Aprendizaje a lo largo de la vidaefectos de la participación en lso programas universitarios para mayores sobre la salud

  1. Pinazo Hernandis, Sacramento
  2. Montoro Rodríguez, Julián
Zeitschrift:
Revista de psicología de la salud

ISSN: 2386-2300 0214-6118

Datum der Publikation: 2007

Ausgabe: 19

Nummer: 1-2

Seiten: 65-81

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Revista de psicología de la salud

Zusammenfassung

La asistencia a programas educativos para mayores puede revertir de manera muy positiva en el autoconcepto de la persona mayor, ayudándola a sentirse activa y capaz de mejorar. Son un excelente contexto para mejorar y ampliar la red social y reforzar la integración y participación social. Se obtuvieron datos de una muestra de 428 participantes de un programa universitario para mayores de 55 años. El cuestinario incluía información socio-demográfica y preguntas sobre el impacto de la participación en el programa universitario para mayores de 55 años, sobre su salud, apoyo social familiar, redes sociales y crecimiento personal. Además, se midieron la salud y otras variables psicológicas (satisfacción con la vida, depresión). Los resultados indican que el programa tenía un impacto en muchas facetas de las vidas de sus participantes. Comparando alumnos de segundo curso con los de tercero, los datos confirman que a mayor exposición al programa (esto es, más años cursados), mayor percepción de beneficios.

Bibliographische Referenzen

  • Alfageme, A. y Cabedo, S. (2005).Los programas universitarios para mayores. Gerontología, Actualización, innovación y propuestas. Madrid: Pearson-Prentice-Hall.
  • Beocian, K. y Newman, S. (1989). Evaluation of Intergenerational Programs. Why and How? Journal of Children in Contemporary Society, 20, 147-163
  • Castellón, A., Gómez, M. A. y Martos, A. (2004). Análisis de la satisfacción en los mayores de la Universidad de Granada. Revista Multidisciplinar de Gerontología, 5, 252-257.
  • Compton D. M., Bachman, L. D. y Avet, T. L. (2000). Age-associated changes in cognitive function in highly educated adults: emerging myths and realities. International Journal of Geriatric Psychiatry, 15, 75-85.
  • Cusack, S.A. (2000). Critical educational gerontology and the imperative to empower. Teaching and learning in later life: Theoretical implications (pp. 61-75). Londres: Ashgate.
  • Dench, S. y Regan, J. (2000). Learning in Later Life: motivation and impact. Nottingham: Department for Education and Employment.
  • Glanz, D. (1997). Seniors and Cyberspace: some critical reflections on computers and older persons. Education and Ageing, 12, 69-81.
  • Holgado M.A. y Lampert E. (2002). Evaluación de la Universidad de la Experiencia: desafíos y perspectivas para el siglo XXI. Salamanca: Publicaciones de la Universidad Pontificia de Salamanca.
  • Jarvis P. (2001). Learning in Later Life: an introduction for educators and careers. London: Kogan Page Lawton, M. P. (1975). The Philadelphia Geriatric Center Morale Scale: a revision. Journal of Gerontology, 30(1), 85-89.
  • Lawton, M. P. (1975). The Philadelphia Geriatric Center Morale Scale: a revision. Journal of Gerontology, 30(1), 85-89.
  • Manheimer, R.J., Snodgrass, D. y Moskow-McKenzie, D. (1995). Older Adults Education: A guide to Research, Policy and Programs. Westport: Greenwood .
  • Mehrotra, C. M. (2003). In Defense of offering educational programs for Older Adults. Educational Gerontology, 29, 45-655.
  • Montorio, I. (1994). La persona mayor. Guía aplicada de evaluación psicológica. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.
  • Montoro, J., Pinazo, S. y Tortosa, M. A. (2007), Motivaciones y expectativas de los estudiantes mayores de 55 años en los programas universitarios. Revista de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología,42(3), 158-166.
  • Morrow-Howell N., Hinterlong J. y Sherraden M. (eds.) (2002). Productive aging: concepts and challenges. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
  • Newman, S., Ward, C., Smith, T., Wilson, J., McCrea, J. M., Calhoum, G. y Kinqson, E. (eds.) (1997). Intergenerational Programs: past, present, and future. Washington: Taylor and Francis.
  • Orte, C., Ballester, L. y Touza, C. (2004). University Programs for Seniors in Spain: Analysis and Perspectives. Educational Gerontology, 30, 315-328.
  • Pinazo, S. (2007). Els programes universitaris per a gent gran. El Viatge de la Nau Gran (pp. 148-167). Valencia: Universitat de València.
  • Pinazo, S. y Kaplan, M. (2007). Los beneficios de los programas intergeneracionales. Los programas intergeneracionales. Hacia una sociedad para todas las edades (pp. 70-101).s. Barcelona: La Caixa. Colección Estudios Sociales.
  • Pinazo S. y Montoro-Rodriguez J. (2003). An Intergenerational program “Nau Gran” at the University of Valencia (Spain). Journal of Intergenerational Relationships, 1, 103-104.
  • Pinazo, S. y Montoro-Rodriguez, J. (2007), Impacto de la participación en los programas universitarios para personas mayores. el caso del programa universitario ‘La Nau Gran’ de la Universitat de València (España). Congreso Iberoamericano de Experiencias educativas con adultos mayores. Construcciones y transformaciones de la educación permanente. Paraná, Entre Ríos, Argentina.
  • Pinazo, S., Benedito, A. y Beltrán, J. (2007). Campos sociales y prácticas reflexivas de libertad. Análisis de la evaluabilidad de los Programas Universitarios de Mayores (PUM). IX Congreso de Sociología. Federación Española de Sociología (FES). Barcelona, 13-15 septiembre.
  • Rowe, J. W. y Kahn, R. L. (1998). Successful Aging. New York: Dell Trade Publishing (Random House).
  • Sáez, J., Pinazo, S. y Sánchez, M. (2007), El fomento de las políticas intergeneracionales. Los programas intergeneracionales. Hacia una sociedad para todas las edades (pp. 211-232). Barcelona: La Caixa. Colección Estudios Sociales.
  • Sánchez, M. (1999). Los Programas Universitarios para Mayores en España: reflexiones para el futuro. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 10. 99-112.
  • Sánchez, M., Pinazo, S., Sáez, J., Díaz, P., López, J. y Tallada, C. (2007). Los programas intergeneracionales y el envejecimiento activo. Revisión de casos y algunas propuestas de acción.Psicología Social: un encuentro de perspectivas. Vol. 1. (pp. 177-190). Cádiz: Asociación de Profesionales de Psicología Social.
  • Villar, F., Pinazo, S., Triadó, C., Montoro, J., Solé, C. y Celdrán, M. (2007), Older people attending university educational programs: a comparison between models in Spain. Poster presentado a International Association of Gerontology and Geriatrics. VI European Congress. Healthy and active ageing for all Europeans. San Petersburgo.
  • Wight, R. G., Aneshensel, C. S. y Seeman, T. E. (2002). Educational attainment, continued learning experience and cognitive function among Older Men. Journal of Aging and Health, 14, 211-236.
  • Yesavage, J. A., Brink, T. L., Rose, T. L., Lum, O., Huang, V., Adey, M. B. y Leirer, V. O. (1983): Development and validation of a geriatric depression screening scale: A preliminary report. Journal of Psychiatric Research, 17: 37-49.