Castellón horizonte 2020un modelo con innovaciones metodológicas de prospectiva estratégica regional

  1. Camisón Zornoza, César
  2. Badenas Carpio, Juan Manuel
  3. Ruano Ortiz, Esther
Revista:
Ekonomiaz: Revista vasca de economía

ISSN: 0213-3865

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: Prospectiva y construcción del futuro

Número: 76

Páginas: 268-299

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ekonomiaz: Revista vasca de economía

Resumen

El trabajo propone un método novedoso para un caso de prospectiva regional, basado en la construcción colectiva y consensuada por los actores locales de un futuro deseado que ilustra las posibilidades de la prospectiva en la exploración del territorio. En él se recoge la percepción de un panel interdisciplinar de expertos, mediante un estudio Delphi poli-etápico, y con un tratamiento de la información que conjuga el análisis estructural, el estudio de impactos cruzados y la creación de escenarios. La conjunción de estas técnicas es de especial interés para estructurar y guiar la reflexión colectiva sobre las tendencias del cambio y los futuros posibles para un espacio dado, la provincia de Castellón en nuestro caso, en el horizonte prolongado de una década. Los resultados obtenidos con este ejercicio han sido positivos, por la calidad y fiabilidad de la información compilada, y pueden ser interpretados como una llamada a la conducción de planes de desarrollo regional y planes estratégicos basada en la reflexión colectiva y experta que facilite la visualización de un horizonte compartido sobre el que diseñar directrices y estrategias de crecimiento y modernización.

