La medida de la empleabilidad en las empresas de inserción en el País Vascode la exclusión a la inserción sociolaboral

  1. Llinares Insa, Lucía I.
  2. Córdoba Iñesta, Ana Isabel
  3. Zacarés González, Juan José
Revista:
Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria = Revista de servicios sociales

ISSN: 1134-7147

Año de publicación: 2012

Número: 51

Páginas: 83-94

Tipo: Artículo

DOI: 10.5569/1134-7147/51.05 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria = Revista de servicios sociales

Referencias bibliográficas

  • ALALUF, M.; y MARTÍNEZ, E. (1999): “Bélgica: el empleo desestabilizado por el desempleo. Empleo precario y desempleo activo”, en PRIETO, C. (ed.), La crisis del empleo en Europa, Alzira, Germania.
  • ÁLVAREZ-URÍA, F. (2002): “Estado social versus neoliberalismo”, Acciones e Investigaciones Sociales, nº 16, págs. 13-23 [<http://www. unizar.es/centros/eues/html/archivos/ temporales/16_AIS/AIS_16%2805%29.pdf>].
  • AÑEZ, C. (2004): “El Estado del bienestar social y el neoliberalismo ante los derechos laborales”, Revista de Ciencias Sociales, vol. X, nº 1, págs. 70-82 [<http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ ArtPdfRed.jsp?iCve=28010106>].
  • BARUCH, Y.; y PEIPERL, M. (2000): “Career management practices: An empirical survey and implications”, Human Resource Management, vol. 39, nº 4, págs. 347-366 [<http://tinyurl. com/6nvylkg>]
  • BRONFENBRENNER, U.; y MORRIS, P. A. (1998): “The ecology of developmental processes”, en DAMON, W.; y LERNER, R. M. (eds.), Handbook of Child Psychology. Vol. 1. Theoretical Models of Human Developments, Nueva York, John Wiley and Sons.
  • BRUNET, I.; y PASTOR, I. (2003): “Tercera vía, comisión europea y estrategias de empleabilidad”, Anduli, nº 3, págs. 11-24 [<http:// dialnet.unirioja.es/servlet/dcfichero_ articulo?codigo=1973117>].
  • CAMPOS RÍOS, G. (2003): “Implicaciones económicas del concepto de empleabilidad”, Aportes, vol. 8, nº 23, págs. 101-111 [<http://redalyc.uaemex. mx/redalyc/pdf/376/37602308.pdf>].
  • CAPPELLI, P. (1995): “Rethinking employment”, British Journal of Industrial Relations, vol. 33, nº 4.
  • CASAL, J. (2003): “La transición de la escuela al trabajo”, en FERNÁNDEZ PALOMARES, F, (coord.), Sociología de la educación, Madrid, Pearson Educación, págs. 179-200.
  • CASTELLS, M. (2001): La era de la información. Vol. III. Fin del milenio, México, Siglo XXI.
  • COMISIÓN EUROPEA (2003): Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social y al comité de las Regiones. El futuro de la Estrategia Europea de Empleo (EEE): “Una estrategia para el pleno empleo y mejores puestos de trabajo para todos”, Bruselas, Comisión Europea [<http://eur-lex. europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM: 2003:0006:FIN:ES:PDF>].
  • COMISIÓN EUROPEA (1999): The European Employment Strategy: Investing in People; Investing in More and Better Jobs, Luxemburgo, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.
  • CLARKE, M.; y PATRICKSON, M. (2008): “The new covenant of employability”, Employee Relations, vol. 30, nº 2, págs. 121-141.
  • DE CUYPER, N. et al. (2011): “The role of job resources in the relation between perceived employability and turnover intention: A prospective two-sample study”, Journal of Vocational Behavior, vol. 78, nº 2, págs. 253-263.
  • DE LA FUENTE, R.; y GONZÁLEZ-CASTRO, J. L. (2009): “Empleo, formación e inserción de colectivos en riesgo de exclusión. Un reto social y económico para la empresa receptora”, Bordón. Revista de Pedagogía, vol. 61, nº 3, págs. 33-46 [<http://dialnet.unirioja.es/servlet/dcfichero_ articulo?codigo=3054918>].
  • FINN, D. (2000): “From full employment to full employability: A new deal for Britain’s unemployed?”, International Journal of Manpower, nº 21, págs. 384-399.
  • FORMICHELLA, M. M.; y LONDON, S. (2005): Reflexiones acerca de la noción de empleabilidad, Buenos Aires, Asociación Argentina de Economía Política [<http://www.aaep.org.ar/anales/ works/works2005/formichella_london.pdf>].
  • FORRIER, A.; SELS, L.; y STYNEN, D. (2009): “Career mobility at the intersection between agent and structure: A conceptual model”, Journal of Occupational and Organizational Psychology, vol. 82, nº 4, págs. 739-759.
  • FUGATE, M.; KINICKI, A. J.; y ASHFORTH, B. E. (2004): “Employability: A psycho-social construct, its dimensions, and applications”, Journal of Vocational Behavior, vol. 65, nº 1, págs. 14-38 [<http://dx.doi. org/10.1348/096317909X470933>].
