Tumores malignos de glándulas salivales menores. A propósito de 16 casos clínicos

  1. Lloria Benet, Marieta
  2. Bagán Sebastián, José Vicente
  3. Lloria de Miguel, E.
  4. Montero Balaguer
Revista:
Revista europea de odonto-estomatología

ISSN: 0214-8668

Año de publicación: 2002

Volumen: 14

Número: 4

Páginas: 217-220

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista europea de odonto-estomatología

Resumen

Objetivos: El propósito del presente estudio es analizar una serie de 16 tumores malignos de glándulas salivales menores y señalar sus características clínicas: Material y métodos: Grupo de 16 pacientes entre 38-86 años de edad que acudieron al Servicio de Estomatología del Hospital General Universitario de Valencia entre los años 1994-1999. A todos los pacientes se les pasó un protocolo clínico y se les realizó una resonancia nuclear magnética (RNM) y una biopsia de la lesión. Resultados: De los 16 pacientes que acudieron a nuestra consulta encontramos que 11 fueron varones y 5 mujeres con una media de 59 años de edad. El tipo histológico predominante fue el carcinoma adenoide quístico (CAQ) con 8 casos (50%), seguido del carcinoma mucoepidermoide y adenocarcinoma, con 3 casos cada uno (18, 7%) y del carcinoma mioepitelial con 2 casos (12, 5%). El lugar de asentamiento más frecuente fue el paladar, que apareció en 11 casos (68, 7%) y aspecto clínico fue ulcerado en 11 de los pacientes (68, 7%). Conclusiones: Los tumores de glándulas salivales menores representan del 10-15% de todos los tumores de glándulas salivales siendo casi un 50% de ellos malignos, por esta razón este tipo de neoplasias no debe pasar desapercibidas por el clínico ya que el pronóstico de estas lesiones depende mucho del diagnóstico temprano de las mismas. PALABRAS CLAVE: Tumor, Glándula salival, Ulcerado.