Los estados emocionales y su relación con las atribuciones y las expectativas de autoeficacia en el deporte

  1. Cantón Chirivella, Enrique
  2. Checa Esquiva, Irene
Revista:
Revista de psicología del deporte

ISSN: 1132-239X 1988-5636

Año de publicación: 2012

Volumen: 21

Número: 1

Páginas: 171-176

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de psicología del deporte

Resumen

El objetivo de esta investigación es evaluar la relación entre las atribuciones que se realizan de una competición, la percepción de autoeficacia en la misma, y las emociones que se experimentan durante aquella. Se ha utilizado, un inventario de evaluación de emociones elaborado ad-hoc que contiene 48 ítems con un sistema de respuesta tipo likert de 0 a 4, en función de la intensidad de la emoción experimentada. Así mismo, las atribuciones han sido medidas mediante un ítem cerrado que recoge estas posibles opciones de respuestas, empleando los ejes locus de control y estabilidad. Por último, la percepción de autoeficacia se ha evaluado mediante un ítem con cuatro alternativas de respuesta. En ambos casos, se ha partido de los fundamentos conceptuales de estas variables para construir el reactivo. La muestra esta formada por 60 deportistas, futbolistas y karatecas, con una media de edad de 21,87 años. Los resultados en la competición percibida como exitosa demuestran diferencias significativas en la experimentación de emociones positivas (F = 5,664; p = .002), en función de las atribuciones realizadas. En cuanto a la autoeficacia, encontramos correlación positiva entre emociones agradables y autoeficacia (r = .402; p = .001) y una correlación negativa entre experimentación de emociones desagradables de arousal alto (ira y miedo) y autoeficacia percibida (r = -.263; p = .043). Todas las relaciones van en la dirección que indica el marco conceptual de partida de las teorías motivacionales en que se sustentan y se presentan también algunas líneas de futuro.

Referencias bibliográficas

  • Bandura, A. (1977). Self-efficacy: toward and unifying theory of behavioral change. Psychological Review, 84, 191-215.
  • Bandura, A. (1986). Social foundations of thougth and action. Asocial Cognitive Theory. New Jersey: Prentice Hall. (Traducción: Pensamiento y acción: fundamentos sociales. Barcelona: Martínez Roca, 1987).
  • Bar-On, R. y Parker, J. (2001). The Handbook of Emotional Intelligence. Theory, developmental, and application at home, school, and in the workplace. San Francisco: Jossey-Bass.
  • Ben-Zur, H. y Yagil, D. (2005). The relationship between empowerment, aggressive behaviours of customers, coping, and burnout. European Journal of Work and Organizational Psychology, 14( 1), 81-99.
  • Biddle, S. (1993). Attribution research and sport psychology. En R. N. Singer, M. Murphey y L. K. Tennant (eds.): Handbook of research on sport psychology. (pp. 437-464). Nueva York: Macmillan.
  • Blasco, T. (1999). Competencia personal, autoeficacia y estrés en árbitros de ciclismo. Revista de Psicología dei Deporte, 8(2), 195-205.
  • Cantón, E. (2010). Un caso paradigmático de la encrucijada actual en Psicología dei Deporte: el trabajo e investigación en motivación. Informació Psicológica, 100, 24-36.
  • Cantón, E. y Checa, I. (2010). La Psicología del Deporte y la Psicología de la Salud: dos campos profesionales y un objetivo común. Apuntes de Psicología, 28(2), 307-314.
  • Cantón, E., Checa, I. y Sancerni, M.D. (2011). Construcción de un Instrumento de Evaluación de Emociones en Deporte (INECOD): Estudio Piloto. (En prensa).
  • Chase, M. A. y Feltz, D. L. (1999). Evaluación de la autoeficacia en la actividad física y el deporte. Revista de Psicología Social Aplicada, 9(1), 85-98.
  • Checa, I. (2011). Emociones en el deporte: estudio piloto para la construcción de un instrumento de evaluación. Tesis de Master. Universidad de Valencia.
  • Contreras, F. y Esguerra, G. (2006). Positive psychology: a new perspective in psychology. Diversitas, 2(2), 311-319.
  • Feltz, D. L., Short, S. E. y Sullivan, P. J. (2008). Self-efficacy in sport. Champaign, IL: Human Kinetics Publishers.
  • Feltz, D. L. y Lirgg, C. D. (2001). Self-efficacy Beliefs of Athletes, Teams, and Coaches. En R. N. Singer, H. A. Hausenblas, y C. Janelle (Eds.): Handbook of Sport Psychology, 2nd ed. (pp. 340-361). Nueva York: John Wiley & Sons.
  • Feltz, D. L. (1982). Path analysis of the causal elements in Bandura's theory of self efficacy and an anxiety-based model of avoidance behavior. Journal of Personality and Social Psychology, 42, 764-781.
  • Fernández-Abascal, E. G. y Palmero, F. (eds.) (1999). Emociones y salud. Barcelona: Ariel Psicología.
  • Goleman, D (1996). Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairós.