La e-Evaluación del aprendizaje a través de la plataforma Aula Virtual de la Universitat de València

  1. Chiva Sanchís, Inmaculada
  2. Ramos Santana, Genoveva
  3. Gómez-Devís, M-Begoña
  4. Alonso Arroyo, Adolfo
Revista:
@tic. revista d'innovació educativa

ISSN: 1989-3477

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: La dimensión pedagógica de la virtualidad

Número: 11

Páginas: 60-68

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/ATTIC.11.3051 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: @tic. revista d'innovació educativa

Resumen

Este artículo presenta y analiza la innovación experimentada en distintas asignaturas de la Universitat de València en torno al concepto de la e-Evaluación y su aplicación a través de la plataforma de formación Aula Virtual. Por un lado, se presentan los aspectos teóricos más relevantes del incipiente movimiento “e-Evaluación orientada al aprendizaje” y, por otro, se señalan los procedimientos evaluativos establecidos con objeto de experimentar dicho cambio en diferentes titulaciones y grupos de estudiantes de dicha Universidad. La investigación presentada, Eval-Aula, se enmarca en los Proyectos de Innovación Educativa implementados en la Universitat de València durante los cursos académicos 2011-12 y 2012-13. En el equipo investigador que ha participado en esta innovación se integran ocho profesores/as de diferentes departamentos y de seis titulaciones de esta universidad. Los resultados obtenidos y las conclusiones planteadas permiten analizar los cambios positivos relacionados con la adquisición de las competencias de aprendizaje de los estudiantes y las mejoras en los procedimientos de evaluación desarrollados por los docentes universitarios desde un entorno virtual concreto de enseñanza-aprendizaje.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Rojo, Víctor B., García Jiménez, Eduardo, Gil Flores, Javier y Romero Rodríguez, Soledad (2004). La Enseñanza Universitaria. Planificación y desarrollo de la docencia. Madrid: EOS Universitaria.
  • Bretones, Antonio (2008). Participación del alumnado de Educación Superior en su evaluación. Revista de Educación 347, pp. 181-202.
  • Brink, Roelien y Lautenbach, Geoffrey (2011). Electronic assessment in higher education. Educational Studies, 37(5), pp. 503-512. Doi: http://dx.doi.org/10.1080/03055698.2010.539733
  • Carless, David, Joughin, Gordon Rowland y Mok, Magdalena Mo Ching (2006). Learning-oriented assessment: principles and practice. Assessment & Evaluation in Higher Education, 31(4), pp. 395-398. http://dx.doi.org/10.1080/02602930600679043
  • Chiva Inmaculada; Ramos Genoveva; Alonso-Arroyo Adolfo; Catalá Montse; Gómez Mª. Begoña; Simó Sandra; Velló Mª. Angeles (2012). Una experiencia de colaboración docente interdisciplinar e interfacultativa para la mejora de la docencia universitaria. En I Congreso Internacional Virtual Innovagogia 2012. Congreso Virtual sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa. Sevilla: AFOE-Asociación para la Formación el Ocio y el Empleo, pp. 764-772.
  • Chiva, Inmaculada, Ramos, Genoveva, and Moral, Ana María (2013). Una experiencia de e-evaluación a través de la plataforma de aula virtual de la Universitat de València. En XVI Congreso Nacional / II Internacional Modelos de Investigación Educativa. Alicante: AIDIPE.
  • Dermo, John (2009). e-Assessment and the student learning experience: a survey of student perceptions of e-assessment. British Journal of Educational Technology, 40(2), pp. 203-214. http://dx.doi.org/10.1111/j.1467- 8535.2008.00915.x
