La pintura de bodegones de Tomás Yepes (ca. 1600-1674)

  1. López Terrada, María José
Revista:
Ars longa: cuadernos de arte

ISSN: 1130-7099

Año de publicación: 2012

Número: 21

Páginas: 233-252

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ars longa: cuadernos de arte

Resumen

El objetivo del presente artículo es contribuir al conocimiento de la producción de Tomás Yepes (ca. 1600-1674) como bodegonista, destacando el papel decisivo que desempeñó en la configuración de este género en Valencia. Para ello se sitúa, en primer lugar, la figura de este pintor en la Valencia del siglo XVII, ofreciendo a continuación un análisis de los rasgos característicos de su producción en relación con la pintura de su época.

Referencias bibliográficas

  • ATERIDO, Ángel, El bodegón en la España del siglo de Oro, Madrid, Edilupa Ediciones, 2002.
  • BENITO DOMÉNECH, Fernando, Pinturas y pintores del Real Colegio del Corpus Christi, Valencia, Federico Doménech, 1980.
  • BENITO DOMÉNECH, Fernando (com.), Cinco siglos de pintura valenciana. Obras del Museo de Bellas Artes de Valencia, Madrid, Fundación Central Hispano-Museo de Bellas Artes, 1996.
  • BENITO DOMÉNECH, Fernando; GÓMEZ FRECHINA, Jo- sé, “Testimonios de la pintura valenciana del Renacimiento y el Barroco: de Yáñez a Tomás Yepes”. En: IBÁÑEZ BARBERÁN, Gema (coord.), Pintores valencia- nos en el Museo de Bellas Artes de Asturias, Valencia, Consorcio de Museos de la Comunidad Valenciana, pp. XXI-XXVIII.
  • BENITO GOERLICH, Daniel (com.), Espills de Justicia, Valencia, Fundación General de la Universitat de València, Fundació Bancaixa, 1998.
  • BERGER, John et al., El Bodegón, Barcelona, Galaxia Gutemberg, Fundación de Amigos del Museo del Prado, Círculo de Lectores, 2000.
  • BERGSTRÖM, Ingvar, Maestros españoles de bodegones y floreros del siglo XVII, Madrid, Ínsula, 1970.
  • BRYSON, Norman, Volver a mirar. Cuatro ensayos sobre la pintura de naturalezas muertas, Madrid, Alianza Forma, 2005 (1ª ed. Londres, 1990).
  • CATALÁ, Jesús Ignacio; SENDRA, Cristina, “Los sistemas botánicos: clasificación y denominación de las plantas”. En: LÓPEZ PIÑERO, José María; COSTA, Manuel (dirs.), Las plantas del mundo en la historia. Ilustraciones botánicas de cinco siglos, Valencia, Fundación Bancaja, 1996, pp. 72-85.
  • CALVO SERRALLER, Francisco, Flores españolas del Siglo de Oro. La pintura de flores en la España del siglo XVII, Madrid, Museo del Prado, 2003 (Catálogo de obras expuestas de Peter Cherry).
  • CAVESTANY, Julio, Floreros y Bodegones en la Pintura Española, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1936-1940.
  • CHERRY, Peter, Arte y Naturaleza. El Bodegón Español en el Siglo de Oro, Madrid, Fundación de apoyo a la Historia del Arte Hispánico, 1999.
  • COSTA, Manuel, La vegetación en el País Valenciano, Valencia, Universitat de València, 1986.
  • COVARRUBIAS OROZCO, Sebastián de, Tesoro de la Lengua Castellana o española, Madrid, Luis Sánchez, 1611. (Edición consultada: facsímil de Martín Riquer de la Real Academia Española, Barcelona, Alta Fulla, 1993).
