Redescubriendo la gobernanza más allá del buen gobierno. Democracia como base, desarrollo territorial como resultado

  1. Romero González, Joan
  2. Farinós Dasí, Joaquín
Revista:
BAGE. Boletín de la Asociación Española de Geografía

ISSN: 0212-9426

Año de publicación: 2011

Número: 56

Páginas: 295-319

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: BAGE. Boletín de la Asociación Española de Geografía

Resumen

El término gobernanza es polisémico y ambiguo. Los autores proponen un estado de la cuestión sobre el tema a la vez que sugieren un enfoque posible basado en un adecuado equilibrio entre esfera pública, mercado y sociedad civil. Entendiendo la gobernanza como modalidad reforzada de buen gobierno fundamentada en un papel insustituible del Estado, una concepción más sofisticada de la democracia y mayor protagonismo de la sociedad civil. Analizan la situación en Europa y dedican atención especial al caso español comparando analogías, déficit y patologías institucionales.

Referencias bibliográficas

  • ALBALATE, D; BEL, G. (2011): "Cuando la economía no importa: auge y esplendor de la Alta Velocidad en España", Revista de Economía Aplicada, No. 55, Vol. XIX, pp. 171190.
  • ALFAMA, E.; CASADEMUNT, A.; COLL-PLANAS, G.; CRUZ, H.; MARTÍ, M. (2007): Per una nova cultura dei territori? Mobilitzacions i conflictes territoriais, Barcelona, Icaria.
  • ARBÓS.X. (Coord.) (2009): Las relaciones intergubernamentales en el Estado Autonómico. La posición de los actores, Barcelona, Institut d'Estudis Autonomies.
  • BARRAGÁN, J. (2011a): "La gestión de los espacios y recursos costeros en España: política e instituciones de una legislatura (2004-2008)", en Farinós, J.; Cortés, M a.C. (Eds.) Revisitando la Gestión Integrada de Zonas Costeras, Valencia, Universität de Valencia, Ministerio de Ciencia e Innovación e ILDL.
  • BARRAGÁN, J. (Coord.) (2011b): El papel de las Comunidades Autónomas en el camino hacia una Gestión Integrada de las Areas Litorales (GIALL), Fundación Biodiversidad, Universidad de Cádiz.
  • BOIRA, J.V. (Coord.) (2011): "El Corredor Mediterrani", Número monográfico de la Revista Nexe, No. 8.
  • BRUNET, P. (2011): L'Agenda 21 i el seu entorn: actors i bones practiques, Palma, Conseil de Mallorca.
  • CARTER, C. y PASQUIER, R. (2010): The Europeanization of Regions as 'Spaces for Polities': A Research Agenda, Regional and Federal Studies, Vol. 20, No. 3, pp. 295-314.
  • CERRILLO, A. (Coord.) (2005): La gobernanza hoy: 10 textos de referencia, Madrid, INAP.
  • CE -COMISIÓN EUROPEA- (2001): La Gobernanza europea - un libro blanco, COM (2001) 428 final, DOCE C-287, de 12.10.2001. Disponible en: http://eur-lex.europa.eu/ LexUriServ/ site/es/com/2001/com2001-0428es01 .pdf
  • CE -COMISIÓN EUROPEA- (2002): Recomendación 2002/414/CE, de 30 de mayo de 2002, relativa a la aplicación de la gestión integrada de las zonas costeras en Europa, Diario Oficial de las Comunidades Europeas, no L 148, pp. 24-27.
  • CE -COMISIÓN EUROPEA- (2007): Informe al Parlamento Europeo y al Consejo: evaluación de la gestión integrada de zonas costeras (GIZC) en Europa, Comunicación COM (2007) 308 final, Bruselas.
  • CES -CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO- (2007): Dictamen del Comité económico y Social Europeo sobre "Las áreas metropolitanas europeas: repercusiones socioeconómicas para el futuro de Europa", Diario Oficial de la Unión Europea, (2007/C 168/02).
  • CRUZ I GALLACH, E. (2010): La veu de la ciutadania en el planejament urbanístic. Una reflexió sobre la conflictivitat territorial a Catalunya, Barcelona, Tesis Doctoral inédita, Universität Autónoma de Barcelona.
  • ECHEBARRIA, C; BARRUTIA, J.Ma.; AGUADO, I. (2007): La Agenda 21 Local en Europa: una visión general", Agenda 21 local, Ekonomíaz, No. 64, 1er cuatrimestre. Número monográfico dedicado a desarrollo sostenible.
