Integridad patrimonial, perpetuidad, memoriacontradicciones de los mayorazgos valencianos en la época moderna

  1. Catalá Sanz, Jorge Antonio
Aldizkaria:
Studia historica. Historia moderna

ISSN: 0213-2079

Argitalpen urtea: 2011

Zenbakien izenburua: La ideología de la herencia: valores materiales y culturales

Zenbakia: 33

Orrialdeak: 61-95

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Studia historica. Historia moderna

Laburpena

Cimiento fundamental de la estabilidad patrimonial de la nobleza a través de los siglos, el mayorazgo generaba, no obstante, sus propias contradicciones. Algunas de ellas traían origen, en el caso valenciano, de los cambios normativos que siguieron a los decretos de Nueva Planta, al diferir en la determinación de ciertos aspectos las leyes de Castilla de los fueros abolidos. Pero otras muchas se derivaban de la escasa regulación foral en la materia, de las dudas de la doctrina, de las disposiciones, en ocasiones confusas, de los fundadores, e incluso de los mismos fines a que servía la propiedad vinculada. A partir del estudio de los pleitos sobre posesión de vínculos sustanciados ante la Audiencia de Valencia se analizan aquí diversos problemas, entre otros, la ambigüedad terminológica, el dilema entre sucesión singular y llamamientos hereditarios plurales, la incompatibilidad de mayorazgos, la dificultad de caracterizar el orden sucesorio establecido, la extinción del vínculo por falta de descendencia, la admisión de ilegítimos y religiosos, la desheredación preventiva, la perpetuidad del gravamen, el reconocimiento de derechos reales contra los bienes del mayorazgo y la enajenación de parte de ellos en circunstancias concretas.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Dediqué un capítulo de la misma a este asunto. Leída en 1991, la tesis no se publicó hasta 1995, con el título original de Rentas y patrimonios de la nobleza valenciana en el siglo XVIII. Desde entonces sólo incidentalmente he vuelto a tratar el tema, al reflexionar sobre las consecuencias de la Nueva Planta para la nobleza autóctona. la ocasión más reciente en «Algunas consideraciones en torno a la posición de la nobleza valenciana en el siglo xviii», en FRANCH BENAVENT, R. (ed.): La sociedad valenciana tras la abolición de los fueros. Valencia, 2009, pp. 263-282.
  • CLAVERO, B.: Mayorazgo. Propiedad feudal en Castilla (1369-1836). Madrid, 1974.
  • MARZAL RODRÍGUEZ, P.: El derecho de sucesiones en la Valencia foral y sutránsito a la Nueva Planta. Valencia, 1998, p. 13.
  • PESET, M. Y GRAULLERA, V.: «Nobleza y señoríos durante el siglo xviii valenciano», Estu-dios de Historia Social, 12-13, 1980, pp. 245-281;
  • BRINES BLASCO, J. Y PÉREZ APARICIO, C.: «La vinculació al País Valencià: origen, transmissió i dissolució dels vincles d'En Guillem Ramon Angle-sola», en Homenatge al Doctor Sebastià Garcia Martínez. Valencia, 1988, vol. II, pp. 229-252. Con el cambio de década el interés por este asunto se incrementó de forma sustancial. Además de los trabajos de Pascual Marzal
  • se publicaron los de BENÍTEZ SÁNCHEZ-BLANCO, R.: «Familia y trans-misión de la propiedad en el País Valenciano (siglos xvi-xvii). Ponderación global y marco jurí-dico», en CHACÓN JIMÉNEZ, F. y HERNÁNDEZ FRANCO, J. (eds.): Poder, familia y consanguinidad en la España del Antiguo Régimen. Barcelona, 1992, pp. 35-70;
