Diagnóstico y propuestas para la revitalización de las sierras de Teruel (Gúdar-Javalambre y Maestrazgo)

  1. Romero Renau, Luis del
  2. Escribano Pizarro, Jaime
Revista:
Ager: Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural = Journal of depopulation and rural development studies

ISSN: 1578-7168

Año de publicación: 2013

Número: 15

Páginas: 115-152

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ager: Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural = Journal of depopulation and rural development studies

Referencias bibliográficas

  • Anselin, L. (1995): “Local indicators of spatial association – LISA”, Geographical Analysis, 27, pp. 93-115.
  • Arango, J. (1976): “Cambio económico y movimientos migratorios en la España oriental del primer tercio del siglo XX: algunas hipótesis sobre determinantes y consecuencias”, Hacienda Pública Española, 38, pp. 51-80.
  • Asociación Española de Municipios Contra la Despoblación (AEMD) (2003): “Savia nueva”, Actualidad LEADER, 20, pp. 20-22.
  • Ayuda, M.I. et al. (2009): “Evolución de la población de las comarcas aragonesas 2000-2007: factores determinantes”, en V. Pinilla, y L.A. Sáez (coord.), Tendencias recientes en la evolución de la población de las comarcas aragonesas: el problema de las comarcas demográficamente regresivas, Zaragoza, Centro de Estudios sobre la Despoblación y Desarrollo de Áreas Rurales, pp. 67-88.
  • Bielza de Ory, V. (2003): “Problemas socioeconómicos y territoriales de la despoblación y principios de intervención de las políticas públicas”, en S. Escolano y J. de la Riva (coord.), Despoblación y ordenación del territorio, Institución Fernando el Católico, pp. 15-26.
  • Bouju-Goujon, A. (2007): “Familles et écoles: pratiques et représentations”, en Y. Jean (dir.), Géographies de l’école rural: acteurs, réseaux, territoires, Ed. Ophrys, París, pp. 79-106.
  • Collantes, F. (2001): “El declive demográfico de la montaña española, 1860-1991: revisión crítica de propuestas teóricas”, Historia Agraria, 24, pp. 203-255.
  • Collantes, F. et al. (2010): El impacto demográfico de la inmigración en la España rural despoblada, Documento de trabajo 30/2010 del Real Instituto Elcano, noviembre de 2010. 28 pp.
  • Díaz, S. et al. (2006): Nuevos vecinos en zonas rurales. Abraza la Tierra: un camino hacia pueblos con vida. Proyecto de cooperación interterritorial para preparar la acogida de nuevos pobladores – emprendedores. Ed. OMEZYMA, Teruel.
  • Escalona, A.I. y Díez, C. (2003): “Accesibilidad geográfica de la población rural a los servicios básicos de salud. Estudio en la Provincia de Teruel”, Ager, Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 3, pp. 111-150.
  • Escalona, A.I. y Díez, C. (2007): “Despoblación territorial y oferta de servicios: diagnóstico y propuestas”, en C. Serrano (coord.), Despoblación y territorio, Zaragoza, Centro de Estudios sobre la Despoblación y Desarrollo de Áreas Rurales, pp. 61-118.
  • Escribano, J. (2012a): “El valor de los servicios educativos y sanitarios en los procesos de atracción y mantenimiento de población en medio rural”, Ager, Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural, 13, pp. 11-51. DOI: 10.4422/ager.2011.07.
  • Escribano, J. (2012b): “Servicios educativos y sanitarios elementales en el medio rural: percepción social e influencia sobre la calidad de vida”, Estudios Geográficos, 73 (272), pp. 35-61. DOI: 10.3989/estgeogr.201202.
  • Esparcia, J. (2006): “LEADER II y PRODER en el desarrollo rural en España”, en M.L. Frutos y E. Ruiz (coord.), Estrategias territoriales de desarrollo rural, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, pp. 65-90.
  • Esping-Andersen, G. (2007): Política y sociedad: Estado del bienestar y política social. Madrid, Universidad Complutense.
