Medio siglo (1956-2005) de crecimiento urbano y pérdida de suelo en el litoral mediterráneo españolEl entorno metropolitano de Alacant-Elx

  1. Valera Lozano, Antonio
  2. Añó Vidal, Carlos
  3. Sánchez Díaz, Juan
Revista:
Documents d'anàlisi geogràfica

ISSN: 0212-1573

Año de publicación: 2013

Volumen: 59

Número: 2

Páginas: 291-312

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/DAG.39 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Documents d'anàlisi geogràfica

Resumen

En este trabajo, se analiza la dinámica espacio-temporal de los usos urbanos durante la segunda mitad del siglo xx en el entorno metropolitano de Alacant-Elx. A partir de fotogramas aéreos correspondientes a las fechas de 1956, 1985, 1998 y 2005, y mediante métodos de análisis cartográfico con sistemas de información geográfica, se han establecido los cambios a escala detallada (1:10.000). También se han aplicado diez indicadores para evaluar el nivel de sostenibilidad ambiental. Los resultados muestran la gran expansión de los usos urbanos y el consecuente retroceso de los agrícolas y forestales durante todo el periodo analizado. La superficie construida, que representaba 2.226 ha (un 2% del total) en 1956, alcanza 16.804 ha (un 15%) en 2005. Además, el crecimiento se ha intensificado sustancialmente en el periodo 1998-2005.