  • Fallows, Stephen y Chandramohan, Balasubramanyan (2001). Multiple aproaches to assessment: reflections on use of tutor, peer and selfassessment. Teaching in Higher Education, 6(2), pp. 229-246. http://dx.doi.org/10.1080/13562510120045212
  • Ibarra Sáiz, María Soledad (coord.) (2007). Proyecto SIS- TEVAL: Recursos para el establecimiento de un sis- tema de evaluación del aprendizaje universitario basado en criterios, normas y procedimientos públicos y coherentes. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. http://minerva.uca.es/publicaciones/asp/docs/obrasDigitalizadas/sisteval.pdf Fecha de consulta, 02.12.2013
  • Ibarra Sáiz, María Soledad (dir.) (2008). EvalCOMIX: Evaluación de competencias en un contexto de aprendizaje mixto. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. http://minerva.uca.es/publicaciones/asp/docs/obrasDigitalizadas/evalcomix.pdf Fecha de consulta, 23.11.2013.
  • Ibarra Sáiz, María Soledad y Rodríguez Gómez, Gregorio (2010a). Aproximación al discurso dominante sobre la evaluación del aprendizaje en la universidad. Revista de Educación, 351, pp. 385-407.
  • Ibarra Sáiz, María Soledad y Rodríguez Gómez, Gregorio (2010b). Los procedimientos de evaluación como elementos de desarrollo de la función orientadora en la universidad. Revista REOP, 21(2), pp. 443-461.
  • Ibarra Sáiz, María Soledad, Rodríguez Gómez, Gregorio y Gómez Ruiz, Miguel Ángel (2012). La evaluación entre iguales: beneficios y estrategias para su práctica en la universidad. Revista de Educación, 359, pp. 206-231.
  • Marín García, Juan A (2009). Los alumnos y los profesores como evaluadores. Aplicación a la calificación de presentaciones orales. Revista Española de Pedagogía, 247, pp. 78-98.
  • Monereo, Carles. La autenticidad de la evaluación. Madrid: Edebé, 2009.
  • Padilla, María Teresa y Gil, Javier (2008). La evaluación orientada al aprendizaje en la Educación Superior: condiciones y estrategias para su aplicación en la docencia universitaria. Revista Española de Pedagogía, 241, 467-486.
  • Rodríguez Espinar, Sebastián (2003). Nuevos retos y enfoques en la formación del profesorado universitario. Revista de Educación, 331, pp. 67-99.
  • Rodríguez Gómez, Gregorio (Dir.) (2009). EvalHIDA: Evaluación de Competencias con Herramientas de Interacción Dialógica Asincrónicas (foros, blogs y wikis). Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
  • Rodríguez Gómez, Gregorio, Ibarra Sáiz, María Soledad y Gómez Ruiz, Miguel Ángel (2011). e-Autoevaluación en la universidad: un reto para profesores y estudiantes. Revista de Educación, 356, pp. 401-430. http://www.revistaeducacion.educacion.es/re356/re3 56_17.pdf. Fecha de consulta, 23.11.2013.
  • Rué Domingo, Joan (2009). El aprendizaje autónomo en la Educación Superior. Madrid: Narcea.
  • Stödberg, Ulf (2012). A research review of e-assessment. Assessment & Evaluation in Higher Education, 37(5), pp. 591-604. http://dx.doi.org/10.1080/02602938.2011.557496
  • Suárez Guerrero, Cristóbal N. (2003). La dimensión pedagógica de los entornos virtuales de aprendizaje como interfaz de aprendizaje cooperativo. En III Congreso Internacional Virtual de Educación (CIVE 2003). España CiberEduca.com, Escola de Formació en Mitjans Didàctics (STEI-i).
  • Webb, Mary (2010). Beginning teacher education and collaborative formative e-assessment. Assessment & Evaluation in Higher Education, 35(5), pp. 597-618. http://dx.doi.org/10.1080/02602931003782541
  • Yuste, Rocío, Alonso, Laura y Blázquez, Florentino (2012). La evaluación de aprendizajes en educación superior a través de aulas virtuales síncronas. Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, 39(20), pp. 159-167.
  • Zabalza, Miguel Ángel (2006). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.