  • GIMENO SANFELIÚ, M. J.: Patrimonio, parentesco y poder. (Castelló, siglos XVI-XIX). Castellón, 1998;
  • y Llinatge i poder. Castelló (XVI-XIX): Els barons de la Pobla, la Serra, Borriol, Benicàssim i Montornés en l'Antic Règim. Valencia, 2003;
  • BRINES BLASCO, J.; FELIPO ORTS, A.; GIMENO SANFELIÚ, M. J. Y PÉREZ APARICIO, C.: Formación y disolución de los grandes patrimonios castellonenses en el Antiguo Régimen. Castellón, 1997;
  • y LLORET Y GÓMEZ de BARREDA, P.: «Contribución al estudio de la institución del vínculo. Don Antonio Vila-ragut y la vinculación de los estados de Olocau», Saitabi, 50, 2000, pp. 69-92;
  • y Ser noble en la València del segle XVII. el llinatge dels Vilaragut. Valencia, 2005. Acerca del aumento de la atención prestada por la historiografía española a los sistemas de sucesión y herencia a partir de los años 90
  • véase GARCÍA GONZÁLEZ, F.: «La historia de la familia en el mundo rural. la contribución del Seminario Familia y Élite de Poder y de la Asociación de Demografía Histórica», en CHACÓN JIMÉNEZ, F. y HERNÁNDEZ FRANCO, J. (eds.): Espacios sociales, universos familiares. la familia en la historiografía española. Murcia, 2007, pp. 107-135 y en especial 118-121;
  • así como la síntesis de MOLINA RECIO, R.: «La historiografía española en torno a las élites y la historia de la familia. Balance y perspectivas de futuro», en SORIA MESA, E. y MOLINA RECIO, R. (eds.): Las élites en la época moderna: la monar-quía española. Tomo II: Familia y redes sociales. Córdoba, 2009, pp. 9-38, y sobre todo 13-29.
  • MARZAL RODRÍGUEZ, P.: «Una visión jurídica de los mayorazgos valencianos entre la época foral y la Nueva Planta», Anuario de Historia del Derecho Español, LXVI, 1996, pp. 229-230.
  • PESET, M.: Dos ensayos sobre la historia de la propiedad de la tierra. Madrid, 1982, p. 24;
  • LALINDE ABADÍA, J.: «Algunas precisiones conceptuales sobre la legítima aragonesa», Anuario de Historia del Derecho Español, LV, 1985, pp. 333-387;
  • FORI REGNI VALENTIAE, J. B. PASTOR (ed.). Valencia, 1547-1548, 6.6.7, f. 155.
  • MARZAL RODRÍGUEZ, P.: «Una visión jurídica⋯», p. 257.
  • CATALÁ SANZ, J. A.: Rentas y patrimonios⋯, pp. 102-103.
  • BAIXAULI JUAN, I. A.: Casar-se a l'Antic Règim. Dona i família a la València del segle XVII. Valencia, 2003, pp. 25-28.
  • CATALÁSANZ, J. A.: «El coste económico de la política matrimonial de la nobleza valen-ciana en la época moderna», Estudis, 19, 1993, pp. 165-189.
  • Para un análisis de la relación entre parentesco y mayorazgo y de la importancia de esta figura jurídica en las estrategias de reproducción social de las familias nobiliarias me remito a HERNÁNDEZ FRANCO, J. Y MOLINA PUCHE, S.: «Mantenerse arriba. las familias dominantes en la Castilla moderna», en CHACÓN JIMÉNEZ, F. y HERNÁNDEZ FRANCO, J. (eds.): Espacios sociales, universos familiares⋯, pp. 219-244.
  • TERRATEIG, B. DE: «Sobre testamentos valencianos en la época foral», Anales del Centro de Cultura Valenciana, t. 16, n. o 20, 1948, p. 90.
  • Hay memorial impreso de la causa: Relación ajustada a los autos que en grado de suplica-ción sigue don Josef María de Cardona con don Miguel Saavedra y Jofré⋯ Valencia, Imprenta de Benito Monfort, 1804.
  • Véase al respecto NICOLÁS-MINUÉ SÁNCHEZ, A. J.: «La baronía de Quinto», Hidalguía, 331, 2008, pp. 771-784.
