La incidencia del salario mínimo interprofesional en sectores de bajos salarios

  1. Banyuls Llopis, Josep
  2. Cano Cano, Ernest
  3. Aguado Bloise, Empar
Revista:
Cuadernos de relaciones laborales

ISSN: 1131-8635 1988-2572

Año de publicación: 2011

Volumen: 29

Número: 2

Páginas: 363-389

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de relaciones laborales

Resumen

El salario mínimo es un tema que ha vuelto a cobrar actualidad. La mayoría de los análisis que se realizan al respecto se centran en determinar si su nivel tiene algún tipo de incidencia sobre el empleo. No obstante, son escasos los trabajos que abordan si efectivamente el salario mínimo cumple con su objetivo básico: mejorar las rentas de los perceptores de bajos salarios. En este trabajo abordamos precisamente esta cuestión. Para ello se analiza la evolución de los salarios en la negociación colectiva en tres sectores considerados de bajos salarios (comercio al por menor, hostelería y limpieza de locales y edificios), centrándonos en los puestos inferiores de la escala salarial.

Referencias bibliográficas

  • Benito del Pozo, C. (1993). La clase obrera asturiana durante el franquismo. Madrid: S. XXI.
  • Bosch, G. (2009). “Low wage work in five European countries and the US” Regulating for Decent Work Conference, Ginebra.
  • Bosch, G.; Weinkopf, C. (2010). Minimum wage systems and changing industrial relations: National report Germany, mimeo, disponible en: www.mbs.ac.uk/research/europeanemployment/projects/ninimum-wage.aspx.
  • Cebrián, I.; Rodríguez, C.; Toharia, L.; Pitarch, J. (2009). “Efectos del salario mínimo interprofesional en el empleo” VIII Jornadas de Economia Laboral, Zaragoza 2 y 3 de julio 2009.
  • Cebrián, I.; Rodríguez, C.; Toharia, L.; Pitarch, J. 2008, Estudio de los efectos de un aumento del salario mínimo interprofesional en el empleo, Mimeo.
  • Dolado, J. J.; Felgueroso, F. (1996). “Los efectos del salario mínimo: evidencia empírica para el caso español”, Moneda y Crédito, nº 204:213-261.
  • EUROFOUND (2007). Minimum wages in Europe. Background paper, Eurofound, Dublin.
  • EUROPEAN COMMISSION (2008). Industrial Relations in Europe 2008, Luxemburgo.
  • Fernández, M.; Meixide, A.; Simón, J. H. (2003). El trabajo de bajos salarios en España, FEDEA, (www.fedea.es).
  • Fernández, M.; Meixide, A.; Simón, J. H. 2006. “El empleo de bajos salarios en España” Información Comercial Española 833:177-197.
  • Fina, L.; González, F.; Pérez J. I. (2001). Negociación colectiva y salarios en España, Madrid: CES.
  • Freeman, R. B. (1994). “Minimum wages – Again!”, International Journal of Manpower 15:8-25. 1996. “The minimum wage as a redistributive tool”, The Economic Journal 106:639-649.
  • Funk, L.; Lesch, H. (2005). Minimum wages in Europe, eurofound.
  • González, I.; Jiménez, S.; Pérez, C. (2003). “Los efectos del salario mínimo sobre el empleo juvenil en España: nueva evidencia con datos de panel” Revista Asturiana de Economía, nº 27:147-168.
  • González, I.; Pérez, C. (2000). “El efecto de las regulaciones salariales sobre el empleo: el caso de los salarios mínimos”, Boletín Económico del ICE, nº 2640:37-43.
  • Grimshaw, D.; Rubery, J. (2010). Minimum wage system and Changing Industrial Relations in Europe: comparative report, mimeo, disponible en: www.mbs.ac.uk/research/europeanemployment/projects/ninimum-wage.aspx.
  • Hurley, J. (2007). Minimum wage in Europe. Background paper, Dublin, European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions.
  • ILO. (1992). Minimum wages: Wage-fixing machinery, application and supervision, Report III, International Labour Conference, 79th Session, Ginebra.
  • López, A. (1966). “Un salario mínimo”, Triunfo, nº 221. (1970) “El salario Mínimo y el equilibrio de la economía española”, Triunfo, nº 409.
  • Muñoz de Bustillo, R.; Antón, J. I. (2007). “Low Wage Work in a High Employment Growth Economy: Spain, 1994-2004, Investigación Económica, vol. XVI, 261:119-145.
  • OECD (2009). Employment Outlook 2009, Paris.
  • Palacio, J.I.; Simón, H. J. (2004). “Dispersión salarial entre establecimientos y desigualdad salarial” Revista de Economía Aplicada, nº 36, vol. XII, pp. 47-81.
  • Palacio, J.I.; Simón, H. J. 2006 “Segregación laboral y diferencias salariales por razón de sexo en España” Estadística Española, vol. 48, nº 163:493-524.
  • Pérez de los Cobos et al. (2002). Experiencias de Negociación Colectiva Articulada, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Pérez Domínguez, C.; González, I. (2005). Salario mínimo y mercado de trabajo, Madrid, Instituto de Estudios Económicos.
  • Pérez Infante, J. I. (2003). “La estructura de la negociación colectiva y los salarios en España”, Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales 46:41-97.
  • Pérez Infante, J. I. 2008 “Negociación colectiva y salarios: aspectos metodológicos, evolución y situación actual” en Arxius de sociología nº 18, Valencia, pp. 55-74.
  • Pitxer, J.V.; Sánchez, A. (2008). “Estrategias sindicales y modelo económico español”, Cuadernos de Relaciones Laborales, 26:89-122.
  • Recio, A. (2001). “Una nota sobre bajos salarios en España”, Cuadernos de Relaciones Laborales 18: 15-45.
  • Recio, A. 2006 “The statutory minimum wage in Spain”, in Thorsten Schulten, Reinhard Bispinck and Claus Schäfer (ed.) Minimum wages in Europe, Brussels, ETUI-REHS, pp. 151-176.
  • Recio, A.; Banyuls, J.; Cano, E.; Miguélez, F. (2006). “Migraciones y mercado laboral” Revista de Economía Mundial 14: 171-193.
  • Roca, J.; González, J. (1999). “Evolución de los costes laborales y diferencias salariales en España”, en F. Miguélez y C. Prieto (dir. Y coord.) Las relaciones de empleo en España, Madrid, S. XXI.
  • Rodgers, J.; Rubery, J. (2003). “El salario mínimo como instrumento para luchar contra la discriminación y promover la igualdad” Revista Internacional del Trabajo, vol. 122, nº 4, pp. 597-612.
  • Rubery, J. (2003). Pay equity, minimum wage and equality at work: theoretical framework and empirical evidence, Ginebra, Organización Internacional del Trabajo.
  • Schulten, T. (2006). ‘Statutory and collectively agreed minimum wages in Europe: an International overview’, in T. Schulten, R. Bispinck and C. Schafer (eds.) Minimum Wages in Europe, Brussels: ET.
  • Vaughan-Whitehead, D. (2010). “Minimum wage revival in the enlarged EU: Explanatory factors and developments” en: Vaughan-Whitehead, D (ed), The Minimum wage revisited in the enlarged EU, Cheltenham, Edgard Elgar, pp. 1-56.