Referencias bibliográficas

  • ACOSTA, J.A., FAZ, A. y MARTÍNEZ-MARTÍNEZ, S. (2007). “Crecimiento urbano e industrial en la ciudad de Murcia y alrededores entre 1956 y 1999: cambios en los usos del suelo”. En: BELLIFANTE, N. y JORDÁN, A. (Eds.). Tendencias Actuales de la Ciencia del Suelo. Sevilla: Universidad de Sevilla, 895-901.
  • AÑÓ, C., PASCUAL, J.A. y SÁNCHEZ, J. (2005). “Capacidad de uso y sellado antropogénico del suelo en la franja litoral de la provincia de Castellón”. Investigaciones Geográficas, 38, 65-77.
  • BOIRA, J.V. (2011). “Transformaciones territoriales en la Región Urbana de Valencia (1990-2006): ejes metropolitanos y cambios de usos del suelo”. En: GOZÁLVEZ, V. y MARCO, J.A. (Eds.). Urbanismo expansivo, de la utopía a la realidad. Libro de Actas del XXII Congreso de Geógrafos Españoles, Alicante: Universidad de Alicante, 79-90.
  • BURRIEL, E. (2008). “La década prodigiosa del urbanismo español (1997-2006)”. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2008, vol. XII, núm. 270 (64).
  • BURRIEL, E. (2009). “Los límites del planeamiento urbanístico municipal. El ejemplo valenciano”. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 54, 33-54.
  • COPUT (1998). El Suelo como Recurso Natural en la Comunidad Valenciana. Colección Territori 8. Valencia: Consellería de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes, Generalitat Valenciana.
  • COPUT (2000). El entorno metropolitano de Alacant-Elx: reconocimiento territorial. Col. Territori nº 9. Valencia: Consellería de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes, Generalitat Valenciana.
  • EEA (2006). Urban sprawl in Europe. The ignored challenge. EEA Report 10/2006. Copenhagen: European Environment Agency.
  • EEA (2010). The European Environment - State and Outlook 2010: Land Use. Copenhagen: European Environment Agency.
  • FOLEY, J.A., DEFRIES, R., ASNER, G.P., BARFORD, C., BONAN, G., et al. (2005). “Global Consequences of Land Use”. Science, 309, 570-574.
  • FRICKE, R. y WOLFF, E. (2002). “The MURBANDY Project: development of land use and network databases for the Brussels area (Belgium) using remote sensing and aerial photography”. International Journal of Applied Earth Observation and Geoinformation, 4 (1), 33-50.
  • GAJA, F. (2008). “El Tsunami urbanizador en el litoral mediterráneo. El ciclo de hiperproducción inmobiliaria 1996-2006. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Vol. XII, nº 270 (66):
  • GOZÁLVEZ, V., PONCE, G., COSTA, J., CANALES, G. y NAVARRO, J.R. (1993). “Los espacios periurbanos en el área de Alicante-Elche (España)”. Investigaciones Geográficas, 11, 171-188.
  • JUÁREZ, C. (2004). “Sistemas de indicadores de sostenibilidad y desarrollo turístico. Aplicación a la comarca del Bajo Segura (Alicante)”. Investigaciones Geográficas, 33, 17-38.
  • KASANKO,M.; BARREDO, J.I.; LAVALLE, C.; MCCORMICK, N.; DEMICHELI, L.; SAGRIS, V. y BREZGER, A. (2006). “Are European cities becoming dispersed?. A comparative analysis of 15 European urban areas”. Landscape and urban planning, 77, 111-130.
  • LAMBIN, E.F., TURNER, B.L., GEIST, H., AGBOLA, S.B., ANGELSEN, A., et al. (2001). The causes of land-use and land-cover change: moving beyond the myths. Global Environmental Change, 11, 261-269.
  • MARTÍ, P. y GARCÍA, M. C. (2009). “Los procesos de dispersión y concentración territorial en Alicante y su entorno”. En: International Conference Virtual City and Territory. 5th International Conference Virtual City and Territory, Barcelona, 2,3 and 4 June 2009. Barcelona: Centre de Política de Sòl i Valoracions, 13-24.
  • MARTÍ, C. y PINTÓ, J. (2012). “Cambios recientes en el paisaje litoral de la Costa Brava”. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 58 (2), 239-264.
  • MOREIRA, J.M. (2011). “Urbanismo expansivo: de la utopía a la realidad. Reflexiones desde la información ambiental”. Ponencia presentada en el XXII Congreso de Geógrafos Españoles. Alicante, Octubre 2011, 31.
  • NAVARRO, J., MELÉNDEZ-PASTOR, I. y GÓMEZ, I. (2012). “Impact of three decades of urban growth on soil resources in Elche (Alicante, Spain)”. Spanish Journal of Soil Science, 2 (1), 55-69.
  • OJEDA, J. y VILLAR ,A. (2006): “Evolución del suelo urbano/alterado en el litoral de Andalucía (España): 1998-2002”. Geofocus, 7, 73-99.
  • OSE. (2006): Cambios de ocupación del suelo en España. Implicaciones para la sostenibilidad. Estudio realizado a partir del proyecto CORINE Land Cover. Informe del Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE). Madrid: Mundiprensa.
  • PERDIGAO, V. y ANONNI, A. (1997). Technical and methodological guide for updating CORINE land cover database. EUR 17288. Brussels-Luxembourg: European Commission.
  • PÉREZ-CUEVA, A.J. (Coord.). (1994). Atlas climático de la Comunidad Valenciana. Valencia: Consellería de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes, Generalitat Valenciana.
  • PONCE, G. y RAMOS, A. (2007). “La ciudad suburbana en los territorios del turismo litoral en la provincia de Alicante”. En: GRUPO DE GEOGRAFÍA URBANA DE LA AGE: Los procesos urbanos posfordistas. VIII Coloquio y jornadas de campo de Geografía Urbana. Palma de Mallorca: Ministerio de Educación y Ciencia. Subdirección General de Información y Publicaciones, 399-415.
  • RECATALÁ, L. (DIR.) (2009). Indicadores e Índices Integrados en la Agenda 21 Local para la Evaluación de la Calidad Ambiental en Áreas Afectadas por Desertificación del Ámbito Mediterráneo. Valencia: Fundación Biodiversidad, Universitat de Valencia. Valencia.
  • RECATALÁ, L., AÑÓ, C., VALERA, A. y SÁNCHEZ, J. (2009). “Sistema de indicadores para evaluar la calidad ambiental y la desertificación en la Comunidad Valenciana”. Investigaciones Geográficas, 50, 5-18.
  • ROMERO-DÍAZ, A., BELMONTE, F., DOCAMPO, A.M., RUIZ, J.D. (2011). “Consecuencias del sellado de los suelos en el Campo de Cartagena (Murcia)”. En: GOZÁLVEZ, V. y MARCO, J.A. (Eds.). Urbanismo expansivo, de la utopía a la realidad. Libro de Actas del XXII Congreso de Geógrafos Españoles, Alicante: Universidad de Alicante, 617-628.
  • SÁNCHEZ-ESPESO, J.M. (2000). “Análisis del proceso de rectificación de una imagen aérea de eje vertical para obtener una ortoimagen digital”. Mapping, 64, 20-32.
  • SCALENGHE, R. Y AJMONE-MARSAN, F. (2009): “The anthropogenic sealing of soils in urban areas”. Landscape and Urban Planning, 90: 1-10.
  • SERRANO, A. (2005). “La problemática supramunicipal del modelo territorial del siglo XXI: áreas metropolitanas y regiones funcionales urbanas”. Territorio y Desarrollo Local, Marzo 2005, 11-16.
  • TREITZ, P. y ROGAN, J. (2004). “Remote sensing for mapping and monitoring land-cover and land-use change - an introduction”. Progress in Planning, 61 (4), 269-279.
  • VALERA, A. (2011). Dinámica espacio-temporal de usos y cubiertas del suelo en áreas metropolitanas de la Comunidad Valenciana. Valencia: Servei de Publicacions de la Universitat de València.
  • VALERA, A.; AÑÓ, C. y SÁNCHEZ, J. (2007). “Crecimiento urbano (1956-1998) en el entorno metropolitano de Alacant-Elx (Comunidad Valenciana)”. Boletín de la AGE, 44, 169-186.
  • VALERA, A., AÑÓ, C. y SÁNCHEZ, J. (2011a). “Cincuenta años (1956-2006) de crecimiento urbano y degradación de suelos por sellado antropogénico en el término municipal de Valencia”. Anales de Geografía. 31 (2), 177-191.
  • VALERA, A., AÑÓ, C. y SÁNCHEZ, J. (2011b). “Crecimiento urbano (1956-2005) y sellado antropogénico del suelo en el municipio de Alacant”. Serie Geográfica. 17, 97-108.
  • VALERA, A., AÑÓ, C. y SÁNCHEZ, J. (2011c): “Cambios en los usos y coberturas del suelo en el municipio de Elx (1956-2005)”. Estudios Geográficos. 72 (271), 681-703.
  • ZAPATA, M., SEMPERE, A.J. y CALVO, F. (1975): “El terreno fértil como recurso escaso. Un ejemplo de despilfarro: la huerta de Murcia”. Revista de Estudios Agrosociales, 90, 189-204.