El rol del asociacionismo de inmigrantes africanos en la construcción de cohesión social y la convivencia en Cataluña, Navarra y la Comunidad Valenciana. Miradas Cruzadas

  1. Moncusí Ferré, Albert
  2. Albert Rodrigo, María
Revista:
Revista internacional de sociología

ISSN: 0034-9712

Año de publicación: 2013

Volumen: 71

Número: 1

Páginas: 39-65

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/RIS.2012.09.05 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista internacional de sociología

Resumen

El objetivo de este artículo es analizar algunas posibles contribuciones de las organizaciones fundadas por personas emigradas desde el continente africano a la integración sociocultural en tres Comunidades Autónomas españolas. Para ello, se empieza definiendo la integración como proceso, con particular atención al papel que la literatura nacional e internacional ha otorgado al asociacionismo de inmigrantes en él. Posteriormente, se enfoca el caso particular del asociacionismo de las personas de origen africano y su incidencia en la integración en todo lo referido a la interadaptación social y cultural, según la doble mirada que encontramos en las entrevistas realizadas tanto a representantes de asociaciones de africanos como a técnicos de la Administración y representantes de entidades sociales que colaboran con aquellas asociaciones. Se trata de analizar los discursos de aquellos actores, sobre las razones de la existencia, los objetivos y las actividades de las asociaciones de africanos tanto para los propios asociados como para sus inmigrantes connacionales y para la sociedad de acogida. Los elementos de sintonía y discrepancia en las perspectivas exploradas configuran un campo de acción compartido por ambos actores, en el proceso de construcción de cohesión social y convivencia, pero al mismo tiempo sugieren la existencia de algunas limitaciones en el mismo.