Referencias bibliográficas

  • Albors, J., Hervás, J.L. (2008): Dinámica de innovación en una región intermedia. El caso de la Comunidad Valenciana. Editorial Tirant lo Blanch, Valencia.
  • Ambrosio, M. (2007): Elementos institucionales en las zonas rurales: una propuesta metodológica para su identificación y valoración en comarcas de Andalucía y Nicaragua. Tesis Doctoral, Universidad de Córdoba, Córdoba.
  • AVE (2009): Los pilares del nuevo modelo de desarrollo económico valenciano. Asociación Valenciana de Empresarios, Valencia.
  • Ayuntamiento de Castellón (2009): Castellón Avanza 2015. Plan Estratégico de Desarrollo Económico. Ayuntamiento de Castellón, Castellón de la Plana.
  • Badenas, J.M. y Camisón, C. (coord., 2010), Estudio de prospectiva de la provincia de Castellón en el horizonte (2010-2020): de prospectiva de Castellón. Agencia Valenciana de Evaluación y Prtospectiva AVAP, Valencia.
  • Bericat, E. y Echevarren, J.M. (2008): Andalucía 2020. Escenarios previsibles. Fundación Centro de Estudios Andaluces, Sevilla.
  • Bertrand, G. (coord., 1999): Scenarios Europe 2010. Five possible futures for Europe. European Commission, Forward Studies Unit, Working Paper, July.
  • Bertrand, G. (2000): Scenarios Europe 2010-2020. Possible Futures for the Union. European Commission, Forward Studies Unit, Working Paper.
  • Boisier, S. (2003): «¿Y si el desarrollo fuese una emergencia sistémica?». Revista Reforma y Democracia, 27. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo.
  • Cabrales, A., Dolado, J.J., Felgueroso, F., Vázquez, P. (coords., 2009): La crisis de la economía española: Lecciones y propuestas. FEDEA, Madrid.
  • Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Alicante (2009): Plan Alicante Horizonte 2020. Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Alicante, Alicante.
  • Cámaras de Comercio de España (2009): Propuestas ante la crisis. Consejo Superior de Cámaras de Comercio de España, Madrid.
  • Cámaras de Comercio de España (2009) (2010), Perspectivas 2010 por comunidades autónomas. Consejo Superior de Cámaras de Comercio de España, Madrid.
  • Camisón, C. (2001): La competitividad de la empresa industrial de la Comunidad Valenciana. Análisis del efecto del atractivo del entorno, los distritos industriales y las estrategias empresariales. Editorial Tirant lo Blanch, Valencia.
  • Capriati, M. (2001): «Las ventajas y los retos en la aplicación de métodos de prospectiva en las regiones menos desarrolladas». The IPTS Report, 59. Documento en línea: www.jrc.es/home/report/spanish/articles/vol59/FR4S596.htm
  • Capriati, M., Bartolomeo, T. (2001): A practical guide to regional foresight. Institute for Prospective Technological Studies, Sevilla.
  • CEV (2009): Objetivo: competitividad. Reforma del modelo económico valenciano. Confederación Empresarial Valenciana, Valencia.
  • CIERVAL (2005): Cumbre Empresarial de la Comunidad Valenciana. Peñíscola, 10 y 11 de marzo 2005. CIERVAL, Valencia.
  • CIERVAL (2008): Documento de prioridades empresariales. Actualización de las conclusiones de la Cumbre Empresarial de la Comunidad Valenciana (Peñíscola 2005). CIERVAL, Valencia.
  • CIERVAL (2009): Documento de propuestas urgentes para la Jornada de Reflexión Empresarial. CIERVAL, Valencia.
  • Cluster Competitividad (1999): El cluster azulejero en Castellón. Iniciativa de refuerzo de la competitividad. Fundació Bancaixa, Castellón de la Plana.
  • Consellería de Medio Ambiente (2008): Objetivos y criterios de la estrategia territorial de la Comunidad Valenciana. Consellería de Medio Ambiente, Generalitat Valenciana, Valencia.
  • COTEC (2001): Libro Blanco de la Innovación en la Comunidad Valenciana. Fundación COTEC para la Innovación Tecnológica, Madrid.
  • Diputación de Alicante (2009): Provincia de Alicante. Programa Innovación + Territorio. Diputación de Alicante, SUMA y CAM, Alicante.
  • Fuertes, A.M. (dir., 2005): El distrito industrial de la cerámica. Claves de la competitividad de la economía de Castelló. Fundación DávalosFletcher, Castellón de la Plana.
  • Gavigan, J.P. y Scapolo, F. (2001): «Prospectiva regional: comprobación futura y validación de las estrategias de desarrollo». The IPTS Report, 59. Documento en línea: www.jrc.es/home/report/spanish/articles/vol59/EDI1S596.htm.
  • Gavigan, J.P., Scapolo, F, Keenan, M., Miles, I., Farhi, F., Lecoq, D., Capriati, M., Bartolomeo, T. (2001): A practical guide to regional foresight. Institute for Prospective Technological Studies, Sevilla.
  • Godet, M. (1991): Prospectiva y planificación estratégica. Editores SG, Barcelona.
  • Godet, M. (1993): De la anticipación a la acción. Manual de prospectiva y estrategia. Marcombo Boixerau Editores, Barcelona.
  • Godet, M. (2001): Creating futures. Scenario planning as a strategic management tool. Economica, Londres.
  • Godet, M. (2007): Prospectiva estratégica: problemas y métodos. Laboratoire d’Investigation Prospective et Stratégique LIPSOR, Cuadernos de LIPSOR, n.º 20, 2ª edición.
  • IMPIVA (1998): Diagnóstico de la industria de la Comunidad Valenciana. Estado de situación. PRICOVA Plan Regional de Innovación de la Comunidad Valenciana. IMPIVA, Valencia.
  • KPMG (2009): Never catch a falling knife: Global business reactions to recession, and strategies for recovery. KPMG’s Global Finance Services Practice, Londres.
  • Landeta, J. (1999): El método Delphi. Una técnica de previsión para la incertidumbre. Ariel, Barcelona.
  • OPTI (2008): Análisis de prospectiva tecnológica para la Comunidad Valenciana- Fundación Observatorio de Prospectiva Tecnológica Industrial, Madrid.
  • Puerto de Castellón (2005): Plan Estratégico del Puerto de Castellón- Puerto de Castellón y Ministerio de Fomento, Castellón de la Plana.
  • Quesada, J. (dir., 2002): Empresas y empresarios valencianos. De la dictadura al euro, 1977-2002. Federación Empresarial Metalúrgica Valenciana, Valencia.
  • Reig, E. (dir., 2007): Competitividad, crecimiento y capitalización de las regiones españolas. Fundación BBVA / IVIE, Bilbao.
  • Tomás Carpi, J.A. (dir., 1999): Dinámica industrial e innovación en la Comunidad Valenciana. Análisis de los distritos industriales del calzado, cerámica, mueble y textil. IMPIVA, Valencia.
  • Universidad Antonio de Nebrija (2004): La Comunidad de Madrid Horizonte 2015. Informe de Síntesis. Comunidad de Madrid, Consejería de Economía e Innovación Tecnológica, Madrid.
  • Ward, K. y Jonas, A.E.G. (2004): «Competitive city-regionalism as a politics of space: a critical reinterpretation of the new regionalism». Environment and Planning A, 36, pp. 2119-2139.