  • ARDIT LUCAS, M.: Revolución liberal y revuelta campesina. Barcelona, 1977, p. 127. En el año 1793 Miguel de Saavedra sumó a sus títulos, vínculos y posesiones todos los que pertenecían a sutío José Joaquín de Saavedra y Squarzafigo, barón de Albalat, por la muerte de éste sin hijos.
  • Cfr. LÓPEZ JIMÉNEZ, J. C.: «Los enterramientos de la familia de don Diego de Saavedra y Fajardo en las capillas de supatronato de San Pedro de Murcia», Hidalguía, 17, 1956, pp. 566-567.
  • Sobre la formación y transmisión del patrimonio de la casa de Rafal son indispensables los trabajos de DAVID BERNABÉ GIL: «La formación de un patrimonio nobiliario en el Seiscientos valen-ciano: el primer marqués de Rafal», Revista de Historia Moderna, 5, 1985, pp. 11-66;
  • y «El patri-monio de los marqueses de Rafal (1639-1736) », Revista de Historia Moderna, 24, 2006, pp. 253-304.
  • Sobre suherencia, véase BERNABÉgil, D.: «El patrimonio de los marqueses⋯», pp. 260-262.
  • CATALÁSANZ, J. A.: Rentas y patrimonios⋯, p. 106.
  • Entre ellos el instado por Gaspar Basset, supuesto hijo bastardo del difunto marqués, recla-mando el pago de una pensión de alimentos, demanda de la que fue absuelto el duque de Gandía. Véase Sentència promulgada per lo il·lustre Llochtenent per sa Magestat en la religió de Montesa, en lo regne de València⋯ a favor del excel·lentíssim Duch de Gandia, Compte de Oliva, Marquès de Llombay, Quirra y Nulles, Compte de Centelles, hereu del illustre don Joachim Carròs y Centelles, quondam Marquès de Quirra, contra Gaspar Basset, que se intitula Centelles. Valencia, Francesc Mestre, 1681.
  • PASTOR I FLUIXÀ, J.: «Nobles i cavallers al País Valencià», Saitabi, XLIII, 1993, p. 24.
  • ARV. Escribanías de Cámara, 1727, exp. 124 y 1740, exp. 79. Hay también memorial impreso con el título Sobre la immisión en possessión de los estados del condado de Almenara, baronías de la Llosa, Quart y Gilges. Valencia, Villagrasa, 1674.
  • Cfr. LEÓN SANZ, V.: «Abandono de patria y hacienda. el exilio austracista valenciano», Revista de Historia Moderna, 25, 2007, pp. 235-255.
  • MARZAL RODRÍGUEZ, P.: «Una visión jurídica⋯», pp. 259-270.
  • En 1719 Mariana Zanoguera fundó un mayorazgo sobre subaronía a favor del marqués creyendo que la poseía libre, cuando lo cierto es que estaba vinculada desde 1629. Véase MARZAL RODRÍGUEZ, P.: «Algunas costumbres testamentarias de la nobleza valenciana hacia finales del siglo xvii», en JUAN, E. y FEBRER, M. (eds.): Vida, instituciones y Universidad en la historia de Valencia. Valencia, 1996, p. 94.
  • PÉREZ APARICIO, C.: De l'alçament maulet al triomf botifler. Valencia, 1981;
  • y «La polí-tica de represalias y confiscaciones del Archiduque Carlos en el País Valenciano, 1705-1707», Estudis, 17, 1991, pp. 149-196, en especial 192-196;
  • Por muerte sin hijos de Gaspar Aguilar heredó el mayorazgo Juan Aznar Pardo de la Casta, padre del primer marqués de la Casta, Luis Pardo de la Casta y Vilanova. VICIANA, R. DE: Crónica de la ínclita y coronada ciudad de Valencia. Valencia, 1564 (reimp. facsímil, 1972), II, p. 41.
  • Además de los capítulos correspondientes de mi tesis, me remito, para el caso valenciano, a los trabajos clásicos de CÍSCAR PALLARÉS, E.: Tierra y señorío en el País Valenciano (1570-1620). Valencia, 1977;
  • y CASEY, J.: El Regne de València al segle XVII. Barcelona, 1981.