Referencias bibliográficas

  • Albert, M. 2008. "La construcción identitaria de los inmigrantes en el proceso de inserción: los casos de Estrella e Iván." Pp.237-253 en Intelectuales, mediadores y antropólogos, coordinado por M. Martínez y E. Rodríguez. San Sebastián: Ankulegi.
  • Albert, M. y E. Gadea. 2009. "Reflexiones sobre las organizaciones de inmigrantes en la Comunidad Valenciana: cuatro décadas de flujos migratorios y asociacionismo." Arxius de Ciències Socials 20:5-20.
  • Albert, M., A. Moncusí y J. Lacomba. 2011. "Asociaciones de inmigrantes africanos: participación e integración en el caso de la Comunidad Valenciana." Revista Española del Tercer Sector 19:87-120.
  • Ariño, A. M. Jabbaz y C. Simó 2002. "Asociacionismo e inmigración en la Comunidad Valenciana." Pp. 547-568 en La inmigración en la Comunidad Valenciana. Situación actual y modelos políticos de integración, dirigido por A. Ariño. Valencia: Universidad de Valencia (Inédito).
  • Ariño, A. 2008. "Estilos de aculturación y conciencia intercultural." Pp. 245-266 en La inmigración en la sociedad Española, editado por J. Lacomba y J. García Roca. Barcelona: Ediciones Bellaterra.
  • Albert, M., J. Lacomba y A. Moncusí. 2011. "La participación social en la integración de inmigrantes africanos en la comunidad valenciana: ¿fetiche o instrumento de cambio?." Comunicación inédita presentada en el XI Congreso de Antropología. León. 6-9 de septiembre.
  • Aparicio, R. 2011. "Participación ciudadana y asociaciones de inmigrantes." O-ati socio-legal series 3.
  • Ariño, A. 1994. "El asociacionismo en el País Valenciano." Documentación Social 94:227-240.
  • Bacqué, M. H. 2006. "Action collective, institutionnalisation et contre-pouvoir: action associative et communautaire à Paris et à Montréal." Espaces et Sociétés 123:69-84. http://dx.doi.org/10.3917/esp.123.0069
  • Baillet, D. 2006. "Les rétributions du militantisme associatif maghrébin." Confluences méditerranée 57:103-129.
  • Barth, F. 1969. Los grupos étnicos y sus fronteras. México: FCE.
  • Berger P. L. y T. Luckmann. 1997. Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. La orientación del hombre moderno. Barcelona: Paidós.
  • Bloemraad, I. 2005. "The Limits of de Tocqueville: How Government Facilitates Organisational Capacity in Newcomer Communities." Journal of Ethnic and Migration Studies 31:865-887. http://dx.doi.org/10.1080/13691830500177578
  • Cachón, L. 2008. "La integración de y con los inmigrantes en España: debates teóricos, políticas y diversidad territorial." Política y Sociedad 45:205-235.
  • Casey, J. 1998. "Les associacions i la integració d'immigrants estrangers." Revista catalana de Sociologia 6:9-22.
  • Casey, J. 2004. "Third sector participation in the policy process: a framework for comparative analysis." Policy and Politics 32:239-256. http://dx.doi.org/10.1332/030557304773558170
  • Castles S y M. J. Miller. 1994. The age of migration. Internacional population movements in the modern World. Londres: The Macmillan Press Ltd. PMid:12287567
  • Colectivo IOE. 2004. "Igual de seres humanos." Historias de inserción de inmigrantes con problemas en la Comunidad Valenciana. Valencia: Fundación CEIM.
  • Cordero-Guzmán, H. R. 2005. "Community-Based Organisations and Migration in New York City." Journal of Ethnic and Migration Studies 31:889-909. http://dx.doi.org/10.1080/13691830500177743
  • Crespo, R. 2006. "Participación y asociacionismo senegalés. De la visibilidad a la conexión transcontinental." Pp. 132-142 en Senegaleses en España. Conexiones entre origen y destino, editado por M. Jabardo. Madrid: MTAS.
  • Cucó, J. 1992. "Vida Asociativa." Pp. 241-285 en La sociedad valenciana de los 90, coordinado por M. García Ferrando. Valencia: Alfóns el Magnànim.
  • Cucó, J. 2004. Antropología urbana. Barcelona: Ariel. PMid:15207220
  • Delgado, M. 2006. "Nuevas retóricas para la exclusión social." Pp.1-23 en Flujos migratorios y su (des) control, coordinado por Roberto Bergalli. Barcelona: Anthropos.
  • Dietz, G. 2000. El desafío de la interculturalidad: el voluntariado y las organizaciones no gubernamentales ante el reto de la inmigración. Granada: Laboratorio de Estudios Interculturales.
