Autonomía y responsabilidad como valores clave para la elaboración de normas de convivencia en la ESO

  1. Pérez Pérez, Cruz
  2. Vázquez Verdera, Victoria
  3. López Francés, Inmaculada
Revista:
Education in the knowledge society (EKS)

ISSN: 2444-8729 1138-9737

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: Robótica educativa

Volumen: 13

Número: 2

Páginas: 299-323

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Education in the knowledge society (EKS)

Resumen

Algunas de las cuestiones que se plantean en el artículo son las siguientes: ¿Son los alumnos capaces de organizar el comportamiento y la convivencia en el aula? ¿Están capacitados para elaborar sus propias normas? o ¿Solamente se trata de un planteamiento teórico que resulta inviable de llevar a la práctica? En todo caso, ¿qué nivel de responsabilidad y autonomía pueden asumir en el funcionamiento del aula? El aprendizaje de normas en el aula constituye una experiencia real, muy próxima a la experiencia y los intereses de los alumnos, que permite trabajar valores como la responsabilidad, el respeto, la participación, el diálogo y la democracia. A su vez les enseña a participar en asambleas de aula, a trabajar en pequeños grupos, a formular propuestas y a llegar al consenso a través del diálogo y la negociación. La investigación experimental en este campo ha demostrado en múltiples ocasiones que cuando el docente genera oportunidades de reflexión sobre la convivencia en el aula e involucra a sus alumnos en la misma, se produce una clara tendencia a la disminución de las conductas disruptivas.

Referencias bibliográficas

  • Cortina, A. (1996). Educar moralmente. ¿Qué valores para qué sociedad? En Cortina y otros (Eds.), Un mundo de valores (pp. 27- 37 ). Valencia: Generalitat Valenciana.
  • Fierro, M. y Carvajal, P. (2003). Mirar la práctica docente desde los valores. México: Gedisa.
  • Martínez, M. (1998). El contrato moral del profesorado. Bilbao: Desclée De Brouwer.
  • Ortega, P., Mínguez, R. & Gil, R. (1996). Valores y educación. Barcelona: Ariel.
  • Pérez, C. (1996). Las normas en el currículum escolar. Técnicas para el aprendizaje de normas en el aula mediante la participación democrática. Madrid: E.O.S.
  • Pérez, C. (2007). Efectos de la aplicación de un programa de educación para la convivencia sobre el clima social del aula en un curso de 2º de E.S.O. Revista de Educación del Ministerio de Educación y Ciencia, 343.
  • Pérez, C. (2009). Valores y normas para la convivencia en el aula. Madrid. EOS.
  • Pérez, C. y Asensi, C. (2000). Educación para la convivencia: programa de intervención para Educación Primaria. Aula de Innovación Educativa, 93-94.
  • Pérez, C. y Llopis, A. (2003). El profesor ente la educación en valores y actitudes. Bordón, 55, 4, 541-553.
  • Pérez, C. y López-Francés, I. (2010). Educar para la convivencia en los centros escolares. Edetania, 38, 73- 94.
  • Piaget, J. (1932). The moral judgment of the child. Londres: Routledge y KeganPaul.
  • Zubiri, X. (1992). Sobre el sentimiento y la volición. Madrid: Alianza Editorial.