Del cinematógrafo a los dispositivos digitaleslos modelos de representación del documental
ISSN: 0213-084X
Año de publicación: 2013
Título del ejemplar: El documental digital
Número: 96
Páginas: 51-59
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Telos: Cuadernos de comunicación e innovación
Resumen
The documentary's legitimation in the origins of filmmaking calls for a semiotic statute engrained in the categorisation of photographic representation. The photographic and cinematographic trace will be followed by a new model in the classification of the documentary's condition, in the field of the electronic image: the digitization of the iconic representation opens new documentary practices.
Referencias bibliográficas
- Barthes, R. (1994). Mitologías. Madrid: Siglo XXI.
- Baudrillard, J. (1987). Cultura y simulacro, Barcelona: Kairós.
- Blumler, J. (1999). Political Communication Systems All Change: A Response to Kees Brants. European Journal of Communication 14 (2).
- Blumler, J. y Kavanagh, D. (1999). The Third Age of Political Communication: Influences and Features. Political Communication, 16.
- Brants, K. (1998). Whose Afraid of Infotainment? European Journal of Communication 13 (3).
- Breschand, J. (2004). El documental: la otra cara del cine. Barcelona: Paidós.
- Castoriadis, C. (1988). El ascenso de la insignificancia. Madrid: Cátedra.
- Comolli, J.-L. (2007). Ver y poder. Buenos Aires: Aurelia Rivera.
- Corner, J. (2002). Performing the Real: Documentary Diversions. Television & New Media, 3, 255-269.
- Eco, U. (1986). La estrategia de la ilusión. Barcelona: Lumen.
- Francés, M. y Llorca, G. [coords.] (2012). La ficción audiovisual en España. Barcelona: Gedisa.
- Gallego, M. y Martínez, I. (2013). La red: una aliada estratégica en el cine de no ficción. En M. Francés, J. Gavaldà, G. Llorca y A. Peris. (Coords.), El documental en el entorno digital, pp. 27-37. Barcelona: UOC.
- Gavaldà, J. (2011). Contenidos de cantidad. En M. Francés [ed.] Contenidos y formatos de calidad en la nueva televisión, pp. 69-98. Madrid: Instituto RTVE.
- Gavaldà, J. (2013). Hibridación discursiva y programación televisiva: infoshow y docuficción. En M. Francés, J. Gavaldà, G. Llorca y A. Peris. (Coords.), El documental en el entorno digital, pp. 145-177. Barcelona: UOC.
- Gifreu, A. (2010). El documental interactivo. Una propuesta de modelo de análisis. Tesis de Postgrado. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra.
- González Requena, J. (1992). El discurso televisivo: espectáculo de la posmodernidad. Madrid: Cátedra.
- González, A. (2012). La transformación de la narrativa offline a la online y multisoporte. En M. Francés, y G. Llorca (Coords.), La ficción audiovisual en España, pp. 41-60. Barcelona: Gedisa.
- Holmes, S. y Jermyn, D. [eds.] (2004). Understanding Reality Television. London / New York: Routledge.
- Imbert, G. (2003). El zoo visual. De la televisión espectacular a la televisión especular. Barcelona: Gedisa.
- Lacalle, Ch. (2001). El espectador televisivo. Los programas de entretenimiento, Barcelona: Gedisa.
- Langer, J. (1998). La televisión sensacionalista. El periodismo popular y las “otras noticias”. Barcelona: Paidós.
- Lyotard, J. F. (1998). La condición posmoderna. Madrid: Cátedra.
- Martín Barbero, J. y Rey, G. (1999). Los ejercicios del ver: hegemonía audiovisual y ficción televisiva. Barcelona: Gedisa.
- Ricoeur, P. (2000). Narratividad, fenomenología y hermeneútica, Anàlisi, 25.
- Rossi-Landi, F. (1980). Ideología. Barcelona: Editorial Labor.
- Sánchez, S. (2012). Offscreen: el cine digital o la muerte trabajando. En Montajes, 1, 33-49.
- Sánchez-Biosca, V. (2006). Cine de historia, cine de memoria. Madrid: Cátedra.
- Sellés, M. y Radigales, J. (2011). Las formas híbridas en el cine documental. En I. Bort, S. García y M. Martín (eds.), Nuevas tendencias e hibridaciones en los discursos audiovisuales en la cultura digital contemporánea. Castelló de la Plana: Universitat Jaume I.
- Soler, Ll. (1988). La televisión, una metodología para su aprendizaje. Barcelona: G. Gili.
- Soler, Ll. (1998). La realización de documentales y reportajes para televisión. Barcelona: G. Gili.
- Soler, Ll. (2002). Los hilos secretos de mis documentales. Barcelona: CIMS/MIDAC.
- Vallejo, A. (2013). Narrativas documentales contemporáneas. De la mostración a la enunciación, Cine Documental, 7, 3-29.
- Virilio, P. (2003). Ground Zero. Londres: Verso.
- Wittgenstein, L. (1988). Investigaciones filosóficas. México: Instituto de Investigaciones Filosóficas.