  • GONZÁLEZ BARRIGA, J. R. (2003): “Introducción y marco jurídico de las empresas de inserción laboral”, Acciones e Investigaciones Sociales, nº 18, págs. 89-101 [<http://www.unizar.es/centros/ eues/html/archivos/temporales/18_AIS/AIS18%2805%29.pdf>].
  • HARRISON, B. (1998): “Labor market restructuring and workforce development”, en GILOTH, R. P. (ed.), Jobs and Economic Development, Londres, Sage.
  • KIPPENBERGER, T. (2000): “The scouring effect of change”, The Antidote, nº 5, págs. 18-20.
  • LLINARES, L.; CÓRDOBA, A.; y ZACARÉS, J. J. (2011): “La medida de la empleabilidad desde las empresas de inserción social”, en CÓRDOBA, A.; y MARTÍNEZ MORALES, I. (coords.), Trabajo, empleabilidad y vulnerabilidad social: condicionantes y potencialidades de la integración a través de las empresas de inserción social, Valencia, Servicio de Publicaciones de la Universitat de València.
  • LUTTWAK E. (2000): Turbocapitalismo. Quiénes ganan y quiénes pierden en la globalización, Barcelona, Crítica.
  • MACÍA, M. C. (2003): “Neoliberalismo y relaciones de trabajo”, en KURCZY, P.; y PUIG HERNÁNDEZ, C. A. (coords.), Estudios jurídicos en homenaje al Doctor Néstor de Buen Lozano, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
  • MARHUENDA, F. (2009): “Formación y empleabilidad en las empresas de inserción social”. Comunicación presentada en el V Congreso Internacional de Formación para el Trabajo. 24/26 de junio de 2009, Granada.
  • MARHUENDA, F.; BERNAD, J. C.; y NAVAS, A (2010): “La práctica en empresas como estrategia de enseñanza e inserción laboral: las empresas de inserción social”, Revista de Educación, nº 351, págs. 139-161 [<http://www.revistaeducacion. educacion.es/re351/re351_06.pdf>].
  • MCQUAID, R. W.; y LINDSAY, C. (2005): “The concept of employability”, Urban Studies, vol. 42, nº 2, págs. 197-219.
  • MINGLIONE, E. (1994): Las sociedades fragmentadas. Una sociología de la vida económica más allá del paradigma del mercado, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
  • NAVARRO, J. A. et al. (2008): Cuestionario Sociométrico de la Empleabilidad, Valencia, Pactem Nord.
  • NOGUERA, J. A. (2002): “El concepto de trabajo y la teoría social crítica”, Papers, nº 68, págs. 141-168 [<http://www.raco.cat/index.php/papers/ article/viewFile/25717/25551>].
  • OSTERMAN, P. (1994): “How common is workplace transformation and who adopts it?”, Industrial and Labor Relation Review, vol. 47, nº 2.
  • PÉREZ, C. (2003): “El discurso de la empleabilidad y las funciones del sistema educativo. Repercusiones para la sociología de la educación”. Comunicación presentada en la X Conferència de Sociologia de l’Educació, Valencia, 18-20 de septiembre de 2003.
  • PRIETO, C. (1999a): “Crisis del empleo, ¿crisis del orden social?”, en MIGUÉLEZ, F.; y PRIETO, C. (eds.): Las relaciones de empleo en España, Madrid, Siglo XXI.
  • PRIETO, C. (ed.) (1999b): La crisis del empleo en Europa, Alzira, Germania.
  • ROTHERY, B.; y ROBERSTSON, I. (1995): The Truth about Outsourcing, Nueva York, Gower Publishing.
  • SANTOS ORTEGA, A. (2003): “La invasión de la ideología empresarial en los márgenes del mercado de trabajo: inseguridad laboral, paro e inserción”, Cuadernos de Relaciones Laborales, nº 21, págs. 107-128.
  • TEZANOS, J. F. (2001): El trabajo perdido. ¿Hacia una civilización postlaboral?, Madrid, Biblioteca Nueva.
  • THUROW, L. (2000): Construir riqueza, Buenos Aires, Javier Vergara Editor.
  • VAN DER HEIJDE, C. M.; y VAN DER HEIJDEN, B. I. J. M. (2005): “The development and psychometric evaluation of a multidimensional measurement instrument of employability-and the impact of aging”, International Congress Series, vol. 1.280, págs. 142-147.
  • WEINBERG, P. D. (2004): “Formación profesional, empleo y empleabilidad”. Ponencia presentada al Foro Mundial de Educación, Porto Alegre, julio [<http://ilo-mirror.library.cornell.edu/public/ spanish/region/ampro/cinterfor/publ/sala/ weinberg/index.htm>].
  • ZACARÉS, J. J. et al. (2011): ·Análisis de los instrumentos de valoración empleados por las empresas de inserción social. Una visión desde las fases del proceso”, en CÓRDOBA, A.; y MARTÍNEZ MORALES, I. (coords.), Trabajo, empleabilidad y vulnerabilidad social: condicionantes y potencialidades de la integración a través de las empresas de inserción social, Valencia, Servicio de Publicaciones de la Universitat de València.