  • Dietz, G. 2004. "Frontier hybridization or culture clash? Trans-national migrant communites and sub-national identity politics in Andalusia." Working Papers 35 UCSD-CCIS. San Diego: Unversidad de California.
  • Dumont, A. 2010. "L'état des recherches sur les associations de migrants internationaux." Revue européenne des migrations internationales 26:117-137. http://dx.doi.org/10.4000/remi.5147
  • Escala, L. 2005. "Derechos humanos y asociaciones de migrantes mexicanos en California." Migraciones Internacionales 3:84-107.
  • Fennema, M. y J. Tillie. 2010. "Political participation and political trust in Amsterdam: Civic communities and ethnic networks." Journal of Ethnic and Migration Studies 25:703-726. http://dx.doi.org/10.1080/1369183X.1999.9976711
  • Gadea, E. y M. Albert. 2011. "Asociacionismo inmigrante y renegociación de las identificaciones culturales." Política y Sociedad 48:9-25.
  • Garreta, J. 1998. "Minories ètniques, associacionisme i integració socio-cultural." Papers 56:197-230.
  • Garreta, J. 2007. "El papel del asociacionismo inmigrante: ¿participación o exclusión?." en Actas del V Congreso sobre la inmigración en España. 21-24 de marzo. València
  • Garreta, J. y otros. 2007. "Associacionisme i acomodació dels inmigrants d'origen africà a Catalunya." Pp. 103-119 en Recerca i immigració, VV.AA. Barcelona: Generalitat de Catalunya.
  • Garreta, J. y O. Bernad. 2009. "Asociacionismo e inmigración en Catalu-a. Los papeles de las asociaciones de inmigrantes de origen africano." V Congrés Català de Sociologia, 17-18 de abril. Barcelona.
  • Garreta, J. 2011. "Immigration et politiques d'intégration en Catalogne: quelques enjeux." Migrations Societé 23:139-151.
  • Garreta. J. y N. Llevot. 2013. "Las asociaciones de inmigrantes Africanos. Organización, proyección y actuaciones." Revista Internacional de Sociología Vol. 71, Extra 1:15-38.
  • Gil Araujo, S. 2004. "Gobernando a distancia: el papel de las ONG en la gestión de la integración de inmigrantes." Actas del IV Congreso sobre la inmigración en España, Girona.
  • Giró, J. y A. Mata. 2013. "Las estructuras asociativas de los senegaleses en España." Revista Internacional de Sociología, Vol. 71, Extra 1:91-115. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2012.09.26
  • González Ferrer, A. y L. Morales. 2006. "Las Asociaciones de Inmigrantes en Madrid: una nota de investigación sobre su grado de integración política." Revista Española del Tercer Sector 4:129-174.
  • Hamidi, C. 2007. "Voluntary Associations of Migrants and Politics: The Case of North African Immigrants in France." Immigrants & Minorities, 22:317-332. http://dx.doi.org/10.1080/0261928042000244899
  • Hernández, L. 2006. "¿De aquí p'acá o de allá p'acá? Clubes de inmigrantes jaliscienses: promoción estratégica de capital social y desarrollo." Migraciones internacionales 3(4): 60-84.
  • Herranz Aguayo, I. 2008. "Las asociaciones de inmigrantes: un nuevo agente socio-político." Mediterráneo Económico 14:203-227.
  • Lacomba, J. 2002. "Identidad, religión y cultura de origen: inserción cultural." Pp. 286-348 en A. Ariño (dir.) La inmigración en la Comunidad Valenciana. Situación actual y modelos políticos de integración Valencia: Universidad de Valencia (Inédito).
  • Lacomba, J. y A. Moncusí. 2006. "Senegaleses en la Comunidad Valenciana: redes, cofradías y venta ambulante." Pp. 74-78 en M. Jabardo, Senegaleses en España. Conexiones entre origen y destino, Madrid: MTAS.
  • Lacomba, J. y C. Benlloch. 2010. "Marocains et sénégalais en Espagne: participation socioéconomique et comportaments associatifs." Comunicación presentada en el congreso Migrations et développement des régions maghrébines et subs-sahariennes. Université Mohammed I: Oujda. (De) Lucas, J. 2009. "Inmigración, diversidad cultural, reconocimiento político." Papers 94:11-27.
  • Luque, J. C. 2007. "Asociaciones políticas de inmigrantes peruanos y la 'Lima Chica' en Santiago de Chile." Migraciones internacionales 4:121-150.
  • Llevot, N. y J. Garreta. 2013. "La mediación intercultural en las asociaciones de inmigrantes de origen africano." Revista Internacional de Sociología, Vol. 71, Extra 1:167-188. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2012.09.07
