Tesis doctorales españolas sobre análisis bibliométrico en Psicología

  1. Osca Lluch, María Julia
  2. Haba Osca, Julia
  3. Fonseca Baeza, Sara
  4. Civera Mollá, Cristina
  5. Tortosa Gil, Francisco Manuel
Zeitschrift:
Aula abierta

ISSN: 0210-2773

Datum der Publikation: 2013

Ausgabe: 41

Nummer: 2

Seiten: 99-110

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Aula abierta

Zusammenfassung

Doctoral theses are one of the most obvious research outputs for universities. They are considered very useful indicators for assessing the training potential of new researchers and the scientific productivity of PhD supervisors. The main objective of this work is to analyze the evolution of Spanish research in psychology by studying the authors and institutions which have used bibliometrics to analyze Spanish scientific activity in psychology. Results show that the application of bibliometric techniques is an increasingly common method among Spanish researchers in this field. Although the first theses were presented at the University of Valencia in the 70s, there are ten Spanish universities that nowadays use this methodology: the most remarkable examples are the universities of Valencia, Madrid (Computense and UNED) and Granada, since they have the vast majority of theses published and there is a bigger number of teachers who have supervised doctoral theses in psychology using bibliometric methods.

Bibliographische Referenzen

  • Agudelo, D., Bretón-López, J., y Buela-Casal, G. (2003). Análisis bibliométrico de las revistas de psicología clínica editadas en castellano. Psicothema, 15(4), 507-516.
  • Agudelo, D., Bretón-López, J., Ortiz-Recio, G., Poveda-Vera, J., Teva, I., Valor-Segura, I., y Vico, C. (2003). Análisis de la productividad científica de la psicología española a través de las tesis doctorales. Psicothema, 15(4), 595-609.
  • Alcain, M. D., y Carpintero, H. (2001). La Psicología en España a través de las revistas internacionales : 1981-1999. Papeles del Psicólogo, 78, 11-20.
  • Ariza, T., Quevedo-Blasco, R., Bermúdez, M. P., y Buela-Casal, G. (2012). Los estudios de doctorado en España : de la mención de calidad a la mención hacia la excelencia. Aula Abierta, 40(2), 39-52.
  • Bermúdez, M. P., Castro, A., Sierra, J. C., y Buela-Casal, G. (2009). Análisis descriptivo transnacional de los estudios de doctorado en el EEES. Revista de Psicodidáctica, 14, 193-210.
  • Bermúdez, M. P., Guillén-Riquelme, A., GómezGarcía, A., Quevedo-Blasco, R., Sierra, J. C., y Buela-Casal, G. (2011). Análisis del rendimiento en el doctorado en función del sexo. Educación XXI, 14, 17-33.
  • Buela-Casal, G. (2005). An overview of scientific productivity of Spanish Universities. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5(1), 175-190.
  • Buela-Casal, G. (2010). Índices de impacto de las revistas científicas e indicadores para medir el rendimiento de los investigadores. Revista de Psicodidáctica, 15, 3-19.
  • Buela-Casal, G., y Zych, I. (2010). Analysis of the relationship between the numbre of citations and the quality evaluated by Experts in psychology journals. Psicothema, 22, 270-276.
  • Buela-Casal, G., Bermúdez, M. P., Sierra, J. C., Quevedo-Blasco, R., Guillén-Riquelme, A., y Castro, A. (2012). Productividad y Eficiencia en investigación de 2010: relación con la financiación de las comunidades autónomas españolas. REMA, 17(1), 35-50.
  • Carbonell, X., y Calvó, N. (2009). Las revistas españolas de Psicología : cómo elegir la revista donde publicar. Anales de Psicología, 25, 209-216.
  • Carpintero, H., y Tortosa, F. (1990). Aplicaciones de la metodología bibliométrica a la historia de la Psicología: una visión de conjunto. En F. Tortosa Gil, L. Mayor Martínez y H. Carpintero, Psicología contemporánea desde la historiografía (pp. 275-314). Barcelona: PPU.
  • Casanueva, C., Escobar, B., y Larrinaga, C. (2007). Red social de contabilidad en España a partir de los tribunales de tesis. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 36(136), 707-726.
  • Castillo, A., y Xifra, J. (2006). Investigación bibliométrica de las tesis doctorales españolas sobre las relaciones públicas. Anàlisi : Quaderns de Comunicació i cultura, 34, 141-161.
  • Civera, C., y Tortosa, F. (2001). Estado de la investigación psicológica en España : el grado de doctor y la investigación académica (1976-1998). Papeles del Psicólogo, 79, 42-52.
  • Delgado López-Cózar, E., Torres-Salinas, D., Jiménez-Contreras, E., y Ruiz-Pérez, R. (2006). Análisis bibliométrico y de redes sociales aplicado a las tesis bibliométricas defendidas en España (1976-2002) : temas, escuelas científicas y redes académicas. Revista Española de Documentación Científica, 29(4), 493-524.
