Reconstruyendo la confianza en las empresas mediante la responsabilidad social corporativaUna ilustración en las cadenas de suministros del sector textil

  1. Iborra Juan, María
  2. Peris Suay, Angel
Revista:
GCG: revista de globalización, competitividad y gobernabilidad

ISSN: 1988-7116

Año de publicación: 2010

Volumen: 4

Número: 1

Páginas: 102-119

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: GCG: revista de globalización, competitividad y gobernabilidad

Resumen

La crisis mundial ha erosionado la confianza en las empresas y en sus directivos. Proponemos que su recuperación descansa en el desarrollo de un modelo de empresa pluralista que asuma una responsabilidad social corporativa ciudadana. Analizamos en qué medida esta RSC ciudadana existe en las cadenas de suministro de las principales empresas del sector textil español mostrando la diversidad de respuestas en términos de transparencia y de diálogo participativo. Transparencia y diálogo deben permitir la construcción de un ethos que devuelva la confianza pérdida

Referencias bibliográficas

  • Basu, K y Palazzo, G. 2008. «Corporate Social responsibility: a process modelo f sensemaking», Academy of Mangement Review, 33 (1): 122-136.
  • Conill, J. 2004. «Horizontes de economía ética», Ed. Tecnos, Madrid.
  • Cortina, A. 1997. «Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía», Alianza Editorial, Madrid.
  • Cortina, A. 2008. «Lo justo como núcleo de las ciencias morales y políticas. Una versión cordial de la ética del discurso», Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Madrid.
  • Freeman, R.E. 1984. «Strategic Management: a stakeholder aproach», Pitman Publishers, Marshfield, M.A.
  • Galbreath, J. 2006. «Corporate social responsibility strategy: strategic options, global considerations», Corporate governance, 6(2):175-187.
  • Habermas, J. 1993. «Remarks on discourse ethics». In Justificacion and applications: 19-111. Cambridge. MA: MIT Press.
  • Habermas, J. 1998. «Three normative models of democracy». In the inclusion of the others: 239-252. Cambridge. MA: MIT Press.
  • Informe de Progreso de la compañía Cortefiel (2005, 2006, 2007), página web de Asociación Española del Pacto Mundial, http://www.pactomundial.org
  • Informe de Progreso de la compañía El Corte Inglés (2005, 2006 y 2007), página web de Asociación Española del Pacto Mundial, http://www.pactomundial.org
  • Intermon Oxfam: «El reto de la moda: hacia una estrategia empresarial coherente con la RSC», Actas del seminario Moda y Trabajo, Julio 2004.
  • Intermon Oxfam: «Más por menos: el trabajo precario de las mujeres en las cadenas de producción globalizadas», Informes.
  • Intermon Oxfam: «Moda que aprieta: la precariedad de las trabajadoras de la confección y la responsabilidad social de las empresas», Informes.
  • Mitchell, R.K.; agle, B.R. y Wood, D.J. (1997): «Toward a theory of stakeholder idenitfication and salience: definining the principle of who and what really counts», Academy of Management Review, 22 (4): 859-886.
  • Memoria de sostenibilidad de Inditex S.A. (2005, 2006 y 2007).
  • Memoria de sostenibilidad de Mango MNG Holding, S.L. (2005, 2006, 2007).
  • Rodríguez, J.M. 2008. «Modelo stakeholder y responsabilidad social: el gobierno corporativo global», M@n@gement, 11(2):81-111.
  • Scherer, A.G. y Palazzo, G. 2007. «Toward a political conpcetion of corporate responsability: business and society seen from a Habermasian perspectiva», Academy of Management Review, 32 (4): 1096-1120.
  • Sennett, R.2006: «La cultura del nuevo capitalismo», Ed. Anagrama, Barcelona.
  • Tortosa, E. 2009. «Responsabilidad social de la empresa: un nuevo modelo de empresa», en Menguzzato, M (Coord): La dirección de empresas ante los retos del s.XXI., Ed. Universitat de València: 607-619.