Fases en la resolución de problemas de probabilidad condicional y variables de investigación

  1. Huerta Palau, Manuel Pedro
  2. Arnau Bresó, Joaquín
Revista:
Probabilidad Condicionada: Revista de didáctica de la Estadística

ISSN: 2255-5854

Año de publicación: 2013

Número: 2

Páginas: 327-334

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Probabilidad Condicionada: Revista de didáctica de la Estadística

Resumen

En este trabajo, basándonos en el modelo de fases de Pólya (1957) para la resolución de problemas de matemáticas y en la interpretación que hacen de ellas Puig y Cerdán (1988) para los problemas aritméticos escolares, mostramos las fases por las que transita un resolutor de problemas ternarios de probabilidad condicional (Huerta, 2009) de enunciado verbal. Por otra parte, basados en una interpretación de las variables de investigación en resolución de problemas de Kilpatrick (1975), citadas en Kulm (1979), mostramos, mediante ejemplos, cómo la identificación y observación con algún nivel de detalle de dichas fases permite definir una serie de variables dependientes para la investigación del comportamiento de un resolutor de problemas de probabilidad condicional. Los problemas que usamos de ejemplo están formulados atendiendo a un conjunto de variables independientes que pueden mostrarse influyentes en la actuación del resolutor, en particular la estructura de los datos, el formato de expresión de los mismos y el contexto en el que se formula el problema, y que les convierte en una tarea difícil para resolutores incluso con una formación alta en matemáticas (Arnau, 2012).