23: 75-84.
  • Stevens, S. (1997). The legacy of Yellowstone. En Stevens, S. (ed.) Conservation through cultural survival: indigenous people and protected areas. Washington: Island Press.
  • Toledo, V. and Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria biocultural la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona: Icaria.
  • Vaccaro, I. and Beltran, O. (eds.) (2007). Ecología política de los Pirineos. Estado, Historia and Paisaje. Barcelona: Garsineu Edicions.
  • Valcuende, J., Quintero, V. and Cortés, J. (2011). Naturalezas discursivas en los espacios protegidos. AIBR, 6(1): 27-56.
  • Vidal, P. (2011). Construyendo una nueva identidad. Los pueblos del Parque Natural de la Sierra de Espadán (Castellón). En En Lugares, tiempos, memorias. L. Díaz, O. Fernández and P. Tomé (Coord.) León: FAAEE.
  • VVAA. (2007). La situació del País Valencià 2007. Indicadors i tendències de desenvolupament social i sostenibilitat mediambiental. Valencia:CSCCOOPV.
  • WDPA, (2010). Coverage of protected areas. Disponible en http://www.wdpa.org
  • West, P. and Brockington, D. (2006). An Anthropological Perspective on Some Unexpected Consequences of Protected Areas. Conservation Biology, 20(3): 609-616.
  • West, P., Igoe, J. and Brockington, D. (2006). Parks and peoples: The social impact of protected areas. Annual Review of Anthropology, 35: 251-277.
  • Zurriaga, F., (2009). Les esponeroses figueres: En el 400 aniversari de l'expulsió dels moriscos. Métode, 63: 41-55.