La perspectiva de la sostenibilidad en la sociedad del conocimiento interconectadogobernanza, educación, ética

  1. Aznar Minguet, Pilar
  2. Martínez Agut, María Pilar
Revista:
Education in the knowledge society (EKS)

ISSN: 2444-8729 1138-9737

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Brechas y aspiraciones educativas en la sociedad del conocimiento

Volumen: 14

Número: 3

Páginas: 37-60

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Education in the knowledge society (EKS)

Resumen

El presente artículo pretende estimular la reflexión sobre la introducción de la perspectiva de la sostenibilidad en las nuevas sociedades de la información y del cono-cimiento sustentadas por las TICs, y caracterizadas por una globalización que dista mu-cho de ser inclusiva. Implica la construcción de un sistema mundial que promueva la búsqueda de la calidad ambiental, la justicia social y una economía equitativa y viable a largo plazo. La UNESCO ha señalado tres caminos básicos para conseguirlo: la gober-nanza, la educación y la ética. La gobernanza puede propiciar una conectividad social equitativa, cambios en los mo-delos de producción y consumo y la búsqueda y aplicación de soluciones reales a la problemática socio-ambiental. La educación puede propiciar una formación permanente de personas críticas, responsables y comprometidas con actitudes de respeto y armonía con el medio natural y social; organismos internacionales como la OCDE, Naciones Unidas y gobiernos a través del desarrollo de sus sistemas educativos, han ido confor-mando el modelo de formación por competencias, entre las cuales las competencias para la sostenibilidad son consideras clave. Y todo ello desde enfoques éticos que orienten las capacidades humanas a pensar, actuar y promover la defensa de la vida en nuestro planeta.

