Capacidad de generación de fuerzas de golpeo y tiempo de ejecución según la categoría de peso en taekwondo

  1. Falcó Pérez, Coral
  2. Estevan Torres, Isaac
  3. Álvarez Solves, Octavio
  4. Molina García, Javier
Revista:
E-Balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte

ISSN: 1885-7019

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: Deportes de Combate

Volumen: 7

Número: 1

Páginas: 23-29

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: E-Balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte

Resumen

El taekwondo es un deporte de combate donde se compite por categorías de peso. El presente estudio analiza la fuerza de impacto, la fuerza relativa de golpeo, el tiempo de ejecución y el tiempo relativo de ejecución, de la patada circular al pecho, en tres categorías olímpicas de taekwondo. Veintiún taekwondistas masculinos participaron en el estudio, divididos en tres grupos: pluma (n = 7), superligero (n = 7), y pesado (n = 7). Los resultados del ANOVA no arrojaron diferencias significativas en la fuerza de impacto entre el grupo de pluma, superligero y pesado. En cambio, el grupo pluma genera más fuerza relativa de golpeo que el grupo pesado. El grupo pesado realiza la patada circular en un mayor tiempo de ejecución que el grupo pluma y superligero, y en un mayor tiempo relativo de ejecución que el grupo superligero (p < .05). Disminuir la masa corporal, para cambiar de categoría de competición, no parece ser una opción a priori beneficiosa ya que no se genera un mayor rendimiento.

Referencias bibliográficas

  • Cohen, A. (1988). Statistical power analysis for behavioural sciences (2nd ed.). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
  • Estevan, I., Alvarez, O., Falco, C., Molina-García, J., & Castillo, I. (en prensa). Impact force and time analysis influenced by execution distance in a roundhouse kick to the head in Taekwondo. Journal of Strenght and Conditioning Reseach.
  • Estevan, I., Molina-García, J., Falcó, C., & Álvarez, O. (2010). Comparación de la eficiencia de la patada al pecho y a la cara en taekwondo según la distancia de ejecución. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 21, 269-279.
  • Falco, C., Álvarez, O., Castillo, I., Estevan, I., Martos, J., Mugarra, F., & Iradi, A. (2009). Influence of the distance in a roundhouse kick’s execution time and impact force in Taekwondo. Journal of Biomechanics, 42, 242-248.
  • Hawley, J. & Burke, L. (1998). Peak performance: training and nutritional strategies for sport. Australia: Allen & Unwin.
  • Kazemi, M., Shearer, H., & Choung, YS. (2005). Pre-competition habits and injuries in Taekwondo athletes. BMC Musculoskeletal Disorders, 27, 6-26.
  • Lee, S.K. (1983). Frequency analysis of the Taekwondo techniques used in a tournament. Journal of Taekwondo, 46, 122-130.
  • Pearson, J. (1997). Kinematics and kinetics of Taekwon-do turning kick. Unpublished doctoral dissertation. University of Otago, Dunedin.
  • Pedzich, W., Mastalerz, A., & Urbanik, C. (2006). The comparison of the dynamics of selected leg strokes in taekwondo WTF. Acta of Bioengineering and Biomechanics, 8 (1), 1-9.
  • Tang, H. W. (2001). A Comparative Analysis of the Kinetics and Kinematics of Five Different Roundhouse Kicks in Taekwondo. Unpublished master’s thesis, National College of Physical Education and Sports, Taiwan.
  • Falcó, C., Estevan, I., Álvarez, O., Molina-García, J. (2011). Capacidad de generación de fuerzas de golpeo y tiempo de ejecución según la categoría de peso en taekwondo. E-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte 7 (Suppl.), 23-29. http://www.e-balonmano.com/ojs/index.php/revista/index