La economía política de la concertación social territorial en España y la inclusión/exclusión de la economía social en el contexto de crisis. Análisis especial de los Pactos Territoriales en el País Valenciano

  1. Gallego Bono, Juan Ramón
  2. Pitxer i Campos, Josep V.
Revista:
CIRIEC - España. Revista de economía pública, social y cooperativa

ISSN: 0213-8093

Año de publicación: 2012

Número: 76

Páginas: 127-158

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: CIRIEC - España. Revista de economía pública, social y cooperativa

Resumen

Las crisis exigen idear instituciones que permitan conciliar la acumulación de capital y el progreso social. Dados los valores y principios que destilan, un mayor desarrollo e integración en el sistema socio-económico de las cooperativas y la economía social podría dotarlo de mayor creatividad social y perspectiva de largo plazo. Entonces, ¿por qué no participa más activamente la economía social en la concertación social territorial en España y en el País Valenciano? En base a un marco teórico evolucionista-regulacionista, se atribuye esta situación tanto a la falta de apoyo u oposición por parte de los participantes a la entrada de nuevos actores, como a la propia debilidad organizativa del movimiento cooperativo. Ahora bien, se muestra que cuando las entidades de economía social participan en la concertación territorial marcan la diferencia contribuyendo a obtener logros significativos en materia de desarrollo local y de cambio estructural, sugiriendo una línea de actuación futura.

