La incidència de l’oferta de serveis educatius públics i privats en la vulnerabilitat i l’exclusió socialel cas de la ciutat de València

  1. Francesc Xavier Uceda 1
  2. María Dolores Pitarch 1
  3. Cristina Montón 2
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

  2. 2 Generalitat Valenciana
    info

    Generalitat Valenciana

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/0097mvx21

Revista:
Pedagogia i Treball Social

ISSN: 2013-9063

Año de publicación: 2012

Volumen: 2

Número: 2

Páginas: 25-46

Tipo: Artículo

DOI: 10.33115/UDG_BIB/PTS.V2I2.1532 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Pedagogia i Treball Social

Resumen

El papel de la educación en la prevención de la vulnerabilidad y la exclusión social es un tema recurrente que han tratado numerosos autores. No obstante, el tema de la relación entre la exclusión educativa y el territorio no ha sido tan trabajado. Además de la calidad educativa, no es menos importante la existencia de una oferta escolar para todos los niveles, fácilmente accesible para el joven que desee mejorar sus posibilidades de ascenso social y sus perspectivas laborales. La complementariedad entre el enfoque territorial y el social da resultados innovadores que corroboran la existencia de una relación entre la vulnerabilidad social de los adolescentes, el barrio –es decir, el territorio– y la delincuencia. Esto lleva a una primera conclusión que apoya la hipótesis de que el proceso de intervención social por parte de la Administración pública debe realizarse desde la base, es decir, desde el entorno más local. 

Referencias bibliográficas

  • Alguacil, J. (2006). «Barrios desfavorecidos: diagnóstico de la situación española». Dins: Vidal, F. V Informe Euhem de políticas sociales. La exclusión social y el estado de bienestar en España. Barcelona: Icaria.
  • Bourdieu, P. i Passeron, J.C. (1977). La reproducción. Barcelona: Laia.
  • Castells, M. (1995). La ciudad informacional. Madrid: Alianza
  • Foucault, M (1996). Vigilar y Castigar. Madrid: Siglo XXI. Fundación Foessa (1995). V Informe sociológico sobre la situación social en España. Madrid: Cáritas Española.
  • Fundación Foessa (2008). VI Informe sociológico sobre exclusión y desarrollo social en España, 2008. Madrid: Cáritas Española.
  • López Latorre, M.J. i Garrido, V. (2000). «Contribuciones psicológicas al estudio de la delincuencia juvenil». Dins: Ortega Esteban (coord.). Educación Social Especializada. Madrid: Ariel.
  • López de la Nieta, M. (2008): «Sistema educativo y desigualdad. Un estudio sobre los logros educativos de la población y algunos aspectos del fracaso escolar». Dins: Gónzalez de Durana, A. Políticas y bienes sociales. Madrid: Fundación Foessa.
  • Martín Criado, E (2001). «Crítica de la hipótesis pedagógico-funcionalista en Sociología de la Educación». Dins: VII Congreso de Sociología, Salamanca, 20-22 de septiembre.
  • Nieto. C (2005). «Perfil de la delincuencia juvenil sevillana». Revista La Toga, Enero-Febrero 2005, p. 16-22.
  • Segura, M. (1985). Tratamientos eficaces de delincuentes juveniles. Madrid: Ministerio de Justicia.
  • Uceda, F.X., Matamales, R. i Montón, C. (2011). «La importància de la vinculació educativa com a prevenció de la delinqüència juvenil». Revista Pedagogia i Treball Social, 1, p. 97-121. Universitat de Girona.
  • Uceda, F. X. (2012). Adolescentes en conflicto con la ley. Una aproximación comunitaria: trayectorias, escenarios e itinerarios. Tesi Doctoral. Universitat de València.