  • Frias, M.D., y Mestre, M.V. (1992). Análisis temático de las publicaciones científicas sobre condicionamiento clásico en los últimos años (1986-1991). Revista de Historia de la Psicología, 13(2-3), 77-84.
  • Fuentes, E., y Argimbau, L. (2010). Las tesis doctorales en España (1997-2008) : análisis, estadísticas y repositorios cooperativos. Revista Española de Documentación Científica, 33(1), 63- 89.
  • Haba, J., Osca-Lluch, J., y Muñoz, J. (2000). La investigación en cardiología de la Comunidad Valenciana vista a través de las tesis doctorales. Valencia : Instituto Cardiovascular Clínica Quirón.
  • Lascurain, M. L., López López, P., y González, L. (1997). Psicología y bibliometría en España. Revista General de Información y Documentación, 7(2), 95-107.
  • López Ferrer, M. T., y Osca-Lluch, J. (2009). Una aproximación a la Psicología en España desde el análisis de redes sociales. Revista de Historia de la Psicología, 30(4), 55-73.
  • López Piñero, J. M. (1972). El análisis estadístico y sociométrico de la literatura científica. Valencia : CDIB.
  • López Yepes, J. (2002). Focos de investigación y escuelas científicas en documentación a través de la realización y dirección de tesis doctorales. El caso del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Complutense de Madrid (1983-2001). Documentación de las Ciencias de la Información, 25, 19-54.
  • Marcos, J. C., Martínez, M. J., y Blasco, M. F. (2012). Producción y dirección de tesis doctorales sobre publicidad en la universidad española (1971-2010). Revista Española de Documentación Científica, 35(3), 433-452.
  • Mas, A., Mestre, M.V., Díez, I., y Tur, A.M. (2000). Dos décadas de la Revista de Historia de la Psicología (1980-1998). Revista de Historia de la Psicología, 21(2-3) : 151-168.
  • Mestre, V., y Pérez-Delgado, E. (1991). La Psicología en España a través de las tesis doctorales sobre Psicología en las universidades españolas (1976-1989). Revista de Historia de la Psicología, 12, 59-72.
  • Moyano, M., Delgado, C., y Buela-Casal, G. (2006). Análisis de la productividad científica de la psiquiatría española a través de las tesis doctorales en la base de datos Teseo (1993- 2002). International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 6(1), 111-120.
  • Muñoz, A. (2005). The Scholarly transition of female academics at the University of Granada (1975-1990). Scientometrics, 64(3), 325-350.
  • Musi-Lechuga, B., Olivas-Ávila, J. A., y Castro, A. (2011). Productividad en tesis de los programas de doctorado en Psicología con mención de calidad. Revista Mexicana de Psicología, 28, 93-100.
  • Olivas-Ávila, J. A., y Musi-Lechuga, B. (2010). Producción en tesis doctorales de los profesores funcionarios de Psicología en España más productivos en la Web of Science. Psicothema, 22, 917-923.
  • Olivas-Ávila, J. A., Musi-Lechuga, B., Guillén-Riquelme, A., y Castro, A. (2012). Diferencias en la producción investigadora en tesis y artículos de los profesores funcionaros de Psicología en España en función del sexo. Anales de Psicología, 28(2), 597-603.
  • Ortega, E. (2010). La investigación en marketing a través de las tesis doctorales españolas. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 16(1), 127-147.
  • Osca-Lluch, J. (1987). Análisis bibliométrico de las publicaciones españolas de Psicología (1978- 1982) (Tesis doctoral). Valencia : Universitat de Valencia.
  • Osca-Lluch, J. (2005). Some considerations on the use of the impact factor of scientific journals as a tool to evaluate research in psychology. Scientometrics, 65(2), 189-197.
  • Repiso, R., Torres, D., y Delgado, E. (2011). Análisis bibliométrico y de redes sociales en tesis doctorales españolas sobre televisión (1976/2007). Comunicar, 37, 151-159.
  • Robinson-García, N., Delgado-López-Cozar, E., y Torres-Salinas, D. (2011). Cómo comunicar y diseminar información científica en Internet para obtener mayor visibilidad e impacto. Aula Abierta, 39, 41-50.
  • Sanz, L. (2003). Análisis de redes sociales o cómo representar las estructuras sociales subyacentes. Apuntes de Ciencia Tecnología y Sociedad, 17, 21-29.
  • Terrada, M. L. (1973). La literatura médica española contemporánea. Estudio estadístico y sociométrico. Valencia : CDIB.
  • Torres, I., y Torres, D. (2005). Tesis doctorales sobre estudios de las mujeres en España (1976- 2002) : a propósito de un indicador definitivo en investigación. Revista Española de Documentación Científica, 28, 479- 499.
  • Torres, I. y Torres, D. (2007). Tesis doctorales sobre estudios de las mujeres en España (1976- 2002) : Análisis bibliométrico y repertorio bibliográfico. Sevilla : Instituto Andaluz de la Mujer.
  • Villar, A. (2011). El “eigenfactor”: un nuevo y potente instrumento bibliométrico para evaluar la investigación. Aula Abierta, 39, 85-96.