Una tipología sociocultural de los corredores populares en España

  1. Llopis Goig, Ramón
  2. Llopis Goig, David
Aldizkaria:
Apunts: Educación física y deportes

ISSN: 1577-4015 2014-0983

Argitalpen urtea: 2012

Zenbakia: 108

Orrialdeak: 9-16

Mota: Artikulua

DOI: 10.5672/APUNTS.2014-0983.ES.(2012/2).108.01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Beste argitalpen batzuk: Apunts: Educación física y deportes

Laburpena

Según la última Encuesta de Hábitos Deportivos (2010), el running es la quinta actividad físico-deportiva más practicada por los españoles: un 5,6?% de la población mayor de quince años afirma practicarla con regularidad. Los practicantes del running, sin embargo, están lejos de poder ser considerados como un grupo homogéneo. En esta comunicación se presenta un modelo de clasificación sociocultural de los practicantes de running, obtenido a partir de los resultados de una investigación cualitativa realizada con una muestra de 76 corredores populares. La investigación parte de una adaptación del modelo cultural de Douglas (1996) y el modelo de clasificación de las actividades de ocio de Elias y Dunning (1988) según los cuales las dos dimensiones que estructuran el campo social serían las presiones grupales y estructurales. Las primeras se manifiestan de un modo directo en el carácter relacional de esta práctica deportiva (individual versus grupal), mientras las segundas se refieren a su grado de formalización técnica, que se concretaría en aspectos como el establecimiento de objetivos de mejora, el grado de adhesión a planes de entrenamiento o el control del rendimiento (disciplina versus espontaneidad). La intersección de estas dos dimensiones descubre la existencia de cuatro perfiles o tipos ideales de corredores: los solitarios hedonistas, los individualistas competitivos, los rodadores sociables y los grupalistas disciplinados, cuyas características son examinadas en este trabajo.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Douglas, M. (1996). Thought Styles. London: Sage Publications. Elias, N., & Dunning, E. (1988). Sport and Leisure in the Civilizing Process. Oxford: Blackwell.
  • García Ferrando, M. (2006). Postmodernidad y deporte: entre la individualización y la masificación. Madrid: CIS/CSD.
  • García Ferrando, M., & Llopis Goig, R. (2011). Ideal democrático y bienestar personal. Encuesta sobre los hábitos deportivos en España 2010. Madrid: CIS-CSD.
  • Lincoln, Y. S., & Guba, E. G. (1985). Naturalistic Inquiry. Newbury Park, CA: Sage.
  • Llopis Goig, D., & Llopis Goig, R. (2006). Motivos para participar en carreras de resistencia. Cultura, Ciencia y Deporte, 2(4), 33-40.
  • Patton, M. Q. (2002). Qualitative Research and Evaluation Methods (3.ª ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.
  • Salguero, A., & Martos, P. (2010). Análisis de la participación femenina en el Medio maratón de Granada 2008. Habilidad Motriz (34), 43-51.
  • Salguero, A., & Martos, P. (2011). Desigualdad de género en competiciones populares de fondo. Apunts. Educación Física y Deportes (103), 91-100.
  • Weber, M. (1947). The Theory of Social and Economic Organization. London: Hodge.