  • Malgesini, G. y C. Giménez. 1997. Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad. Madrid: La Catarata.
  • Martín Pérez, A. 2004. "Las asociaciones de inmigrantes en el debate sobre las nuevas formas de participación política y de ciudadanía: reflexiones sobre algunas experiencias en España." Revista Migraciones 15:113-143.
  • Masanet, E. y O. Santacreu. 2010. "El movimiento asociativo inmigrante en la Comunidad Valenciana y sus repercusiones en la producción de capital social." Migraciones 27:49-81.
  • Miravet, P. 2006. "Algunos problemas para la participación cívica y política de los inmigrantes." Cuadernos de Filosofía del Derecho 14.
  • Molina, F., Ll. Samper y D. Mayoral. 2013. "Liderazgo femenino. Un análisis de las diferencias de género en la formación y desarrollo de asociaciones de inmigrantes africanos." Revista Internacional de Sociología, Vol. 71, Extra 1:141-166.
  • Moncusí, A. 2008. "Institucionalización, interculturalidad y mediación ciudadana o natural: reflexiones desde un proyecto en curso." Pp. 119-129 en La política de lo diverso. ¿Producción, reconocimiento o apropiación de lo intercultural?, VV.AA. Barcelona: CIDOB.
  • Mora, A. 2010. "Integrando la desigualdad: la normalización de la exclusión social de las personas inmigrantes." Pp. 133-160 en Inmigración, integración, mediación intercultural y participación ciudadana, editado por E. Conejero y A. Ortega. San Vicente (Alicante): Editorial Club Universitario.
  • Morell, A. 2005. "El papel de las asociaciones de inmigrantes en la sociedad de acogida: cuestiones teóricas y evidencia empírica." Revista Migraciones 17:111-142.
  • Moya, J. C. 2005. "Immigrants and Associations: A Global and Historical Perspective." Journal of Ethnic and Migration Studies 31:833-864. http://dx.doi.org/10.1080/13691830500178147
  • (Del) Olmo, N. 2003. "Construcción de identidades colectivas entre inmigrantes: ¿interés, reconocimiento y/o refugio?." Revista Española de Investigaciones Sociológicas 103:29-56.
  • Palaudàrias, J. M. y C. Serra. 2013. "Asociaciones de migrantes africanos y formación." Revista Internacional de Sociología, Vol. 71, Extra 1:189-214. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2012.09.28
  • Samper, S. 2003. "Contradicciones y funciones del discurso culturalista: el caso de las mujeres marroquíes en España." Comunicación presentada en el IV Congrés Català de Sociologia, abril. Reus.
  • Schnapper, D. 2007. Qu'est-ce que l'intégration? París: Gallimard.
  • Simó, C., M. Jabbaz, F. Torres, J. Giner y B. Herzog. 2005. "Asociacionismo y población extranjera en la Comunidad Valenciana." Cuadernos de Filosofía del Derecho 12. (Disponible en www.uv.es/CEFD/12/simo.pdf).
  • Sipi, R. 2000. "Las asociaciones de mujeres ¿Agentes de integración social?." Papers 60:355-364.
  • Toral, G. 2010. "Las asociaciones de inmigrantes como sociedad civil: un análisis tridimensional." Revista Española de Investigaciones Sociológicas 132:105-130.
  • Torres, F. 2004. "La inmigración en la Comunidad Valenciana. Proceso de inserción, factores de exclusión y requerimientos de inclusión." Pp.115-154 en Análisis y propuestas sobre políticas de inclusión, VV.AA. Valencia: Cáritas.
  • Torres, F. 2007. Nous veïns a la ciutat. Els immigrants a València i Russafa. Valencia: PUV.
  • Torres, F. 2011. La inserción de los inmigrantes. Luces y sombras de un proceso. Madrid: Talasa.
  • Veredas, S. 1999. "Las asociaciones de inmigrantes marroquíes y peruanos en la Comunidad de Madrid." Tesis Doctoral, Universidad Complutense. Madrid.
  • Veredas, S. 2003. "Las asociaciones de inmigrantes en España. Práctica clientelar y cooptación política." Revista Internacional de Sociología 36:207-225. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2003.i36.320
  • Zapata Barrero, R. 2002. El turno de los inmigrantes. Esferas de justicia y políticas de acomodación. Madrid: Imserso.
  • Zapata Barrero, R. 2004. ¿Existe una cultura de la acomodación en España? Inmigración y procesos de cambio en España a partir del 2000. Barcelona: CIDOB.