  • DE ANTONIO, Trinidad; ORIHUELA, Mercedes, La belleza de lo real. Floreros y bodegones españoles en el Museo del Prado, Madrid, Museo del Prado, 1995.
  • GÁLLEGO, Julián, Visión y símbolos en la pintura española del Siglo de Oro, 3ª ed., Madrid, Cátedra, 1991 (1ª ed. 1972).
  • GIL SALINAS, Rafael, Arte y coleccionismo privado en Valencia del siglo XVIII a nuestros días, Valencia, Edicions Alfons el Magnànim, 1994.
  • GRIMM, Claus, Natures mortes italiennes, espagnoles et françaises aux XVIIe et XVIIIe siècles, Paris, Herscher, 1996.
  • HERNÁNDEZ, Francisco (ca. 1577), Historia Natural de Nueva España. (Edición consultada: México, Universidad de México, 7 vols., 1959-1984 [vols. II y III de Obras completas]).
  • JORDAN, Willian B., Juan van der Hamen y León y la corte de Madrid, Madrid, Patrimonio Nacional, Fundación Santander Central Hispano, 2006.
  • JORDAN, Willian B., “El pseudo-Hiepes es Bernardo Polo”, Archivo Español de Arte, LXXXII, nº 328, pp. 393- 424.
  • JORDAN, Willian B.; CHERRY, Peter, El bodegón español de Velázquez a Goya, Londres, National Gallery Publications (edición española Madrid, El Viso), 1995.
  • LEVI D´ANCONA, Mireia, The Garden of Renaissance. Botanical symbolism in Italian painting, Firenze, Leo S. Olschki editore, 1977.
  • LÓPEZ PIÑERO, José María, El Atlas de Historia Natural donado por Felipe II a Jaime Honorato Pomar. Edición facsímil y estudio introductorio, 2 vols., Valencia, Vicente García Editores, 1990a.
  • LÓPEZ PIÑERO, José María, Clásicos médicos valencianos del siglo XVI, Valencia, Generalitat Valenciana, 1990b.
  • LÓPEZ PIÑERO, José María, El Códice Pomar (ca. 1590). El interés de Felipe II por la Historia Natural y la expedición Hernández a América, Valencia, Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia, Universitat de València-C.S.I.C., 1991.
  • LÓPEZ PIÑERO, José María, Clásicos médicos valencianos del siglo XVII, Valencia, Generalitat Valenciana, 1992a
  • LÓPEZ PIÑERO, José María et al., Medicinal, drogas y ali- mentos vegetales del Nuevo Mundo. Textos e imágenes españolas que los introdujeron en Europa, Madrid, Ministerio de Sanidad y Consumo, 1992b.
  • LÓPEZ PIÑERO, José María; LÓPEZ TERRADA, María Luz, La traducción de Juan de Jarava de Leonhart Fuchs y la terminología botánica castellana del siglo XVI, Valencia, Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia, Universitat de València-C.S.I.C., 1994.
  • LÓPEZ TERRADA, María José, El mundo vegetal en la pintura española del siglo XVII. Aproximación a su estudio, 2 vol., Valencia, tesis de licenciatura inédita de la Universitat de València, 1995.
  • LÓPEZ TERRADA, María José, “El mundo vegetal en la pintura española del Renacimiento al siglo XIX”. En: LÓPEZ PIÑERO, José María; COSTA, Manuel (dirs.), Las plantas del mundo en la historia. Ilustraciones botánicas de cinco siglos, Valencia, Fundación Bancaja, 1996, pp. 86-95.
  • LÓPEZ TERRADA, María José, “La flora mediterránea y exótica en la obra de Tomás Yepes (ca. 1600-1674)”. En: El Mediterráneo y el Arte Español, Actas del XI Congreso del Comité Español de Historia del Arte, Valencia, pp. 175-179, 1998a.