Referencias bibliográficas

  • Aznar Minguet, P. (2007). Familia, sociedad y redes de comunicación. Bordón. Revista de Pedagogía, 59; 2 y 3; 335-352.
  • Aznar Minguet, P.; Martínez-Agut, M. P.; Piñero, A. & Ull Mª A. (2011). Introducing sustainability into university curricula: an analysis of teachers´ preconcepcions at university of Valencia. Environmental Education Research, 17 (2), 145-156.
  • Aznar Minguet, P. & Ull Solís, Mª A. (2012). La responsabilidad por un mundo sostenible. Respuestas educativas a padres y profesores. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer.
  • Bauman, Z. (2007). Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbres. Barcelona: Tusquets.
  • Bin Talal, E. H. (2002). “Ningún límite al conocimiento, sino a la pobreza: Hacia una sociedad del conocimiento sostenible”. Contribución del Club de Roma a la Cumbre del Desarrollo Sostenible de Johanesburgo. Extraído el 24 de abril, 2013 de www.tendencia21.net.
  • Brown, J. S. & Duguid, P. (2002). The social life of information. Cambridge, M A: Harvard Business school Press.
  • Castells, M. (ed.) (2006). La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza.
  • Champeau, S. & Innerarity, D. (2012). Internet y el futuro de la democracia. Barcelona: Paidós.
  • Felber, Ch.(2012). La economía del bien común. Barcelona: Ediciones Deusto.
  • Folch, R. (1998). Ambiente, emoción y ética. Madrid: Ariel.
  • Gimeno Sacristán, J.; Pérez Gómez, A. I. & Martínez Rodríguez, J.B. (2008). Educar por competencias. ¿Qué hay de nuevo?. Madrid: Morata.
  • Gros Salvat, B. & Contreras, D. (2006). La alfabetización digital y el desarrollo de competencias ciudadanas. Revista Iberoamericana de Educación, 42, 103-126.
  • Gutiérrez, J.; Benayas, J. & Calvo, S. (2006). Educación para el desarrollo sostenible: evaluación de retos y oportunidades del decenio 2005-2014. Revista Iberoamericana de Educación, 40, 25-69.
  • Hawkins, R. (2002). Ten lessons for ICT and education in developing world. En “The global information Technology report 2001-2002: readiness for the Networked World”; Informe publicado por el Centro para el desarrollo internacional de la Universidad de Harward. Extraído el 24 de abril, 2013 de www.cid.harvard.edu/cr/gitrr_030202.html
  • Jonas, H. (1995). El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civlización tecnológica. Barcelona: Herder.
  • López Ospina, G. (2003). Sostenibilidad planetaria en la era de la sociedad de la información y del conocimiento. Camino al 2015: por un mundo y un futuro sostenible. París: UNESCO.
  • Martínez-Agut, M. P. (2012). Emergencia planetaria y uso de las TICs en la educación superior. Revista Iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo (RIDE). Enero-Junio.
  • Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: Paidós Studio.
  • Murga Menoyo, Mª A. (2009). La Carta de la Tierra: un referente de la Década de la Educación para el desarrollo sostenible. Revista de Educación. Nº Extraordinario: Educar para el desarrollo sostenible, 239-262.
  • Novo Villaverde, M. (2009). El desarrollo sostenible. Su dimensión ambiental y educativa. Madrid: Editorial Humanitas.
  • Ojeda Barceló, F.; Gutiérrez Pérez, J. & Perales Palacios, F. J. (2011). TIC y sostenibilidad: obstáculos y posibilidades para los educadores ambientales. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 15 (1), 253-303.
  • ONU (2000). Declaración de los objetivos de desarrollo del Milenio. Cumbre del milenio de las Naciones Unidas. Nueva York. www.un.org/spanish (Consultado, 18-5- 2012)
  • ONU (2012). Declaración final. El futuro que queremos. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río +20) (A/CONF.216/L.1).
  • PNUMA (2012). Economía verde en el contexto del desarrollo sostenible y erradicación de la pobreza. Una perspectiva desde América Latina y el Caribe. XVIII Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, en Quito /Ecuador.
  • Ramonet, I. (1996). Editorial: Desarmar los mercados. Le Monde Diplomatic.
  • Ramonet, I. (2000). La devaluación de los derechos humanos en el proyecto de globalización. Conferencia dictada en el Centro Cultural Bancaja. 30 marzo. Valencia.
  • Ramson, D. (2002). Comercio justo, doble comercio. Barcelona: Intermón Oxfam.
  • Reichman, J. (2000). Un mundo vulnerable. Barcelona: Icaria.
  • Rychen, D. S. & Salganik, L. H. (2006). Las competencias clave para el bienestar personal, social y económico. Málaga: Ediciones Algibe.
  • Sánchez, F.; López, D. & García, J. (2010). El desarrollo de la competencia Sostenibilidad y compromiso social (SyCS) en la Facultad de Informática de Barcelona. JENUI, 249-256.
  • Tiana Ferrer, A. (2011). Análisis de las competencias básicas como núcleo curricular en la enseñanza obligatoria española. Bordón. Revista de Pedagogía. Nº Monográfico. 63, 1, 63-76.
  • Torres Santomé (2008). Educar por competencias. ¿Qué hay de nuevo?. Madrid: Morata.
  • UE (2006) Diario Oficial de las Comunidades Europeas. L 394 de 30-12-2006.
  • UNECE (2009). Competences in education for sustainable development. Report on Progress made by the United Nations Economic Commission for Europe Expert Group on ECE/CEP. 13/2009/7.
  • UNECE (2011). Learning for the future: Competences in Education for Sustainable development. Report made by the United Nations Economic Commission for Europe Steering Committee on Education for Sustainable Development. ECE/CEP/AC.13/2011/6. Geneva. ONU.
  • UNECE (2013). Empowering educators for a sustainable future. Tools for policy and practice workshops on competences in education for sustainable development. Geneva: United Nations, EC/CEP/165. p. 14-15.
  • UNESCO (2005). Decenio de las Naciones Unidas para el desarrollo sostenible 2004- 2015: Plan de aplicación internacional. Proyecto. París, UNESCO. Resolución 57/254.
  • Vázquez Verdera, V.; Escámez Sánchez, J. & García López, R. (2012). Educación para el cuidado. Hacia una nueva Pedagogía. Valencia. Editorial Brief.
  • Vilches, A. & Gil Pérez, D. (2003). Construyamos un futuro sostenible. Diálogos de supervivencia. Madrid: Cambridge University Press.