Ranking global del 2010 de las universidades públicas españolas

  1. Beamonte Córdoba, Eduardo
  2. Casino Martínez, Alejandro
  3. Veres Ferrer, Ernesto Jesús
Revista:
Aula abierta

ISSN: 0210-2773

Año de publicación: 2013

Volumen: 41

Número: 2

Páginas: 75-86

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Aula abierta

Resumen

En este trabajo se propone un índice global para evaluar la calidad en 2010 de las universidades, considerándose tres principales facetas: implicación social, labor investigadora y función docente; atribuyendo la misma importancia a cada una de ellas, primando su equilibrio y penalizando su comportamiento dispar. Como indicadores para la medición se utilizan dos variables por faceta: para la implicación social, se consideran ingresos e I+D privados respecto al total presupuestados por las universidades; la función docente es medida por ratios sobre abandonos y número de profesores; para la función investigadora se utilizan ratios sobre sexenios y tesis. Además, se discute sobre el alcance, significatividad y limitaciones de las variables, justificando su elección. La aplicación del índice para las universidades públicas españolas proporciona un ranking de su calidad, utilizando la información más reciente. Obtenido el índice se realiza una doble comparación: con otros conocidos índices elaborados por fuentes diversas y con el obtenido en 2008 con idéntica metodología. La disparidad de rankings según procedencia del índice de calidad confirma la no estricta igualdad de objetivos pretendidos por los mismos. Asimismo, se mantiene entre los años 2008 y 2010 la calidad de las universidades cuando ésta es medida por el índice propuesto.

Referencias bibliográficas

  • Beamonte, E., Bermúdez, J., Casino, A., y Veres E. J. (2004). Un indicador global para la calidad del agua. Aplicación a las aguas superficiales de la Comunidad Valenciana. Estadística Española, 156, 357-384.
  • Buela-Casal, G., Bermúdez, M.P., Sierra, J.C., Quevedo-Blasco, R., y Castro, A. (2010). Ranking de 2009 en investigación de las universidades públicas españolas. Psicothema, 22(2), 171-179.
  • Buela-Casal, G., Bermúdez, M.P., Sierra, J.C., Quevedo-Blasco, R., Castro, A., y Guillén-Riquelme, A (2012). Ranking de 2011 en producción y productividad en investigación de las universidades públicas españolas. Psicothema, 24(4), 505-515.
  • Gómez, I., y Bordons, M. (1996). Limitaciones en el uso de los indicadores bibliométricos para la evolución científica. Política Científica, 46, 21- 26.
  • Hernández Armenteros, J. (2010). La universidad española en cifras. Madrid : CRUE.
  • Pereira, M. (2011). Nuevas tendencias en la evaluación de la calidad de las universidades : los índices de calidad percibida y satisfacción de los egresados (con modelos de ecuaciones estructurales). Aula Abierta, 39(3), 73-84.
  • Velasco, B., Eiros, J.M., Pinilla, J.M., y San Román, J.A. (2012). La utilización de los indicadores bibliométricos para evaluar la actividad investigadora. Aula Abierta, 40(2), 75-84.