El análisis crítico de la cuestión energéticainternacionalización y competencias profesionales en Periodismo

  1. Mercado Sáez, María Teresa 1
  2. Sánchez Castillo, Sebastián 2
  1. 1 Universidad CEU Cardenal Herrera
    info

    Universidad CEU Cardenal Herrera

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/01tnh0829

  2. 2 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: La Enseñanza de la Comunicación en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)

Número: 19

Páginas: 309-318

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_ESMP.2013.V19.42038 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios sobre el mensaje periodístico

Resumen

Las universidades han de poner en valor las competencias que se adquieren en la titulación de Periodismo que procuran un conocimiento racional y crítico del presente. Un presente en el que la cuestión energética es clave en la contribución al desarrollo de los principios de protección medioambiental, como señala el Real Decreto 1393/2007. Por otro lado, uno de los objetivos fundamentales del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) es fomentar la internacionalización y la movilidad de los estudiantes, tanto en Europa, como con otras partes del mundo. Por ello, esta investigación ofrece los resultados de un primer análisis comparativo en torno al debate energético con estudiantes de Comunicación de España y Chile, donde han creado el Sistema Chileno de Transferencia de Créditos (STC) similar al European Credit Transfer (ECTS).

Referencias bibliográficas

  • ANECA (2005): Libro Blanco. Títulos de grado en Comunicación. Madrid, Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación.
  • CIS (1993): Energía Nuclear. Estudio 2.074.
  • CIS (1996): Ecología y Medio Ambiente. Estudio 2.209.
  • CIS (2007): Ecología y Medio Ambiente III. Estudio 2.682.
  • CIS (2012): Barómetro de Septiembre 2012. Estudio 2.954.
  • GALLEGO-­DÍAZ, Soledad (2011): “El debate nuclear se aviva en Chile”, en El País, 14 de marzo de 2011. Sección Internacional: http://internacional.elpais.com/inter­nacional/2011/03/14/actualidad/1300057220_850215.html [fecha de consulta: 31 julio 2012]
  • IGARTUA, Juan José (2008): Métodos cuantitativos de investigación en Comunica­ción. Barcelona, Bosch.
  • MERCADO, Mª Teresa y SÁNCHEZ, Sebastián (2012): “La integración de la edu­cación ambiental en la formación periodística como proyecto de innovación do­cente”. Vivat Academia, nº 117, pp. 936­-963.
  • MONTES, Rocío (2012): “El movimiento estudiantil en Chile recupera su fuerza”, en El País, 29 de agosto de 2011. Sección Internacional: http://internacional.el­pais.com/internacional/2012/08/29/actualidad/1346193931_225376.html [fecha de consulta: 29 agosto 2012]
  • PÉREZ­-DÍAZ, Víctor y RODRÍGUEZ, Juan Carlos (2008): Energía y Sociedad. Ac­titudes de los españoles antes los problemas de la energía y del medio ambiente. Madrid, Club Español de la Energía.
  • SIERRA, Javier (2010): “Competencias profesionales y empleo en el futuro del pe­riodista: el caso de los estudiantes de periodismo de la Universidad Abat Oliba CEU”. RED. Revista de Educación a Distancia. Número 1: http://www.um.es/ead/reddusc/1 [fecha de consulta: 10 septiembre de 2012].
  • ZIMMERMAN, Barry (1989): “A social­-cognitive view of self­regulated academic learning”. Journal of Educational Psychology, 81, pp. 329­-339.