El lenguaje científico, la divulgación de la ciencia y el riesgo de las pseudociencias
- Llácer Llorca, Eusebio V.
- Ballesteros Roselló, Fernando J.
ISSN: 1135-416X
Año de publicación: 2012
Título del ejemplar: Lengua y ciencia. Recepción del discurso científico
Número: 17
Páginas: 51-67
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Quaderns de filología. Estudis lingüístics
Resumen
El lenguaje de la ciencia, al igual que los lenguajes técnicos, se caracteriza por su especificidad. En él palabras de uso común �englobadas en el grupo comunidad científica del resto de la sociedad. No debe pues sorprendernos que el lenguaje científico especializado sea, en no pocas ocasiones, utilizado por algunos científicos �aquéllos que por el hecho de ser científicos se consideran parte de una élite intelectual� como una suerte de muralla comunicativa, que los mantiene a una distancia �prudencial� de los profanos y los diferencia del resto de los ciudadanos. Afortunadamente estos científicos son en la actualidad una minoría, ya que la mayoría entiende que la ciencia debe, ante todo, establecer una relación fluida con la sociedad. Y aquí es donde entra en juego la divulgación de la ciencia. Para que la ciencia pueda llegar a la sociedad en su más amplia extensión, y para que pueda ser entendible y aceptada, debe apostar por desprenderse, al menos en parte, de esa incomprensible jerga científica para adoptar un lenguaje más cercano y cotidiano. Pero todo esto colisiona con una corriente opuesta: la adopción por parte de las llamadas �pseudociencias�, como la homeopatía, la osteopatía, o el psicoanálisis de un lenguaje deliberadamente opaco que imita al científico, precisamente con el fin de revestirse de una pátina de respetabilidad, al modo de las ciencias básicas, e incluso para �protegerse�, dificultando el acceso y la comprensión del público general hacia ellas. del vocabulario denominado general� aparecen con significados concretos, en muchas ocasiones diferentes de los que se dan en el discurso cotidiano o general. El discurso científico se caracteriza además por contar con un gran porcentaje relativo de vocabulario específico y exclusivo de este discurso. Esto hace que el lenguaje científico pueda reflejar cierta opacidad, particularmente ante la gente ajena a su uso; lo cual crea una barrera que, en la práctica, aísla a la
Referencias bibliográficas
- Ardoz. I. (2004): “Tecnociencia y ciencia-ficción. Hacia el paradigma tecnohermético”. In: Alonso, A. & Galán, C. (eds.): La tecnociencia y su divulgación: un enfoque transdisciplinar. Rubí (Barcelona): Anthropos, 97-128.
- Ballesteros F. & Luque, B. (2011): 10.000 años mirando estrellas. Madrid: Alianza Editorial.
- Barber, C. L. (1962): “Some measurable characteristics of modern scientific Prose”. In: J. Swales (ed.): Episodes in ESP, Oxford: Pergamon Press Ltd, 1985.
- Bazerman, Ch. (1985): “Physicists Reading Physics”. Written Communication 2,1.
- Brown, P. & Levinson, S. (1987): Politeness: Some Universals in Language Use. Cambridge: C.U.P.
- Calvo Hernando, M. (2005): Nuevos escenarios y desafíos para la divulgación de la ciencia. [Recurso electrónico]. Madrid: Fundación General de la Universidad Autónoma de Madrid.
- Escandel-Vidal, M. V. (1996): Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel Lingüística.
- Fenimore, E. E. & Cannon, T. M. (1978): “Coded aperture imaging with uniformly redundant arrays”. Applied Optics 17(3): 337.
- Fernández Fernández, F. & Gil Salom, L. (2000): “Enlaces oracionales y organización retórica del discurso científico en inglés y en español”. Studies in English Language and Linguistics: Monographs 7. Universitat de València.
- Galán Rodríguez, C. (2004): “Ciencia y retórica en el discurso de divulgación social”. In: Alonso, A. & Galán, C. (eds.). La tecnociencia y su divulgación: un enfoque transdisciplinar. Rubí (Barcelona): Anthropos, 171-198.
- Gallardo, S. (1999): “Evidencialidad: la certeza y la duda en los textos periodísticos sobre ciencia”. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada (Concepción: Chile) 37: 53-66.
- Gilbert, G. N. & Mulkay, M. (1984): Opening Pandora’s Box: A Sociological Analysis of Scientists’ Discourse. Cambridge: C.U.P.
- Gläser, R. (1982): “The Stylistic Component of Language for Specific Purposes”. Fachsprache 1: 69-83.
- Hill, S. S., Soppelsa, B. F. & West, G. K. (1982): “Teaching ESL students to read and write experimental research papers”. TESOL Quarterly 16: 333- 47.
- Jurdant, B. (1993): “Popularization of science as the autobiography of science”. Public Understanding of Science 2: 365-373.
- Llácer Llorca, E. V. (1997): “Translation in the Teaching of Scientific English: Translation or Text Typology”. In: Pique, J. & Vieira, D. (eds.): Applied Languages: Theory and Practice in ESP. València: Universitat de València, 243-258.
- Luque B., Lacasa L., Ballesteros F. J. & Robledo, A. (2011): “Feigenbaum Graphs: A Complex Network Perspective of Chaos”. PLoS ONE 6(9): e22411. doi:10.1371/journal.pone.0022411.
- Minsky, M. (1975): “A Framework for Representing Knowledge”. In: P. H. Winston (ed.): The Psychology of Computer Vision. Nueva York: McGrawHill.
- Myers, G. A. (1986): “Textbooks: and the Sociology of Scientific Language”. English for Specific Purposes 11: 3-17.
- Olson, R. (2009): Don’t be such a scientist. Washington: Island Press.
- Pennock Speck, B. & Llácer Llorca, E. V. (2000): “Contrasting anaphoric nouns: Pragmática, Análisis del Discurso y Comunicación”. Panorama Actual de la Lingüística Aplicada: Conocimiento, Procesamiento y Uso del Lenguaje I: 339-348. [Actas XVI Congreso Nacional de AESLA, Universidad de la Rioja. 1998].
- Reguera, I. (2004): “Divulgación de la ciencia, canon científico, imagen del mundo”. In: Alonso, A. & Galán, C. (eds.): La tecnociencia y su divulgación: un enfoque transdisciplinar. Rubí (Barcelona): Anthropos, 13-52.
- Rumelhart, D. E. & Norman, D. A. (1987): “Representation of Knowledge”. In: Aitkhead, A. M. & Slack, J. M. (eds.): Issues in Cognitive Modelling. Londres: Lawrence Erlbaum Associates: The Open University.
- Rumszewicz, W. (1967): “On contemporary dramatic and scientific English”. Uniwersytet im. Adama Michkiewicza w Poznaniu Glottodidactica II: 71- 83.
- Torres Alvero, C., Fernández Esquinas, M., Rey Rocha, J. & Martín Sempere, M. J. (2011): “Dissemination practices in the Spanish research system. Scientists trapped in a golden cage”. Public Understanding of Science 20(1): 12-25.
- Swales, J. M. (1990): Genre Analysis. Cambridge: C.U.P.
- Ursua, N. (2004): “Divulgación de la ciencia, la ciencia y el público. Algunos problemas teóricos”. In: Alonso, A. & Galán, C. (eds.): La tecnociencia y su divulgación: un enfoque transdisciplinar. Rubí (Barcelona): Anthropos, 53-96.