Reset economy y economía social

  1. Antuñano Maruri, Isidro
  2. González Díaz, Agustín
Revista:
CIRIEC - España. Revista de economía pública, social y cooperativa

ISSN: 0213-8093

Año de publicación: 2012

Número: 76

Páginas: 51-74

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: CIRIEC - España. Revista de economía pública, social y cooperativa

Resumen

El concepto novedoso de “reset economy” se refiere a la rehabilitación de recursos y capacidades dañados tras la evolución adversa de los proyectos empresariales; la generación de nuevos proyectos y habilidades que solo se hacen visibles desde una experiencia previa insatisfactoria. Reacción económica que llamamos Reset para establecer una similitud con los procesos de activación del funcionamiento de aquellos dispositivos que en un momento determinado dejan de funcionar correctamente por causas no definitivas. La Economía Social presenta teóricamente particularidades negativas en el análisis Reset, por su menor capacidad de anticipación estratégica de las vicisitudes de los mercados y por la mayor lentitud de los procesos de identificación de alternativas. Sin embargo se concluye, tras el estudio de casos empresariales, que ante la reciente crisis económica se ha producido una mayor flexibilidad en los ajustes en empresas de economía social.

Referencias bibliográficas

  • ALEMANY, I. et al. (2011): Libro blanco de la iniciativa emprendora en España, Fundación Príncipe de Girona- ESADE, Barcelona.
  • ARROW, K. (1962): “The economic Implications of Learning by Doing”, The Review of Economic Studies, June.
  • BAUMOL, W. (1968): “Entrepreneurship in Economic Theory”, American Economic Review, May.
  • BAUMOL, W. (1990): “Entrepreneurship, Unproductive and Destructive”, The Journal of Political Economy, October.
  • BOYNE, G.A. & MEIER, K. (2009): “Environmental Change, Human Ressources and Organizational Turnaround”, Journal of Management Studies, July.
  • COMISIÓN EUROPEA (2011): A Second Chance for Entrepreneurs. Prevention of Bankruptcy, Simplification of Procedures and Support for a Fresh Start, Final Report of the Expert Group. January.
  • COMISIÓN EUROPEA (2007): Overcomingthe Stigma of Business Failure for a Second Chance Policy, COM (2007) 584 final.
  • COMISIÓN EUROPEA (2008): A Small Business Act for Europe, COM 394 final.
  • CONNER, D.R. (1993): Managing at the speed of change: How resilient managers succeed and prosper where others fail, Villard, New York.
  • DIAMOND, A.M. (2009): “Schumpeter vs. Keynes: In the long run not all of us are dead”, Journal of the History of Economic Thought, 31:4, December.
  • DIAMOND, A.M. (2006): “Schumpeter`s Creative Destruction: A Review of the Evidence”, The Journal of Private Enterprise, 22(1). Fall.
  • DÍAZ-FONCEA, M. & MARCUELLO, C. (2012): “Social enterprises and social markets: models and new trends”, Service Business. An International Journal, 6, 61-83.
  • FOMIN (2007): Análisis del emprendimiento fallido y diseño de mecanismos para la reentrada de emprendedores, IESE-INYPSA-Octantis.
  • FOMIN (2008): Promoción del espíritu empresarial a través de una segunda oportunidad, CH-M1030. Memorandum Donantes.
  • GARCÍA-MILÁ, P. (2011): Está todo por hacer. Cuando el mundo se derrumbe, hazte emprendedor, Plataforma editorial, Barcelona.
  • GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR (2011): Informe GEM españa, 2010, IE.Business School. En http://www.gemconsortium.org/download/1324978082093/INFORME_GEM%20ESPANA%202010.pdf
  • GONZÁLEZ, A., ANTUÑANO, I. & MARCO, F. (2012): Reset Economy , Escuela de Organización Industrial. Madrid.
  • GONZÁLEZ, F.J. (2009): Creación de empresas. Guía del emprendedor, Editorial Pirámide, Madrid.
  • HIDALGO DEMEUSOIS, D. (2011): “¿De verdad queremos ayudar a los emprendeores?”, El País, 20 de noviembre.
  • JOHNSON, L. (2011): Adiós al jefe. Por qué crear su propio negocio es más fácil de lo que piensa, Editorial Conecta, Barcelona.
  • KAWASAKI, G. (2004): The Art of the Start, Editorial Portfolio, Londres.
  • MAYER, J. (2011): “Turnaround coaching- Oxymoron or Opportunity?”, International Coach Federation, February.
  • MAYER, J. (1989): “The Process and Players in a Turnaround”, Bankruptcy Law Review, fall.
  • MCCRAW, T.K. (2007): Prophet of Innovation. Joseph Schumpeter and Creative Destruction, Harvard University Press.
  • NUENO, P. (2009): Emprendiendo hacia el 2020, Ediciones Deusto, Bilbao.
  • SCHUMPETER, J.A. (1994): Capitalismo, Socialismo y Democracia, Editorial Aguilar.
  • SEGURA, R. (2006): Innovación, empresario y destrucción creativa. Una lectura de Schumpeter como teórico de la modernidad, LITTEC.
  • STAM, E., AUDRESTCH, D.B. & MEIJAARD, J. (2008): “Renascent Enprepreneurship”, Journal of Evolutionary Economics, april.
  • TOLEDANO, N. (2011): “Social entrepreneurship: the new narrative for the practice of the social Economy”, CIRIEC-España,Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 73, Special Issue, October, 9-31.
  • TRÍAS DE BES, F. (2007a): El libro negro del emprendedor, Editorial Urano, Barcelona.
  • TRÍAS DE BES, F. (2007b): “Recuperar la creatividad perdida”, El País Semanal, 5 de febrero.
  • WEERAWARDENA, J. & SULLIVAN, G. (2006): “Investigating Social Enterpreneurship: A Multidimensional Model”, Journal of World Business, 41.