Grosor íntima-media carotídeo y frecuencia de placas de ateroma en población española sin factores de riesgo cardiovascular

  1. Martínez Hervás, Sergio
  2. Bauer Izquierdo, Sofía
  3. Priego Serrano, María Antonia
  4. Real Collado, José Tomás
  5. Carmena Rodríguez, Rafael
  6. Ascaso Gimilio, Juan Francisco
Revista:
Clínica e investigación en arteriosclerosis

ISSN: 0214-9168 1578-1879

Año de publicación: 2012

Volumen: 24

Número: 4

Páginas: 181-187

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Clínica e investigación en arteriosclerosis

Resumen

Introducción: La ecografía carotídea es un método no invasivo que ha surgido en un intento de redefinir la estratificación del riesgo y la necesidad de tratamientos mucho más intensivos. Sin embargo, existen pocos datos acerca de los valores de normalidad en población española. El objetivo fue definir la distribución de los valores de normalidad del grosor íntima-media (GIM) de la arteria carótida común (GIMc) ajustado por edad y sexo. Métodos: Durante un período de 2 años se estudiaron 746 individuos, seleccionados de forma oportunística entre los pacientes que acudieron a diversas consultas del área metropolitana de Valencia. De estos, se excluyeron aquellos con presencia de factores de riesgo cardiovascular clásicos. Se determinó el GIMc y la presencia de placas de ateroma. Resultados: Se incluyeron 212 individuos (85 hombres y 127 mujeres) de edades comprendidas entre 18 y 78 años. Los hombres presentaron valores significativamente mayores de GIMc que las mujeres. El P75 del GIMc medio fue de 0,613 mm en los varones y de 0,527 mm en las mujeres. El 16,5% de los hombres presentaron placas de ateroma, frente al 7,1% de las mujeres. La edad y el sexo masculino fueron los principales factores determinantes del GIMc y de la placa de ateroma. Conclusión: El GIMc se correlaciona fundamentalmente con la edad. El establecimiento de valores de normalidad podría ser de utilidad para evaluar la presencia de alteraciones a nivel carotídeo en los pacientes atendidos en la práctica clínica habitual.