  • LÓPEZ TERRADA, María José, “Las plantas ornamentales en la obra de Juan de Arellano”. En: Alfonso Emilio PÉREZ SÁNCHEZ (dir.), Juan de Arellano (1614-1676), Madrid, 1998b, pp. 79-111.
  • LÓPEZ TERRADA, María José (1998c), “La botánica en el reinado de Felipe II: Las plantas de jardín”. En: AÑÓN, Carmen; SANCHO, José Luis (dirs.), Jardín y Naturaleza en el reinado de Felipe II, Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 1998c, pp. 306-327.
  • LÓPEZ TERRADA, María José, Tradición y cambio en la pintura valenciana de flores en la transición de la Ilustración al Romanticismo, Valencia, Tesis doctoral inédita de la Universitat de València, 1998d.
  • LÓPEZ TERRADA, María José, “Hernández and Spanish Painting in the Seventeenth Century”. En: VAREY, Simon; CHABRÁN, Rafael; WEINER, Dora (dirs), Searching for the Secrets of Nature. The Life and Works of Dr. Francisco Hernández, California, Stanford University Press, 2000, vol. II, pp. 151-169, 2000.
  • LÓPEZ TERRADA, María José, Tradición y cambio en la pintura valenciana de flores (1600-1850), Valencia, Ayuntamiento de Valencia, 2001.
  • LÓPEZ TERRADA, María José, “La immortalitat de l’efimer: els secrets de la pintura de flors”, Mètode, 2005, nº 47, pp. 57-61.
  • LÓPEZ TERRADA, María José, “La flora americana en la pintura del Barroco”. En: FONTANA, María Celia (com.), Memoria de las imágenes. Teoría y creación artística, México, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2010, pp. 75-98.
  • LÓPEZ TERRADA, María José, Introducción a la historia de las ideas estéticas. La Antigüedad, Valencia, Servicio de Publicaciones de la Universitat de València, 2007.
  • LÓPEZ-YARTO ELIZALDE, Amelia, “Escenas de guerra en la platería europea”. En: CABAÑAS BRAVO, Miguel; LÓPEZ-YARTO ELIZALDE, Amelia; RINCÓN GARCÍA, Wifredo (coords.), Arte en tiempos de Guerra, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2009, pp. 99-113.
  • LUNA, Juan J., El bodegón español en el Prado. De Van der Hamen a Goya, Madrid, Museo Nacional del Prado, 2008.
  • NAVARRETE PRIETO, Benito, “Los March y Tomas Yepes”. En: Grandes pintores de la Comunidad Valenciana, El Mundo, Valencia, 1999, pp. 114-124.
  • OÑA IRIBARREN, Gelasio, 165 firmas de pintores tomadas de cuadros de Flores y bodegones, Madrid, 1944.
  • ORELLANA, Marcos Antonio de (1731-1813), Bibliografía pictórica valentina o vida de los pintores, arquitectos, escultores y grabadores valencianos (2ª ed. preparada por Xavier de Salas, Valencia, Ayuntamiento de Valencia, 1967).
  • OROZCO DÍAZ, Emilio, El pintor Fray Juan Sánchez Cotán, Granada, Universidad y Diputación Provincial de Granada, 1993.
  • ORTEGA, P.; PALOU, J. M.; TERRASA, F. (com.), Natura en repòs. La natura moral a Mallorca. Segles XVII-XVIII, Palma de Mallorca, Centre cultural Sa Nostra, 1994.
  • ORTÍ, Marco Antonio, Libro de fiestas por el segundo centenario de la canonización del valenciano Apóstol san Vicente Ferrer en 1655, Valencia, 1656.
  • PACHECO, Francisco, Arte de la pintura, Sevilla, 1649. (Edición crítica de B. Bassegoda i Hugas, Madrid, Cátedra, 1990).
