Estudio de la insolvencia empresarial en las cooperativas mediante técnicas multivariantes

  1. Pozuelo Campillo, José
  2. Martínez Vargas, Julián
  3. Carmona Ibáñez, Pedro
Revista:
Estudios de economía aplicada

ISSN: 1133-3197 1697-5731

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: La cooperación al desarrollo frente a los retos de la economía global

Volumen: 30

Número: 3

Páginas: 1067-1068

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Estudios de economía aplicada

Resumen

Una de las consecuencias de la actual crisis económica está siendo un significativo repunte de fracasos empresariales, lo que está avivando el interés de investigadores y usuarios por su análisis y estudio y la actualización de los modelos tradicionales. Al revisar la literatura financiera sobre el fracaso empresarial en nuestro país, advertimos que son muy pocos los trabajos centrados exclusivamente en las empresas cooperativas, a pesar de ser muy numerosa esta fórmula empresa¬rial en nuestro tejido productivo. Esta ausencia tan notoria de trabajos sobre este tipo de empresas, la disposición en la actualidad de grandes y completas bases de datos y las circunstancias económicas actuales nos han motivado para acometer este trabajo cuyo principal objetivo se centra en la estimación, a partir de técnicas estadísticas, de modelos aptos para la predicción del fracaso empresarial en las empresas cooperativas.

Referencias bibliográficas

  • AFONSO RODRÍGUEZ, J. A.; BRUNO PÉREZ, N. A. y GINER RUBIO, J. (2004). “Un análisis univariante y multivariante de la diversificación de carteras bajo heterocedasticidad condicionada”. Estudios de Economía Aplicada, vol. 22-2, pp. 1-25.
  • CRASWELL, A.T. (1999). Does the provision of non-audit servicers impair auditor independence? International Journal of Auditing, 3.
  • DEMARIS, A. (1992). Logit Modelling: Practical Applications. (Sage Publications, California).
  • DIÉGUEZ, J.; TRUJILLO, F. y CISNEROS, A.J. (2006): “Modelos de predicción de la insolvencia empresarial: la incorporación de ratios a partir de un marco teórico”, VI Jornadas sobre Predicción del Insolvencia Empresarial.
  • HOSMER, D.W. and LEMESHOW, S. (1989). Applied Logistic Regression. (Wiley: New York).
  • JUDGE, G.G.; HILL, R.C.; GRIFFITHS, W.E.; LUTKEPOHL, H. and LEE, T.C.
  • (1988). Introduction to the Theory and Practice of Econometrics. (2nd ed., New York, NY: Wiley).
  • JUSTE CARRIÓN, J.J.; GÓMEZ GARCÍA, J.M. y FERNÁNDEZ ARUFE, J.E. (2011): “Economía social y desarrollo local/rural. Un análisis de sus sinergias”. Estudios de Economía Aplicada, Vol. 29-1, pp. 189-222.
  • INTRODUCTION TO SAS (2012). UCLA: Academic Technology Services, Statistical Consulting Group. Obtenido de http://www.ats.ucla.edu/stat/stata/ output/stata_logistic.htm (acceso mayo 2012).
  • ITURRIOZ DEL CAMPO, J. (2010): “Los procesos concursales en situación de crisis: características de sus aplicación a las sociedades cooperativas”, REVESCO: revista de estudios cooperativos, nº 100, pp. 134-159.
  • ITURRIOZ DEL CAMPO, J. y MARTÍN LÓPEZ, S. (2010): “Algunas especialidades financieras del concurso de acreedores de la sociedad cooperativa”, Anuario de derecho concursal, nº 19, pp. 189-207.
  • LABATUT SERER, G.; POZUELO CAMPILLO, J. y VERES FERRER, E. (2009): “Modelización temporal de los ratios contables en la detección del fracaso empresarial de la PYME española”, Revista Española de Financiación y Contabilidad, nº 143, pp. 423-447. LEY 5/2011, de 29 de marzo, de Economía Social.
  • MATEOS RONCO, A.; MARÍN SÁNCHEZ M.M.; MARÍ VIDAL, S. y SEGUÍ MAS, E. (2011): “Los modelos de predicción del fracaso empresarial y su aplicabilidad en cooperativas agrarias”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 70, abril, pp. 179-208.
  • ORDEN ECO/3614/2003, de 16 de diciembre, por la que se aprueban las normas sobre los aspectos contables de las Sociedades Cooperativas.
  • ORDEN EHA/3360/2010, de 21 de diciembre, por la que se aprueban las normas sobre los aspectos contables de las sociedades cooperativas.
  • POZUELO CAMPILLO, J.; LABATUT SERER, G. y VERES FERRER, E. (2010): “Análisis descriptivo de los procesos de fracaso empresarial en microempresas mediante técnicas multivariantes”, Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 19, nº 3, pp. 47-66.
  • RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ, J.E. y BARRIOS GARCÍA, J.A. (2003). “Un modelo logit mixto de tenencia de vivienda en Canarias”. Estudios de Economía Aplicada, vol. 21-I. pp. 173-191.
  • SHARMA, D.S. and SIDHU, J. (2001). Professionalism vs. Commercialism: the association between mon-audit services (NAS) and audit independence. Journal of Business Finance and Accounting, 28.
  • VEALL, M.R. and ZIMMERMANN, K.F (1994). Goodness of Fit measures in the Tobit model. Oxford Bulletin of Economics and Statistics, 56.
  • VERES FERRER, E.; LABATUT SERER, G. y POZUELO CAMPILLO, J. (2009): “Hacia una ordenación de las pequeñas empresas atendiendo a su posible situación e fracaso”, Estudios de Economía Aplicada, vol. 27-3, pp. 1-18.