Efectos de un programa de rehabilitación cardíaca fase III sobre los factores de riesgo hipertensión arterial y obesidad en personas mayores de 60 años con enfermedad cardiovascular

  1. Balasch Bernat, Mercè
  2. López Bueno, Laura
  3. Rodríguez de Sanabria Gil, R.
  4. Dueñas Moscardó, Lirios
Revista:
Fisioterapia

ISSN: 0211-5638

Año de publicación: 2011

Volumen: 33

Número: 2

Páginas: 56-63

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.FT.2011.02.001 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Fisioterapia

Resumen

Objetivo Cuantificar la evolución temporal de la hipertensión arterial (HTA) y la obesidad a lo largo del Programa de Rehabilitación Cardíaca (PRhbC) Fase III, y estimar la posible influencia de las características del paciente sobre la efectividad del programa. Diseño de estudio Observacional retrospectivo. Pacientes y métodos Se aplicó un PRhbC Fase III de un año de duración sobre 18 pacientes mayores de 60 años con enfermedad cardiovascular (ECV). Se midió la tensión arterial (TA) sistólica (TAS) y diastólica (TAD) así como la circunferencia abdominal (CA) en el momento inicial, a los 6 meses y a los 12 meses. Resultados La disminución de la TA resulta significativa tanto para la TAS (p-valor=0,00) como para la TAD (p-valor=0,02). La mejoría de la CA no es significativa (p-valor=0,14). En la evolución temporal de la mejora de la TAS y la TAD no resulta significativa la componente cuadrática (p-valores=0,28 y 0,27, respectivamente). Ninguna de las características del paciente influye significativamente sobre el cambio de la TAS, TAD y CA, con p-valores de 0,23, 0,82 y 0,34 para la edad; 0,81, 0,79 y 0,37 para el tiempo tardado en iniciar el programa; y 0,56, 0,57 y 0,98 para la capacidad funcional. Conclusiones El PRhbC Fase III consigue controlar la HTA, con una mejoría constante a lo largo del programa. Éste resulta más efectivo para el control de la HTA sistólica que de la HTA diastólica. Sin embargo, no consigue controlar la obesidad. La efectividad del programa sobre la HTA y la obesidad no depende de la edad, del tiempo transcurrido desde el episodio cardiovascular hasta el inicio del programa ni de la capacidad funcional.