  • PALOMINO DE CASTRO Y VELASCO, Antonio Asclepio, Museo Pictórico y Escala Óptica con El Parnaso Español Pintoresco Laureado, Madrid, 1715-1724. Ed. consultada: Buenos Aires, Poseidón, 1944.
  • PÉREZ SÁNCHEZ, Alfonso Emilio, Pintura española de Bodegones y Floreros. De 1600 a Goya, Madrid, Ministerio de Cultura, 1983.
  • PÉREZ SÁNCHEZ, A. E. (dir.), Obras maestras de la Colección Masaveu, Madrid, Ministerio de Cultura, 1988.
  • PÉREZ SÁNCHEZ, A. E, “El bodegón en Valencia: Tomás Yepes y su influencia”. En: BERGER, John et al., El Bodegón, Barcelona, Galaxia Gutemberg, Fundación de Amigos del Museo del Prado, Círculo de Lectores, 2000a, pp. 273-290.
  • PÉREZ SÁNCHEZ, A. E, Jerónimo Jacinto de Espinosa (1600-1667), Valencia, Museo de Bellas Artes de Valencia, Consorci de Museus de la Generalitat Valenciana, Generalitat Valenciana, 2000b.
  • PÉREZ SÁNCHEZ, Alfonso Emilio (com.); NAVARRETE PRIETO, Benito, Thomás Hiepes, Valencia, Fundación Bancaja, 1995.
  • PÉREZ SÁNCHEZ, Alfonso Emilio; AGULLÓ Y COBO, Mercedes; LÓPEZ TERRADA, María José, Juan de Arellano 1614-1676, Madrid, Fundación Caja Madrid, 1998.
  • PORTÚS, Javier (ed.), Lo fingido verdadero. Bodegones españoles de la colección Naseiro adquiridos para el Prado, Madrid, Museo Nacional del Prado, 2007.
  • RÍOS, Gregorio de los, Agricultura de jardines que trata de la manera que se han de criar, governar y conservar las plantas, Madrid, 1592. (Edición consultada: facsímil del ejemplar de 1620 incluido en la obra de Joaquín Fernández e Ignacio González, A propósito de la Agricultura de Jardines de Gregorio de los Ríos, Madrid, C.S.I.C. y Ayuntamiento de Madrid, 1991).
  • SALERNO, Luigi, La natura morta italiana, 1560-1805, Roma, Ugo Bozzi Editore, 1984.
  • SESEÑA, Natacha, “Rango de la cerámica en el bodegón”. En: BERGER, John et al., El Bodegón, Barcelona, Galaxia Gutemberg, Fundación de Amigos del Museo del Prado, Círculo de Lectores, 2000, pp. 129- 148.
  • SCHEFFLER, Felix, “Crónica. ‘Thomas Yepes’, en Valencia”, Archivo Español de Arte, 69 (273), 1999, pp. 131-133.
  • SCHEFFLER, Felix, Das spanische Stilleben des 17. Jahrhunderts Theorie, Genese und Entfaltung einer neuen Bildgattung, Frankfurt, Vervuert, 2000.
  • SCHNEIDER, Norbert, Naturaleza muerta, Colonia, Benedikt Tashen, 1992.
  • SEGAL, Sam, Flowers and Nature. Netherlandish Flower Painting of four centuruies, The Hague, SDU publishers, 1990.
  • STERLING, Charles, Still Life Painting from Antiquity to the Present Time, París, 1959.
  • TAPIÉ, Alan (dir.), Les sens caché des fleurs. Symbolique et botanique dans la peinture du XVIIe siècle, Paris, Société nouvelle Adam Biro, 1997.
  • TAYLOR, Paul, Dutch Flower Painting 1600-1720, New Haven and London, Yale University Press, 1995.
  • TONGIORGI, Lucia, Immagine e natura, Modena, Panini, 1984.
  • TORRES MARTÍN, Ramón, La naturaleza muerta en la pintura española, Barcelona, Talleres Seix y Barral, 1971.
  • VALDIVIESO, Enrique, Vanidades y desengaños en la pintura española del Siglo de Oro, Madrid, Fundación de Apoyo a la Historia del Arte Hispánico, 2002.
  • WALTER, Klaus; DRESSENDÖRFER, Werner, The Garden at Eichstätt. The Book of Plants by Basilius Besler, Benedikt Tashen, 2000.