Referencias bibliográficas

  • AGLIETTA, M. (1979): Regulación y crisis del capitalismo. La experiencia de los Estados Unidos, Siglo XXI, Madrid, (V.O. 1976).
  • AGLIETTA, M. (1997): «Postface» a la tercera edición de Régulation et crises du capitalisme, Editions Odile Jacob, París, 409-477.
  • ALBA, N. (2006): La empresa más humana. Episodios de historia cooperativa en la Comunidad Valenciana (1975-2005), Confederació de Cooperatives de la Comunitat Valenciana, Valencia.
  • BACCARO, L. (2003): “What is Alive and What is Dead in the Theory of Corporatism”, British Journal of Industrial Relations, 41(4), 683-706.
  • BONO, E., SÁNCHEZ, A. & TOMÁS CARPI, J.A. (1985): “Economia i autonomia al País Valencià. Notes crítiques sobre política econòmica y legitimación”,Revista Valenciana d’Estudis Autonòmics, 1, 147-182.
  • BOYER, R. (1992): Teoría de la regulación, Alfons el Magnànim, Valencia (V.O. 1986).
  • CABALLERO, M. (2006): “Nuevas experiencias organizativas: Pactos Territoriales por el Empleo”. En Noguera, J., Pitarch, M.D. & Esparcia, J. (Coords.): Gestión y promoción del desarrollo local, Universitat de València, València, 285-303.
  • CALVO, R. & GONZÁLEZ, J. (2011): “La creación de empresas de economía social en el modelo de desarrollo local: Reflexiones sobre la divergencia actual del modelo valenciano”, REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, 104, 7-37.
  • CEPES (2011): La Economía Social en España, 2010/2011, Confederación Empresarial Española de la Economía Social, Madrid, 149 p.
  • CHAVES, R. (2012): “Las políticas públicas y las cooperativas”, Ekonomiaz, 79, 168-199.
  • CHAVES, R. & MONZÓN, J.L. (2007): “Economía Social”. En AA.VV. La Comunidad Valenciana en el umbral del siglo XXI. Estrategias de desarrollo económico, Universitat de València-ICO, València, 279-294.
  • COMISIÓN EUROPEA (1999): Guía de los Pactos Territoriales para el Empleo 2000-2006, Comisión Europea, 20 p.
  • COMISIÓN EUROPEA (2004): Guía práctica sobre el desarrollo de estrategias de empleo a nivel local en España, Comisión Europea, 48 p.
  • CORIAT, B. & DOSI, G. (1999): “Learning how to Govern and Learning how to Solve Problems: On the Co-Evolution of Competentes, Conflicts and Organizacional Routines”. En Chandler, A.F., Hagström, P. & Sölvell, Ö. (Eds.), The Dinamic Firm, Oxford University Press, Oxford, 103-133.
  • ENJOLRAS, B. (2010): “Gouvernance verticale, gouvernance horizontale et économie sociale et solidaire : le cas des services à la personne”, Géographie, Économie et Société, 12(1), 15-30.
  • FEVECTA (2012): “FEVECTA llega a acuerdos con varios ayuntamientos para ofrecer a sus ciudadanos asesoramiento para la creación de nuevas empresas”, Espai Cooperatiu, marzo-abril, 226, Federació d’Empreses Cooperatives de Treball Asociat.
  • GALLEGO, J.R. (2008): “Economía social y dinámica innovadora en los sistemas territoriales de producción y de innovación. Especial referencia a los sistemas agroalimentarios”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 60, 7-40.
  • GALLEGO, J.R. & NÁCHER, J. (2003): “Consenso y políticas de desarrollo local: Una aplicación al caso valenciano”, Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, XXXV (135), 53-73.
  • GALLEGO, J.R. & PITXER, J.V. (2010a): “Los Pactos Territoriales por el Empleo. Una aproximación a la compleja articulación entre actores y niveles territoriales en las políticas de desarrollo local”. En Antuñano, I., Jordán, J.M. & Tomás Carpi, J.A. (Eds.), Crisis y Transformación. Ensayos en homenaje al profesor Emèrit Bono, Publicacions de la Universitat de València, València, 351-369.
  • GALLEGO, J.R. & PITXER, J.V. (2010b): “New Trends for Local Development Policy: Territorial Employment Pacts”. En Sánchez-Andrés,A. & Tatarkin, A.I. (Eds.), Postcrisis transformation:resultats of previous years and development prospects, Publishing House of Institute of Economics UBRAS, Valencia/Ekaterinburg (Rusia), 17-31.
  • GALLEGO, J.R. & PITXER, J.V. (2011): “Participación y gobernanza en los Pactos Territoriales por el Empleo”, X Jornadas de Política Económica, Málaga 20-21 de Octubre de 2011.
  • GALLEGO, J.R. & PITXER, J.V. (2012): “Els actors socials davant del repte de l’actuació territorial al País Valencià. El cas dels sindicats”, Arxius de Ciències Socials, 27 (en prensa).
  • GARNIER, J. (2012): “Appareil productif, territoire, dialogue social : pourquoi innover?”, Cahiers d’économie de la innovation, 38 (2), 167-184.
  • GOLDTHORPE, J.H. (1991): Orden y conflicto en el capitalismo contemporáneo. Estudios sobre economía política en los países de Europa Occidental, Ministerio de Trabajo y de la Seguridad Social, Madrid, 499 p.
  • HASTINGS, A. (1996): “Unraveling the Process of «Partnership» in Urban Regeneration Policy”, Urban Studies, 33:2, 253-268.
  • HAYEK, F.A. (1937): “Economics and Knowledge”, Economica, IV(13), 33-54.
  • HAYEK, F.A. (1945): “The Use of Knowledge in Society”, The American Economic Review, XXXV(4), 519-530.
  • HERNES, G. & SELVIK, A. (1988): “El Corporatismo Local”. En Berger, S. (Comp.): La organización de los grupos de interés en Europa Occidental, Ministerio de Trabajo y de la Seguridad Social, Madrid, 133-152, (V.O. 1981).
  • KÖHLER, H-D. (1999): “El corporatismo local. ¿una estrategia de consenso para el desarrollo?”. En Rogríguez Fernández, F. (Ed.): Manual de Desarrollo Local, Ediciones TREA, S.L., Madrid, 91-110.
  • KÖHLER, H-D. & MARTÍN ARTILES, A. (2010): Manual de la Sociología del Trabajo y de las Relaciones Laborales, Delta Publicaciones (3ª edición), Madrid, 718 p.
  • LIPIETZ, A. (1989): Choisir l’audace Une alternative pour le vingt et unième siècle. La Découverte, París, 156 p.
  • LOZANO, C. (Coord.) (2003): La participación en el diálogo social de las organizaciones de la economía social del sur de Europa, Red Euromediterránea de la Economía Social (ESMED), 127 p.
  • MELIÁN, A. & CAMPOS, V. (2010): “Emprendedurismoy economía social como mecanismos de inserción sociolaboral en tiempos de crisis”, REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, 100, 43-67.
  • MONZÓN, J.L. (1989): Las cooperativasde trabajo asociado en la literatura económica y en los hechos, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid, 420 p.
  • NELSON, R.R. & WINTER, S.G. (1982): An Evolutionary Theory of Economic Change, Harvard University Press, Cambridge MA, 437 p.
  • SAVALL, T. (2011): “La economía social en las políticas públicas. Análisis de la participación de los agentes de la economía social en el proceso de elaboración de las políticas públicas”, Quaderns de Treball, 170, 77 p.
  • SUBCOMISIÓN PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA SOCIAL (2011): “Informe de la Subcomisión para el Fomento de la Economía Social”, Boletín Oficial de las Cortes Generales – Congreso de los Diputados, 581, 2 de junio de 2011, 12 p.
  • TOMÁS CARPI, J.A. (1992): Poder, mercado y estado en el capitalismo maduro, Tirant lo Blanch, València, 202 p.
  • TOMÁS CARPI, J.A. (1997): “The prospects for a social economy in a changing world”, Annals of Public and Cooperative Economics, 68(2), 247-279.
  • TORRE, A. (2009): “Retour sur la notion de Proximité Géographique”, Géographie, Économie et Société, 11(1), 63-75.
  • VAILLANCOURT, Y. (2009): “Social economy in the co-construction of public policy”, Annals of Public and Cooperative Economics, 80(2), 275-313.
  • VALERO, L. & ALBA, N. (2007): “Economía Social”. En AA.VV. La Comunidad Valenciana en el umbral del siglo XXI. Estrategias de desarrollo económico, Universitat de València-ICO, València, 303-306.
  • WITT, U. (2003): “Economic policy making in evolutionary perspective”, Journal of Evolutionary Economics, 13, 77-94.