  • ESPON Project 2.3.2 (2007): Governance of Territorial and Urban Policies from EU to Local Level. Informe final del Proyecto ESPON 2.3.2, 1386 pp. (FARINÓS, J. -coord., comp, y ed. lit.). (http://www.espon.eu/export/ sites/default/Documents/Projects/ESPON2006Projects/PolicyImpactProjects/ Governance/fr2.3.2-final-feb2007.pdf).
  • FARINÓS, J. (2011) : "La Gestión Integrada de Zonas Costeras, una nueva práctica de gobernanza y un paso adelante en materia de 'Spatial Planning'", en Farinós, J. (Ed.) (2011): La Gestión Integrada de Zonas Costeras ¿Algo más que una ordenación del litoral revisada? La GIZC como evolución de las prácticas de planificación y gobernanza territoriales, Valencia, Publicacions de la Universität de Valencia/Instituto Interuniversitá rio de Desarrollo Local, Colección 'Desarrollo Territorial' n° 9, pp. 13-31
  • FARINÓS, J. (2010a): "Planning soft spaces, reflection from Spain", ESF SCSS Exploratory Workshop: Planning for Soft Spaces across Europe, Delft (Holanda), 9-10 de diciembre.
  • FARINÓS, J. (2010b): "Nuevas prácticas de gobernanza para una renovada planificación territorial estratégica. Hacia la innovación socio-territorial", en MARTÍN MESA, A. (ed.) Metodología de la Planificación Estratégica Territorial, Jaén, Universidad de Jaén/ RADEUT/Junta de Andalucía, pp. 89-115.
  • FARINÓS, J. (2009): "Lo Scenario: governance territoriale dello sviluppo in Europa", en Governa, F.; Janin, R. y Santangelo, M. (eds.). La Construzione del territorio Europeo, Roma, Carocci.pp. 15-35.
  • FARINÓS, J. y SÁNCHEZ, J.V. (2011): "Cambios recientes en los instrumentos de política territorial en la Comunidad Valenciana. Límites al renovado papel del paisaje, de la evaluación y de la participación en la Ordenación del Territorio", Cuadernos de Geografía 87, pp. 45-64 (en prensa).
  • FAURE, A.; GLASSEUY, O.; LERESCHE, JJPh. (2010): "Démocratie participative et démocratie différentielle", Métropoles, n°.7, pp. 2-10.
  • FERIA, J.M.; ALBERTOS, J.M. (2010): La ciudad metropolitana en España: procesos urbanos en los inicios del siglo XXI, Madrid, Cívitas y Thomson Reuters.
  • FLORIDA, R. (2008): Who's your city? New York, Basic Books.
  • HEILNET, H.; KUBLER, D. (2005): Metropolitan Governance. Capacity, democracy and the dynamics of place, London and New York, Routledge, pp. 189-201.
  • Henderson, A. (2010): "Why Regions Matter: Sub-state Polities in Comparative perspectiva, Regional and Federal Studies, Vol. 20, Nos. 4-5, pp. 439-445.
  • IGLESIAS, F. (Ed.) (2007): Urbanismo y democracia. Alternativas para evitar la corrupción, Madrid, Fundación Alternativas.
  • INSTITUTE ON GOVERNANCE (2003): "Principles for Good Governance in the 21st Century". Policy Brief No. 15, by JOHN GRAHAM, BRUCE AMOS AND TIM PLUMPTRE, 8 pp. (http://iog.ca/sites/iog/files/policybriefl5-0.pdf).
  • JESSOP, B. (2004): "Multi-level Governance and Multi-level Metagovernance Changes in the European Union as Integral Moments in the Transformation and Reorientation of Contemporary Statehood", en Bache, I. & Flinders, M. (Eds.) Multi-Level Governance, Oxford, Oxford University Press), pp. 49-74.
  • JIMÉNEZ, F.; VILLORÍA, M. (2008): "Percepción social de la corrupción en España", Encuentro Urbanismo y Corrupción, Facultad de Derecho, Universidad Autónoma de Madrid.
  • JRC -JOINT RESEARCH CENTRE- & IPSC -INSTITUTE FOR THE PROTECTION AND SECURITY OF THE CITIZEN- (2010): EU Regional Competitiveness Index 2010, European Commission, Publications Office of the European Union, Luxembourg, 'JRC Scientific and Technical Reports', 289 pp.
  • JUNTA DE ANDALUCÍA (2007): Redes de cooperación y nuevas formas de gobernanza en Andalucía: una aproximación inicial, dirigido por José María Feria, Consejería de Gobernación, Dirección General de Administración Local.
  • KÜBLER, D.; TOMÁS, M. (2010): "Jeux d'échelles et démocratie métropolitaine. Leçons montré alaises", Métropoles, No. 7, pp. 2-10.
  • MATSUDA, Y. (Coord.) (2007): Gobernabilidad democrática en México: más allá de la Captura del Estado y la Polarización Social, Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/ Banco Mundial, Washington.
  • MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE (2007): Estrategia para la Sostenibilidad de la Costa. Documento de inicio, septiembre de 2007.
  • MORENO, L. (2008): La federalización de España. Poder Político y Territorio. Madrid: Siglo XXI.
  • MORENO, L.; COLINO, C. (Eds.) (2010): Diversity and Unity in Federal Countries, McGill-Queen's University Press.
  • NIETO, A. (2008): El desgobierno de lo público, Barcelona, Ariel.
  • PASCUAL, J.Ma; PASCUAL, J. (2009): Cohesión social y Gobernanza democrática. Por unas regiones y ciudades más inclusivas, Junta de Andalucía.
  • PASCUAL, J.M.; GODAS, X. (Coord.) (2010): El buen gobierno 2.0: la gobernanza democrática territorial, Valencia, Tirant Lo Blanch, Coleción Ciencia Política.
  • PÉREZ, F. (2010): "El desarrollo del Arco Mediterráneo español. Trayectoria y perspectivas", presentación del Estudio El desarrollo del Arco Mediterráneo español. Trayectoria y perspectivas, 4 Vols, Murcia, IVIE y CAM.
  • PIKE, A.; RODRÍGUEZ-POSE, A.; TOMANEY, J. (2011): Desarrollo local y regional, Valencia, Publicaciones de la Universidad de Valencia, Colección Desarrollo Territorial, núm. 8.
  • PINSON, G. (2011): Urbanismo y gobernanza de las ciudades europeas. Gobernar la ciudad por proyecto, Valencia, Publicaciones de la Universidad de Valencia, Colección Desarrollo Territorial, No. 10.
  • PLAZA, J.I.; ROMERO, J. y FARINÓS, J. (2003): "Nueva cultura y gobierno del territorio en Europa", Ería, n° 61, pp. 227-249.
  • PRATS, J. (2005): "Modos de gobernación de las sociedades globales", en Cerrillo, A. (Coord.): La gobernanza hoy: 10 textos de referencia, Madrid, INAP, pp. 145-172.
  • ROMERO, J. (2009): Geopolítica y gobierno del territorio en España, Valencia, Editorial Tirant Lo Blanch.
  • ROMERO, J.; FARINÓS, J. (Eds.) (2006): Gobernanza territorial en España. Claroscuros de un proceso a partir del estudio de casos, Valencia, Publicacions de la Universität de Valencia, Colección Desarrollo Territorial, núm. 1.
  • SMITH, G. (2009): Democratic innovations. Designinig Institutions for Citizen Participation, London, Cambridge.
  • SORENSEN, E. & J. TORFING (2009): "Making Governance networks effective and democratic through metagovernance", Public Administration 87(2): 234-58.
  • STEYLER, N. (2010): Local Government and Metropolitan Regions in Federal Systems, McGill Queen's University Press.
  • SUBRA, Ph. (2007): Géopolitique de l'aménagement du territoire, Paris, Armand Colin.
  • SWYNGEDOUW, E. (2005): "Governance innovation and the citizen: the janus face of Governance-beyond-the-state", Urban Studies, 42(11), pp. 1991-2006.
  • TRANSPARENCY INTERNATIONAL ESPAÑA (2008 y 2009): Informe Global sobre la corrupción en España emitido por Transparency International España.
  • ULLIED, A.; BIOSCA, O.; RODRIGO, R. (2010): Narrativas urbano-rurales y tendencias espaciales en Europa: el estado de la cuestión, Merit y Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
  • UNIÓN EUROPEA (2007): Catálogo de Buenas Prácticas de Planeamiento Urbano, Trabajo coordinado por Enrique Albergaria, Portugal, INTERREG III-SUDOE, Proyecto CIUMED.
  • VVAA (2007): Los procesos urbanos postfordistas. Actas del VIII Coloquio y Jornadas de Campo de Geografía. Editado por A. Artigues, A. Bauza, M. Blázquez, J.M. González, I. Murria y O. Rullán, Universität de les Ules Balears y Asociación de Geógrafos Españoles, Palma, 2007.
  • WASSENHOVEN, L.; SAPOUNTZAKI, K. (2009): "Il difficile percorso della governance territoriale nei paesi europei", en Governa, F.; Janin Rivolin, U.; Santangelo, M. (Eds.) La costruzione del territorio europeo, Rome, Carocci Editore, pp. 141-171.
  • WOLLMANN, H. (2008): Comparing local government reforms in England, Sweden, France and Germany. Between continuity and change, divergence and convergence (disponible on line).
  • WEF -WORLD ECONOMIC FORUM- (2010): The Global Competitiveness Report 2010-2011, WEF, Geneva.