De cortesanos y burgueseslos nacionalismos como motor de la conservación y restauración

  1. Vicente Rabanaque, Teresa
  2. Santamarina Campos, Beatriz
  3. Santamarina Campos, Virginia
Revista:
Ge-conservación

ISSN: 1989-8568

Año de publicación: 2011

Número: 2

Páginas: 99-111

Tipo: Artículo

DOI: 10.37558/GEC.V2I2.44 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Ge-conservación

Resumen

Este artículo analiza el origen y desarrollo de los restauradores decimonónicos en el ámbito institucional español, a partir del estudio de caso de las ciudades de Madrid y Barcelona, como principales exponentes del desarrollo de la restauración española. Por un lado, la constitución de Madrid como capital política condicionó su mayor relevancia cultural, siendo pionera en la configuración del perfil profesional. Además, el centralismo madrileño justificó el protagonismo de la Real Academia de San Fernando como principal órgano de control de las restauraciones y del patrimonio. Por otro lado, Barcelona se erigió en el epicentro de la primera Revolución Industrial en España, hecho que repercutió en la incorporación de nuevos avances científicos en la disciplina de la restauración. Además, el desarrollo del nacionalismo catalán, como respuesta al centralismo castellano, le revistió de unas particularidades propias. En este texto se presentan los rasgos en la gestación de dos modelos diferenciados del restaurador institucional.

Referencias bibliográficas

  • ALCOLEA BLANCH, S. (2002). Museo del Prado. Barcelona: Polígrafa.
  • BOHIGAS TARRAGÓ, P. (1947). “Resumen histórico de los Museos de Arte de Barcelona. I”, Anales y Boletín de los Museos de Arte de Barcelona, 5: 129-168.
  • CARRETERO MARCO, C. (2002). “La restauración de pintura en el Museo del Prado en el siglo XIX. Vicente Poleró y el Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial”. En I Congreso del Patrimonio: evolución y nuevas perspectivas, CD-ROM, Valencia: Grupo Español del IIC.
  • CARRETERO MARCO, C. (2005). “Restauración en el siglo XIX. Materiales, técnicas y criterios”. En II Congreso del GE-IIC. Investigación en Conservación y Restauración, Barcelona: Universidad de Barcelona, 169-179.
  • DÍAZ MARTOS, A. (1972). “Aportaciones a la Historia de la Restauración en España. Reimpresión de los tratados de Poleró y de la Roca con los informes del Restaurador Gato de Lema’, Informes y trabajos del Instituto de Conservación y Restauración de Obras de Arte, 12: 101-135.
  • FONTBONA, F. (1986). “El Museu de la Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi (1775), primer museu d´art de Catalunya’, Butlletí de la Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi, VII-VIII: 167-186.
  • MACARRÓN MIGUEL, A. M. (2002). Historia de la conservación y la restauración: desde la antigüedad hasta el siglo XX. Madrid: Tecnos.
  • MIRAMBELL ABANCÓ, M. (2002). “Del restaurador d´obres d´art al conservador-restaurador de béns culturals. Breu recorregut per la història de la professió”, Unicum, 1: 6-11.
  • POLERÓ Y TOLEDO, V. (1855). El arte de la Restauración. Observaciones relativas a la Restauración de cuadros. Madrid: Imprenta M. A. Gil.
  • POLERÓ Y TOLEDO, V. (1868). Breves observaciones sobre la utilidad de reunir en uno solo, los dos museos de pintura de Madrid, y sobre el verdadero estado de conservación de los cuadros que constituyen el Museo del Prado. Madrid: Establecimiento Tipográfico de Eduardo Cuesta.
  • PRATS, Ll. (1997). Antropología y Patrimonio. Barcelona: Ariel.
  • RUIZ DE LACANAL RUIZ-MATEOS, M. D. (1994). Conservadores y Restauradores en la Historia de la Conservación y Restauración de Bienes Culturales: estudio del perfil y la formación. Madrid: Gráficas Olimpia.
  • RUIZ GÓMEZ, L. (2006). “Restauración en el Museo del Prado”, Enciclopedia del Museo del Prado, 5: 1836-1843.
  • RUIZ GÓMEZ, L. (2007). “Algunas notas sobre el restaurador José Bueno y la creación de la Escuela de Restauración del Museo del Prado”. En In Sapientia Libertas. Escritos en homenaje al profesor Alfonso E. Pérez Sánchez. Madrid-Sevilla: Museo Nacional del Prado y Fundación Focus-Abengoa, 670-676.
  • SACS, J. (1929). “Josep Arrau i Barba”, D’ ací I d´allà: 98-108.
  • SANTAMARINA, B. (2005). “Una aproximación al patrimonio cultural”. En G. Hernández, B. Santamarina, A. Moncusí y M. Albert: La memoria construida. Patrimonio cultural y modernidad. Valencia: Tirant Lo Blanch, 21-51.
  • XARRIÉ ROVIRA, J.M. (1975). “Josep Arrau, restaurador”, A Estudios Pro Arte, 3: 62-69.
  • XARRIÉ ROVIRA, J.M. (2002). Restauració d´obres d´art a Catalunya. Barcelona: Publicacions del´Abadia de Montserrat.