El papel de los márgenes extensivo e intensivo en el crecimiento de las exportaciones manufactureras españolas por sectores tenológicos

  1. Máñez Castillejo, Juan Antonio
  2. Requena Silvente, Francisco
  3. Rochina Barrachina, María Engracia
  4. Sanchis Llopis, Juan Alberto
Revista:
Cuadernos económicos de ICE

ISSN: 0210-2633

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: COMERCIO INTERNACIONAL, EMPRESA Y COMPETITIVIDAD

Número: 82

Páginas: 63-83

Tipo: Artículo

DOI: 10.32796/CICE.2011.82.6020 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos económicos de ICE

Resumen

En este trabajo se realiza una descomposición del crecimiento de las exportaciones de manufacturas españolas en sus márgenes extensivo e intensivo. A su vez, cada margen está formado por dos componentes: las nuevas relaciones de comercio y su valor (para el margen extensivo); y, las transacciones comerciales que sobreviven y su cambio de valor (para el margen intensivo). Para ello, utilizamos la metodología propuesta por Besedes y Prusa (2011) y comparamos la evolución del sector exportador español con el de Alemania, utilizando datos de exportaciones bilaterales de productos manufacturados obtenidos de Naciones Unidas (COMTRADE), durante el periodo 1991-2005. Nuestro interés se centra en examinar las diferencias en la evolución exportadora de los sectores manufactureros diferenciados según su contenido tecnológico (sectores de tecnología baja, media-baja, mediaalta y alta). Los resultados muestran que la contribución de cada componente al crecimiento de las exportaciones varía de manera importante por sectores tecnológicos así como entre ambos países para un mismo sector tecnológico. Además, la comparación de España con Alemania, a través de ejercicios contra-factuales, indica que el componente de supervivencia es el elemento más débil en el crecimiento de las exportaciones españolas, especialmente en el sector de alta tecnología, y que los componentes del margen extensivo son, en general, el punto fuerte de las exportaciones españolas.

Referencias bibliográficas

  • AMURGO-PACHECO, A. y PIEROLA, M. D. (2007): «Patterns of export diversification in developing countries: intensive and extensive margins», HEI Working Papern.o20/2007.
  • BERNARD, A.B.; JENSEN, J.B.; REDDING, S.J. y SCHOTT, P.K. (2009): «The margins of US trade», American Economic Review: Papers & Proceedings,99, 2, 487-493.
  • BESEDES, T. y PRUSA, T.J. (2011): «The role of extensive and intensive margins and export growth», Journal of Development Economics,96, 371-379.
  • BRENTON, P. y NEWFARMER, R. (2007): «Watching more than the discovery channel: Export cycles and diversification in development», World Bank Policy ResearchWorking Paper n.o4302.
  • DE LUCIO, J.; MÍNGUEZ-FUENTES, R.; MINONDO, A. y REQUENA-SILVENTE,F. (2011): «The extensive and intensive margins of Spanish trade», InternationalReview of Applied Economics,1-17.
  • [6] EATON, J.; ESLAVA, M.; KLUGER, M. y TYBOUT, J. (2007): «Export dynamics in Colombia: Firm-level evidence», NBER Working Paper,n.o13531.
  • EVENETT, S. J. y VENABLES, A.J. (2002): «Export growth in developing countries: Market entry and bilateral trade flows», University of Bern Working Paper, mimeo.
  • FELBERMAYR, G.J. y KOHLER, W. (2006): «Exploring the intensive and extensive margins of world trade», Review of World Economics, 142(4), 642-674.
  • HELPMAN, E.; MELITZ, M. y RUBINSTEIN, Y. (2008): «Estimating trade flows: Trading partners and trading volumes», Quarterly Journal of Economics, 123(2), 441-487.
  • HUMMELS, D. y KLENOW, P.L. (2005): «The variety and quality of a nation’sexports», American Economic Review, 95(3), 704-723.
  • KANG, K. (2004): «The path of the extensive margin (export variety), theory and evidence», University of California, Davis Working Paper, mimeo.
  • MINONDO, A. y REQUENA, F. (2010): «The intensive and extensive margins of trade decomposing exports growth differences across Spanish regions», FUNCAS Documento de Trabajo525/2010.