  • Farinós, J. y Romero, J. (2006): Gobernanza territorial en España. Valencia, Universidad de Valencia.
  • Farrell, G. et al. (1999): “Desarrollar los servicios a la población en el medio rural”, Innovación en el medio rural. Cuadernos LEADER, 5, 54 pp.
  • Foro IESA sobre la Cohesión de los Territorios Rurales (2009): Del desarrollo rural al desarrollo territorial. Reflexiones a partir de la experiencia española. Documento de trabajo, diciembre de 2009, 37 pp.
  • Fundación Encuentro (2007): “Nuevos retos para los municipios rurales”, Fundación Encuentro. Informe España, 2007: una interpretación de su realidad social. El mundo rural en la encrucijada. Madrid, Fundación Encuentro, pp. 355-404.
  • Furuseth, O. (1998): “Service provision and social deprivation”, Ilbery, B. (ed.): The geography of rural change. London, Longman, pp. 233-256.
  • Garrido, J. y Faci, Y. (2004): Causas de la despoblación en la cuenca del río Guadalope. Comarcas del Bajo Aragón y Maestrazgo. Propuesta de políticas demográficas y de desarrollo endógeno, Informe número 1 del Centro de Estudios sobre la Despoblación y Desarrollo de Áreas Rurales.
  • George, P. (1973): Géographie de la population. París, Eudeba.
  • Herrero, M. y Guedón, M. (coord.) (2008): Nuevas voluntades para nuevos escenarios. Savia Rural, una propuesta para la atracción y fijación de población en zonas rurales, Caudiel (Castellón), CRIE.
  • Iriarte, I. (1995): “Algunas implicaciones ecológicas de la despoblación: administración forestal y repoblaciones”, en V. Pinilla y J.L. Acín (coord.), Pueblos abandonados: ¿un mundo perdido? Zaragoza, Rolde de Estudios Aragoneses, pp. 103-116.
  • Mateu, J. y García, P. (2003): “Cambios y permanencias en las dinámicas sociodemográficas de los Pirineos españoles: el papel de los movimientos migratorios”, Ager, Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 3, pp. 29-74.
  • Navarro, F.A., Cejudo, E. y Maroto, J.C. (2012): “Aportaciones a la evaluación de los programas de desarrollo rural”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 58, pp. 349-379.
  • Pasca, A. y Rouby, A. (2012): Strategies to increase the attractiveness of mountain areas: how to approach depopulation in an integrated manner?. Final report on integrated approach PADIMA (Policies Against Depopulation In Mountain Areas). Draft version for discussion at the final conference on June, 27, 2012. 46 pp.
  • Pérez-Díaz, V. (1969): Emigración y sociedad en la Tierra de Campos. Estudio de un proceso migratorio y de un proceso de cambio social. Madrid, Escuela Nacional de la Administración Pública.
  • Piore, M. (1993): “Notas para una teoría de la estratificación del mercado de trabajo”, en L. Toharia, El mercado de trabajo: teorías y aplicaciones, Madrid, Alianza.
  • Ravenstein, E. G. (1889): “The laws of migration”, Journal of the Royal Statistical Society, 52, June, pp. 241-301.
  • Sáez, L., Pinilla, V. y Ayuda, M.I. (2001): “Políticas ante la despoblación en el medio rural: un enfoque desde la demanda”, Ager, Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 1, pp. 211-232.
  • Taibo, C. (2006): “La descartografía del mundo”, en J. Romero y J. Nogué (eds.), Las otras geografías, Valencia, Tirant lo Blanch.
  • Vallés, J. y Zárate, A. (2003): “Fecundidad y beneficios familiares: un estudio aplicado a España por tramos de edad”, Ager, Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 3, pp. 75-110.
  • Vila, A. (2005): “Abraza la Tierra: cooperación interterritorial para acogida de nuevos pobladores”, Actualidad LEADER, 30, p.32-33.
  • Wallerstein, I. (1984): El moderno sistema mundial. La agricultura capitalista y los orígenes de la economía mundo europea en el siglo XVI. Madrid, Siglo XXI.
  • Woods, M. (2006): “Redefining the “Rural Question”: The new ‘politics of the rural’ and social policy”, Social Policy and Administration, 40 (6), pp. 579-595.